logo iati

¿Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos para turistas?

15 minutos de lectura
0
Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos

Si tienes la duda de ¿Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos para turistas?, este artículo te va a servir muchísimo. Después de tantas restricciones, cambios de reglas y comunicados confusos, muchos viajeros mexicanos todavía no tienen claro si pueden cruzar como turistas, si necesitan vacuna, visa o hasta permiso especial.

Aquí te vamos a explicar todo lo que necesitas saber: desde la situación actual de la frontera, hasta los documentos que debes llevar, los requisitos más recientes y uno que otro tip para evitar sorpresas de último minuto.

seguro de viaje Estados Unidos

¿Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos para turistas? Esto es lo que se sabe

Actualmente, la frontera de Estados Unidos ya está abierta para turistas mexicanos con visa vigente, por lo que no existe una fecha futura de reapertura general, aunque pueden aplicarse restricciones específicas según el perfil del viajero o el punto de entrada.

Aunque mucha gente sigue buscando esa fecha esperada de "reapertura", la realidad es que Estados Unidos ya permite el ingreso de turistas desde México por tierra, aire y mar desde finales de 2021, siempre que se cumplan los requisitos migratorios estándar.

Es decir, si cuentas con una visa de turista válida (B1/B2) y cumples con los documentos migratorios necesarios, puedes ingresar sin problema. La confusión viene porque en algunos periodos sí hubo restricciones más duras, especialmente por la pandemia o por nuevas regulaciones migratorias.

Por ejemplo, durante gran parte del 2020 y 2021, la frontera terrestre estuvo cerrada para "viajes no esenciales", lo que afectó principalmente a quienes cruzaban desde México por turismo, compras o visitas familiares. Pero desde noviembre de 2021, los cruces no esenciales se reanudaron para personas vacunadas, y más adelante, en mayo de 2023, se eliminaron por completo los requisitos de vacunación contra el COVID-19 para ingresar a EE. UU.

Dicho de otro modo: no estás esperando a que la frontera abra, sino a que tu documentación esté en regla y a que no se apliquen restricciones específicas en tu caso. Eso sí, es importante estar atento a las actualizaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya que pueden surgir medidas adicionales como revisiones más estrictas, filtros migratorios o, en casos muy particulares, solicitudes de fianzas migratorias (como los famosos depósitos de hasta 15 mil dólares).

¿Qué es eso del depósito de 15 mil dólares para turistas? ¿Me aplica?

Desde agosto de 2025, el Gobierno de Estados Unidos (bajo la administración de Trump) ha activado una medida migratoria que exige un depósito económico (de hasta USD $15,000) a ciertos viajeros que soliciten visa de turismo o negocios (B1/B2).

Sí, leíste bien: si eres de alguno de los países incluidos en esta nueva política, podrías tener que pagar una fianza migratoria como condición para que te otorguen la visa. Esta medida busca evitar que los visitantes se queden más tiempo del permitido o incumplan las condiciones del visado.

Ahora, la gran pregunta: ¿Esto aplica a México? Por ahora, no hay confirmación oficial de que los turistas mexicanos estén incluidos en esta lista de países afectados. La medida está enfocada, según declaraciones del gobierno, en países con altas tasas de sobreestancia, pero no se ha publicado un listado completo actualizado.

Eso sí: si en el futuro México fuera agregado, sí podrías verte obligado a pagar este depósito como parte del trámite de visa B1/B2. Por eso es importante que, si estás por iniciar tu proceso, consultes directamente en el portal de la embajada o en el sitio oficial del Departamento de Estado para saber si esta exigencia aplica para ti.

Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos

¿Está abierta la frontera de Estados Unidos?

Sí, actualmente la frontera de Estados Unidos está abierta para turistas mexicanos, tanto por vía terrestre como aérea, siempre que cuenten con visa válida y pasaporte vigente. Desde noviembre de 2021, Estados Unidos reanudó los cruces turísticos por tierra y aire desde México, que habían estado limitados durante la pandemia.

Al principio, solo se permitía el ingreso a personas vacunadas contra el COVID-19, pero desde mayo de 2023 ya no es obligatorio presentar certificados de vacunación ni pruebas PCR para entrar.

Así que sí, la frontera está abierta. Puedes viajar como turista, visitar a tus familiares, ir de compras, pasearte por Nueva York, Las Vegas o donde tú quieras… siempre que cumplas con los requisitos migratorios vigentes. Eso incluye tener tu visa de turista B1/B2, demostrar el motivo de tu viaje, contar con fondos suficientes para mantenerte durante tu estancia y mostrar que regresarás a México dentro del plazo permitido.

¿Qué permisos necesitas para viajar a Estados Unidos?

Para viajar a Estados Unidos como turista desde México necesitas contar con un pasaporte mexicano vigente y una visa de turismo tipo B1/B2 aprobada.

No hay forma de cruzar “como turista” sin visa si tienes pasaporte mexicano, ya que México no forma parte del programa de exención de visa (ESTA). Así que si estás planeando un viaje a EE. UU., asegúrate de que tienes tu visa aprobada, y que no esté vencida o en proceso. Si quieres una guía más completa sobre estos permisos, requisitos y cómo tramitarlos, no te pierdas nuestro post especializado Permiso para viajar a Estados Unidos: ¿cuál necesitas?

Aquí te contamos los permisos más comunes que debes tener en regla:

Pasaporte mexicano

Debe estar vigente al menos durante toda tu estancia en EE. UU.. Lo ideal es que tenga al menos 6 meses de validez restante al momento de ingresar, aunque esto puede variar por acuerdos bilaterales. ¡Mejor no arriesgarse!

Visa de turista (B1/B2)

Es la visa más común para quienes viajan por turismo, negocios o para visitar familiares. Se solicita en el consulado o embajada de EE. UU. y puede tener una validez de hasta 10 años. Pero ojo: que esté vigente no garantiza que te dejen entrar; eso depende de lo que digas y muestres al oficial de migración.

Formulario I-94

Este es el registro oficial de tu entrada y salida del país. Si ingresas por tierra, tendrás que completarlo tú mismo, y si entras por aire, lo llenan automáticamente. Guárdalo o hazle captura, porque marca el tiempo que tienes permitido quedarte.

¿Y el ESTA?

Este permiso no aplica a México. El ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje) es un permiso para países que forman parte del Visa Waiver Program. Si tienes doble nacionalidad con alguno de esos países (como España, por ejemplo), podrías usarlo. Si no, necesitas la visa tradicional.

Viaja siempre con asistencia y seguro de viaje a Estados Unidos

Viajar a Estados Unidos suena emocionante, pero también puede ser muy caro si algo se sale de control. Una consulta médica en EE. UU. puede costarte más que el vuelo de regreso, y ni hablemos de una emergencia. Por eso, no te recomendamos cruzar sin una buena asistencia y seguro de viaje, especialmente si no quieres que una torcedura de tobillo te saque lágrimas… pero del bolsillo.

La buena noticia es que existe una opción pensada especialmente para viajeros como tú: IATI Estrella, nuestra asistencia y seguro de viaje más completo y con cobertura diseñada para destinos con costos médicos elevados, como Estados Unidos, Japón o Canadá.

¿Qué incluye IATI Estrella México?

A continuación, te mostramos lo que incluye este seguro:

  • Gastos médicos y hospitalarios en el extranjero: hasta 500,000 USD, con ampliación opcional hasta 1,000,000 USD.
  • Asistencia médica de urgencia por condiciones preexistentes: hasta 10,000 USD.
  • Gastos odontológicos de urgencia: hasta 350 USD.
  • Envío de medicamentos durante el viaje: incluido.
  • Convalecencia en hotel si necesitas quedarte por prescripción médica: hasta 450 USD.
  • Desplazamiento de un familiar en caso de hospitalización: hasta 600 USD.
  • Gastos de anulación o cancelación del viaje (cobertura adicional): hasta 3,000 USD.
  • Repatriación por enfermedad, fallecimiento o siniestros graves en tu domicilio: 100 % del coste real.
  • Actividades deportivas básicas incluidas sin coste adicional.
  • Robo o daños al equipaje: hasta 1,000 USD.
  • Equipos electrónicos: hasta 500 USD.
  • Demora en la entrega del equipaje facturado: hasta 150 USD.

Y más. Además, este seguro te permite añadir la cobertura por cancelación del viaje en caso de que no puedas viajar por motivos justificados. Esta cobertura debe contratarse al mismo tiempo que adquieres tu seguro, o como máximo en las 72 horas siguientes.

asistencia y seguro de viaje Estados Unidos

¿Cuándo abren la frontera de Estados Unidos y qué necesito para ingresar?

La frontera de Estados Unidos ya está abierta para turistas mexicanos desde 2021, por lo que actualmente puedes ingresar si cumples con los requisitos migratorios vigentes.

Aunque muchas personas siguen buscando si “ya se puede viajar” o “cuándo abrirán”, lo cierto es que la frontera ya está operativa para el turismo desde noviembre de 2021. Al principio se exigía estar vacunado contra el COVID-19, pero esa medida fue eliminada en mayo de 2023. Hoy en día, cualquier viajero mexicano con visa y pasaporte vigentes puede entrar a Estados Unidos, ya sea por vía aérea o terrestre, siempre que cumpla con las condiciones migratorias.

Eso sí, entrar a EE. UU. no es solo mostrar tu visa y pasar. Los oficiales de migración revisan cada caso y pueden negarte el ingreso si consideran que no cumples con los requisitos o si detectan inconsistencias. Por eso es clave que tengas tus documentos completos y bien justificados.

Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos

¿Qué necesitas para ingresar como turista desde México?

A continuación, te dejamos los requisitos básicos para entrar a Estados Unidos como turista en 2025:

  • Pasaporte mexicano vigente: Idealmente con al menos 6 meses de validez.
  • Visa de turismo B1/B2 aprobada y en vigor.
  • Formulario I-94: Es el registro de tu entrada y salida. Si entras por tierra, debes llenarlo tú mismo. Por aire, se genera automáticamente.
  • Comprobante del motivo del viaje: Pueden pedirte reservas de hotel, itinerario, boleto de regreso, etc.
  • Solvencia económica: Es recomendable llevar pruebas de que puedes cubrir tus gastos durante la estancia (estado de cuenta, tarjetas, efectivo).
  • Vínculos con México: Tener trabajo, estudios o propiedades puede ayudarte a demostrar que no planeas quedarte ilegalmente.
  • Asistencia y seguro de viaje: No es obligatorio, pero sí altamente recomendable. En EE. UU. los gastos médicos son muy altos y un imprevisto podría costarte miles de dólares. Aquí es donde entra la cobertura de IATI Estrella México.

¿Es cierto que la frontera de Estados Unidos está abierta?

Sí, es cierto: actualmente puedes ingresar a Estados Unidos como turista desde México, siempre que tengas tus documentos en regla. Sin embargo, es común que todavía exista confusión, ya que en años recientes hubo restricciones por la pandemia, cambios constantes en los requisitos de entrada y nuevas medidas migratorias que han generado dudas.

Desde hace tiempo, muchos viajeros siguen buscando si ya se puede cruzar, como si aún estuvieran esperando una fecha oficial de reapertura. Pero la realidad es que no hay ningún bloqueo general para el turismo mexicano. Lo que sí existe son controles migratorios estrictos, y en algunos casos, nuevas condiciones como la solicitud de depósitos económicos (fianzas migratorias), que pueden aplicarse dependiendo del perfil del solicitante.

¿Está actualmente cerrada la frontera para turistas?

No, la frontera no está cerrada para los turistas mexicanos. En este momento, quienes deseen ingresar a Estados Unidos por razones turísticas lo pueden hacer, siempre que cuenten con visa B1/B2 válida y un pasaporte vigente.

La duda persiste porque durante los primeros años de la pandemia, el cruce terrestre entre México y EE. UU. estuvo restringido a motivos esenciales. Pero eso cambió hace tiempo: desde noviembre de 2021, el tránsito por turismo fue habilitado nuevamente, y en mayo de 2023 se eliminaron los requisitos sanitarios como las vacunas obligatorias.

Es cierto que algunas personas siguen preguntando cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos para turistas, pero la apertura ya ocurrió. Lo que sucede ahora es que la entrada no es automática: los oficiales de migración analizan cada caso y, si algo no les convence (por ejemplo, falta de documentos, respuestas inconsistentes, o sospechas de quedarse más tiempo del autorizado), pueden negar el acceso.

Por eso, aunque la frontera esté abierta, es clave llegar bien preparado: con tus papeles al día, un itinerario claro y, si es posible, un buen seguro de viaje que te respalde ante cualquier imprevisto.

¿Es seguro viajar a Estados Unidos como turista?

Sí, en general es seguro viajar a Estados Unidos como turista, siempre que estés bien informado, cumplas con los requisitos migratorios y tomes las precauciones básicas que aplicarías en cualquier otro país.

Estados Unidos recibe millones de turistas cada año y cuenta con infraestructura, servicios y atención médica de primer nivel. Sin embargo, eso no significa que puedas bajar la guardia por completo. Hay ciertos aspectos que debes considerar antes y durante tu viaje:

  • Controles migratorios estrictos: Aunque tengas visa aprobada, eso no garantiza la entrada. Los oficiales en el aeropuerto o en la frontera terrestre evaluarán tu perfil, el motivo del viaje, tu documentación, y hasta lo que digas. Si algo no cuadra, podrían negarte el ingreso.
  • Costos médicos altísimos: Este es uno de los mayores riesgos. Una simple emergencia médica puede salir en miles de dólares. Por eso, viajar sin seguro no es una opción. Productos como IATI Estrella ofrecen hasta 1,000,000 USD en cobertura médica, ideal para evitar que un imprevisto arruine tus finanzas.
  • Zonas con mayores riesgos de seguridad: Como en cualquier país, hay ciudades o barrios donde es mejor no andar de turista. Antes de viajar, infórmate sobre tu destino específico, consulta avisos de viaje y toma las mismas precauciones que tendrías en cualquier gran ciudad.
  • Nuevas medidas migratorias: En 2025, han entrado en vigor ciertas políticas que podrían aplicar según el país de origen, como las fianzas migratorias o revisiones electrónicas en frontera. Aunque no todas aplican a México, es importante mantenerse al día con fuentes oficiales.

Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos

Consejos para viajar a Estados Unidos

Además de llevar tu visa y pasaporte, es fundamental que vayas preparado con la mejor herramienta: información actualizada y confiable. A continuación, te compartimos algunos consejos clave que te ayudarán a evitar problemas y disfrutar tu viaje sin contratiempos.

Mantente al tanto de anuncios oficiales (sitios del DHS, embajadas)

Uno de los errores más comunes es confiar en lo que dicen redes sociales o conocidos que “ya viajaron”. Pero cada caso es distinto y la única fuente realmente confiable es la oficial.

Antes de viajar, consulta estos portales:

Además, revisa las redes sociales oficiales de estas instituciones, que suelen publicar actualizaciones rápidas ante cualquier cambio.

Asegúrate de tener visa / documentos vigentes

Para ingresar a Estados Unidos como turista necesitas sí o sí:

  • Pasaporte mexicano vigente. Revisa que no esté a punto de vencerse, y si puedes, que tenga al menos 6 meses de validez.
  • Visa B1/B2 válida. No basta con haberla tramitado una vez; verifica que aún esté vigente. Si venció, debes renovarla con anticipación, ya que conseguir cita en el consulado puede tardar meses.
  • Si viajaste a otros países recientemente, lleva esa documentación contigo (visas, sellos, certificados) en caso de que migración te pregunte por tus movimientos.

Un oficial de migración puede negarte la entrada si encuentra inconsistencias o documentos vencidos, aunque tengas boleto y hotel pagado. Así que revisa todo como si fuera un checklist antes de salir de casa.

Tener respaldo de reserva, itinerario, prueba de fondos

Viajar a Estados Unidos ya no es solo cruzar con la visa. Te pueden pedir demostrar que vas de turismo y no a quedarte. Y eso significa tener pruebas de tus planes:

  • Reserva de hotel o carta de invitación. Si te vas a quedar en casa de un familiar o amigo, pide que te dé sus datos y, si es posible, una carta que lo respalde.
  • Itinerario de viaje. Aunque no sea obligatorio, es útil tener un plan detallado de lo que harás: vuelos internos, actividades, lugares que vas a visitar.
  • Boleto de regreso. Nada grita “me voy a quedar” más que no tener fecha de regreso.
  • Comprobante de fondos. Lleva una tarjeta con saldo, efectivo o estados de cuenta recientes que muestren que puedes cubrir tus gastos.

Cuidado con contenido en dispositivos si te los revisan

Los oficiales de migración en Estados Unidos pueden revisar tu celular, tablet o laptop al momento de ingresar. Aunque no es algo que ocurra a todos los viajeros, si te toca, más vale estar preparado.

¿Qué buscan? Conversaciones, redes sociales, correos, fotos, documentos o cualquier contenido que haga sospechar que no vas de turismo, sino que planeas trabajar, estudiar, quedarte de forma irregular o que representas algún tipo de riesgo.

Por eso, te recomendamos:

  • Evitar llevar conversaciones que puedan malinterpretarse (por ejemplo, sobre quedarse a vivir en EE. UU.).
  • No guardar capturas de búsquedas de trabajo, contratos o currículums si solo vas de vacaciones.
  • Limpiar documentos innecesarios o sensibles antes de viajar.
  • Tener una copia de seguridad de tus archivos importantes en la nube, por si te retienen o revisan el dispositivo.

Recuerda que si te niegas a desbloquear el dispositivo, pueden detener tu ingreso. Y si encuentran algo sospechoso, podrías ser devuelto a México incluso con todo en regla.

Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos

Contratar un seguro o asistencia de viaje por cualquier imprevisto

Viajar sin seguro a Estados Unidos es como lanzarte a nadar sin saber si hay tiburones: puede que no pase nada… pero si pasa, te va a salir carísimo. Estados Unidos tiene uno de los sistemas de salud más caros del mundo, y una simple urgencia médica puede costarte miles de dólares.

Por eso, es fundamental contar con una buena asistencia o seguro de viaje. En IATI te recomendamos especialmente nuestro IATI Estrella, que ofrece:

  • Hasta 1,000,000 USD en cobertura médica.
  • Asistencia por enfermedades preexistentes.
  • Cobertura por robo de equipaje y demoras en vuelos.
  • Opción de añadir gastos de cancelación hasta 3,000 USD.
  • Inclusión de actividades deportivas y repatriación al 100 %.

Además, es válido para países con altos costos médicos como Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia.
Y recuerda: solo puedes contratarlo antes de iniciar el viaje, así que no lo dejes para después.

Conclusión: ¿Cuándo abrirán la frontera de Estados Unidos para turistas?

Después de revisar todo lo que está pasando en 2025, la respuesta es clara: la frontera de Estados Unidos para turistas mexicanos ya está abierta, por lo tanto, no hay una fecha futura que estés esperando. Lo que sí hay son nuevas reglas, requisitos migratorios más estrictos y una serie de recomendaciones que deberías tomar en cuenta si quieres evitar contratiempos.

Aquí te dejamos un resumen rápido para que no se te escape nada:

  • La frontera está abierta desde noviembre de 2021, tanto por tierra como por aire, y sin restricciones sanitarias desde mayo de 2023.
  • Necesitas visa B1/B2 y pasaporte vigente. México no forma parte del programa ESTA.
  • No basta con tener visa: debes demostrar que viajas por turismo y que regresarás.
  • Pueden revisar tus dispositivos electrónicos, así que ten cuidado con lo que llevas.
  • Algunas nuevas medidas migratorias están activas, como las fianzas de hasta 15,000 USD (aunque no aplican aún para todos).
  • Es clave estar informado: consulta sitios oficiales como el DHS, la embajada o el CBP antes de viajar.
  • Contratar una asistencia y seguro de viaje es más que recomendable: te puede ahorrar miles de dólares en caso de una emergencia médica.

seguro de viaje Estados Unidos

Sin comentarios

Qué leer a continuación

¿Es seguro viajar a Colombia? 2025

¿Es seguro viajar a Colombia? 2025

11 minutos de lectura

¿Es seguro viajar a Colombia desde México? Este destino sudamericano ha capturado el interés de numerosos turistas en los últimos años. No es de extrañar, ya que ofrece maravillas naturales y culturales extraordinarias. Desde la arquitectura colonial de Cartagena de Indias, hasta los paisajes impresionantes del Eje Cafetero o las paradisíacas islas de San Andrés, Colombia logra cautivar a cualquiera. Sin embargo, lamentablemente no siempre goza de la mejor reputación en cuanto a seguridad, así que puede que te preguntes si es arriesgado visitar Colombia. En IATI Travel Insurance, expertos en asistencia y seguros de viajes nos comprometemos a proporcionarte toda la información necesaria para evaluar si es seguro viajar a Colombia, así como algunos tips para que tu experiencia sea perfecta. ¿Qué dicen las autoridades mexicanas sobre si es seguro viajar a Colombia desde México? En las indicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de México acerca de los viajes a Colombia, lo primero que resalta es la advertencia de que el país enfrenta en ciertas áreas una situación de violencia e inseguridad debido a la delincuencia común, el narcotráfico y otros grupos fuera de la ley. A pesar de esto, se aclara que los turistas generalmente no son el foco de las guerrillas colombianas, aunque deben permanecer atentos en los departamentos más alejados, donde estas tienen mayor actividad. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México sugiere evitar las regiones rurales y montañosas, así como los viajes por carretera durante la noche, porque son consideradas áreas de alto riesgo. Se recomienda no visitar los Llanos orientales, en particular los departamentos del Meta, Guaviare, Casanare y Caquetá; los Montes de María en la subregión del Caribe colombiano, que se encuentra entre los departamentos de Sucre y Bolívar; el noroeste, cerca de la frontera con Panamá y el golfo de Urabá; el departamento de Norte de Santander, especialmente la región de Catatumbo; los departamentos de Arauca, Cauca y Nariño, especialmente la ciudad de Tumaco; el Putumayo y el Chocó. En el resto del país, casi todos los lugares se clasifican como de riesgo medio, especialmente en las ciudades grandes, donde se debe ser precavido debido a la delincuencia común. Sin embargo, algunas áreas se consideran seguras aunque existe la posibilidad de que ocurra algún incidente: los destinos turísticos reconocidos del país incluyen Cartagena de Indias, las islas de San Andrés y Providencia, Popayán, Leticia, Medellín, Cali y algunas zonas de Bogotá. En cuanto a salud, hay posibilidades de contagiarse de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, el zika o el chikunguña, debido a la geografía del lugar. Si vas a visitar la selva amazónica, la recomendación es estar atento a la malaria. Por ello, es de suma importancia protegerse de las picaduras de mosquitos. Por otra parte, se menciona que el sistema de salud en Colombia no es equivalente al mexicano y que, si surge algún problema, es necesario recurrir al servicio privado, lo cual puede resultar costoso. Por eso mismo, se recomienda encarecidamente contar con un seguro médico internacional vigente al viajar a Colombia, asegurándose de que ofrezca una amplia cobertura. No existe un acuerdo sanitario entre Colombia y México, así que es esencial llevar contigo un seguro de asistencia y viaje a Colombia adecuado para un viaje tan especial, siendo en este caso el IATI Mochilero tu mejor elección. Te ofrecemos hasta 200,000 USD de cobertura en gastos médicos, incluyendo actividades de aventura como el snorkel o el senderismo, con atención las 24 horas y en tu idioma. ¿Es seguro aventurarse a Colombia? Aunque la imagen que se tiene en el extranjero de Colombia aún carga con algunos estigmas, las historias de Pablo Escobar y el narcotráfico son cosas del pasado. Al igual que en varias naciones sudamericanas, es crucial ser cauteloso, pero en general, viajar a Colombia es seguro. En 2023, Colombia fue destino de más de 5.5 millones de turistas. Claro, es importante mantener precauciones en ciertos sectores de grandes ciudades como Bogotá, y tener cuidado en lugares muy turísticos como Cartagena de Indias o Santa Marta. A pesar de esto, es completamente viable recorrer Colombia por cuenta propia sin sentirte en peligro. En asuntos sanitarios, es recomendable contar con la vacuna contra la fiebre amarilla si planeas visitar áreas como las selvas o las regiones tropicales de los ríos Amazonas, Catatumbo, Guaviare, Meta, Vaupés, Apaporis, Orinoco y Magdalena. También deberían considerarse la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, parques como la Sierra Nevada de Santa Marta, Tayrona, Isla Salamanca y varios santuarios de flora y fauna en la Ciénaga Grande de Santa Marta y Los Flamencos, ubicados en los estados de Norte de Santander, Magdalena, Guajira, Cesar, y en general a lo largo de la costa Atlántica, así como los estados de El Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupés, Arauca y Meta. Para resolver cualquier duda, lo más recomendable es acudir con anticipación a un centro de vacunación internacional y consultar a tu médico de confianza. Además de la fiebre amarilla, las vacunas más frecuentemente recomendadas para visitar Colombia con seguridad incluyen las de hepatitis A y B, y la triple vírica. Dependiendo del destino dentro del país, tu médico podría sugerirte medidas preventivas contra la malaria. Por otro lado, como hemos mencionado, los hospitales en grandes ciudades suelen tener instalaciones adecuadas, pero la atención médica en áreas rurales puede no ser tan accesible. En caso de emergencia médica, debido a que no se cuenta con cobertura de la seguridad social local, podrías enfrentarte a costos elevados en hospitales privados. Por estas razones, es altamente recomendable contar con una asistencia y seguro de viaje que garantice cobertura médica ante cualquier eventualidad. Adquiere tu póliza deIATI Mochilero, el paquete ideal de asistencia y seguro de viaje para Colombia, para explorar el país con total tranquilidad. Contarás con una cobertura de hasta 200,000 USD en gastos médicos, repatriación o retorno anticipado por motivos médicos o el fallecimiento de un familiar. Asimismo, estarás respaldado ante situaciones como robo o extravío de equipaje, demoras en tu vuelo y reclamaciones por responsabilidad civil, entre otros temas. Entonces, sí es seguro visitar Colombia, siempre y cuando se sigan unas precauciones elementales. En algunos países de América del Sur, ocasionalmente ocurren incidentes de hurto, robo y asaltos a turistas. Sin embargo, si sigues las sugerencias que te compartiremos al final de este artículo, podrás reducir los riesgos y disfrutar al máximo de este maravilloso destino. ¿Es posible viajar de forma segura a Colombia en estos momentos? Claro que sí, desde septiembre de 2020 es viable emprender un viaje a Colombia, pues los vuelos hacia allí se reestablecieron. Aunado a esto, a partir del 5 de abril de 2023, no se requieren medidas especiales para visitar el país. Definitivamente, es indispensable contar con una excelente asistencia y seguro de viaje para respaldarte en caso de cualquier percance o problema de salud. El IATI Mochilero ofrece hasta 200,000 USD en gastos médicos, incluyendo atención y hospitalización, siendo el mejor asistencia y seguro de viaje para tu viaje a Colombia. Consíguelo ahora y viaja con la tranquilidad que necesitas: ¿Es seguro recorrer Colombia sola? ¿Estás pensando en ir sola a Colombia, o te cansaste de esperar compañía? ¡Adelante! Es totalmente factible explorar el país por tu cuenta y sentirte a gusto. Aunque, como en cualquier destino, es recomendable hacerlo con cierta cautela. Principalmente, es crucial que trates de no moverte sola de noche, especialmente en áreas donde no haya mucha gente. Habla con los locales y deja que te orienten con sus valiosos consejos sobre seguridad. Los colombianos son personas cálidas y serviciales, y están mejor informados sobre la situación en distintas áreas. Además, para sentirte más en confianza, consulta también a otros viajeros que hayan pasado por allí recientemente, ya que suelen tener una perspectiva más objetiva. Por otro lado, es muy probable que algunos hombres te miren más de lo habitual o incluso intenten llamar tu atención de alguna manera. En esos momentos, mantener la calma e ignorar suele ser la mejor estrategia. Finalmente, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México advierte que en ciertas áreas turísticas en Colombia existe la práctica de usar “burundanga” o escopolamina en cigarrillos o bebidas para someter la voluntad de los turistas y robarles o abusar de ellos. Muchos de estos incidentes ocurren en bares y discotecas, donde las víctimas más frecuentes son mujeres que viajan solas. Por ello, es aconsejable estar atento a tu bebida y no aceptar invitaciones de personas desconocidas. Explora los consejos para viajar sola a Colombia y te sentirás mucho más a gusto. ¡Tener la información adecuada hace toda la diferencia! Recomendaciones para viajar seguro en Colombia Como puedes ver, aunque viajar por Colombia es seguro, sí hay ciertos peligros que es mejor evitar. A continuación, te presentamos una lista detallada de recomendaciones que nos hubiera encantado recibir en nuestra primera visita a este país sudamericano: • Viaja protegido gracias a las coberturas del mejor asistencia y seguro de viaje para Colombia, el IATI Mochilero. • Sé discreto o, como dicen en Colombia, “no des papaya”. No muestres muchos objetos de valor, procura usar tu celular dentro de establecimientos y no en la calle. • No lleves grandes cantidades de dinero. Si puedes, repártelas entre diferentes bolsillos. Los hurtos son frecuentes en zonas turísticas o con mucha gente. • Se han dado casos de delitos informáticos como la clonación de tarjetas. Usa cajeros dentro de los bancos, centros comerciales y supermercados y no dejes tu tarjeta sin supervisar si vas a pagar con ella en algún comercio o restaurante. • Usa repelentes de insectos. En zonas con mucha vegetación, viste camisas de manga larga y pantalones largos en las horas del amanecer y el atardecer. • Aunque es seguro viajar a Colombia, evita las zonas designadas como de alto riesgo por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. • En Bogotá, evita los barrios de Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme. Tampoco es recomendable ir por La Candelaria de noche. • No camines por lugares solitarios, sobre todo durante la noche. Los centros históricos de las grandes ciudades (a excepción de Cartagena de Indias) se vacían, es mejor evitarlos. • Si puedes, no tomes taxis en la calle. Pídelos por teléfono a compañías oficiales y anota el número de placas y, cuando llegue, verifícalo, incluso aunque sepa tu nombre. Aplicaciones como EasyTaxi, Tappsi o Uber son también muy usadas y más seguras. • Si tomas un taxi en la calle, intenta que sea en zonas donde no haya muchos turistas y comprueba que las placas coinciden con el número que aparece en las puertas y en las ventanas de las puertas traseras. También mira que exhiba la licencia y que no haya nadie más dentro. Aunque ya los “paseos del millonario”, en los que te van parando en cajeros para que saques dinero, no ocurren con tanta frecuencia, es mejor no dar pie a que ocurran. • Bebe agua embotellada. Solo se considera potable el agua en Bogotá y en las principales ciudades del país. • Las porciones de comida en Colombia son generosas y ricas en grasa. Adapta tu organismo poco a poco al tipo de alimentación del país, pues las indigestiones no son desconocidas para los viajeros. Evita comer pescado o marisco de puestos callejeros. La fruta en Colombia está buenísima, pero mejor si te ciñes a la que tienes que pelar. • Aunque lo mejor es acudir a un centro de vacunación internacional en México antes de viajar a Colombia, debes saber que es recomendable vacunarse de fiebre amarilla para viajar al país. Muchos médicos también aconsejan haberse vacunado contra la hepatitis A y la fiebre tifoidea. Por otro lado, dependiendo de la zona del país que visites, quizás conviene que lleves tratamiento para la malaria. En definitiva, lo mejor es que un médico especialista te aconseje lo más adecuado para viajar seguro a Colombia. Recuerda que no hay convenios sanitarios entre México y Colombia, por lo que un seguro médico robusto es esencial. • Vigila tu equipaje y no aceptes nada de extraños, sobre todo en el aeropuerto. Las penas por posesión de drogas en Colombia son muy duras. • Si alquilas un coche, intenta dejarlo en estacionamientos vigilados y contrata un buen seguro. • Exige la documentación si alguien se te acerca diciendo que es un policía, se han dado casos de estafa. • Aunque pueda parecerte que es seguro viajar a Colombia, si vas a hacer deportes de riesgo, contrata una asistencia y seguro de viaje con dicha cobertura. El IATI Mochilero es tu mejor aliado en estos casos. • Si tienes la mala suerte de que te asalten en Colombia, nunca te resistas. Entrega los objetos que te pidan, la tenencia de armas de fuego es algo común. • Si tienes algún problema en tu viaje a Colombia, denuncia en las autoridades del país y guarda toda la documentación. Notifícalo en el Consulado o la Embajada de México. • Cuando viajes en autobús, evita usar tu celular y mantente alerta, pues a veces se dan robos y hurtos. • Pregunta en tu hotel o a personas de confianza para saber qué zonas evitar. Ellos son los que mejor saben la situación, que puede cambiar en semanas. • Apúntate al Registro de Viajeros para recibir notificaciones de la embajada en casos de urgencia. Como siempre decimos, es seguro viajar a Colombia, pero es clave usar el sentido común. Sigue las precauciones que seguirías en cualquier otro viaje y lee estos otros consejos para viajar a Colombia. Disfruta de tu viaje de una manera consciente. Como puedes ver, visitar Colombia es seguro, pero al igual que en cualquier otro lugar, hay ciertos riesgos que debes evitar. Es importante que consideres que uno de los elementos clave para garantizar que tu viaje se desarrolle sin problemas es contar con una excelente cobertura de viaje. Con el IATI Mochilero, la asistencia y seguro más adecuado para este destino, podrás gozar de una protección de hasta 200,000 USD, incluyendo cobertura para actividades de aventura, a un precio competitivo. No lo pienses más y adquiere ya la asistencia y seguro de viaje que te permitirá disfrutar de este encantador país con total tranquilidad: Es importante tener en cuenta que, debido a la situación actual, la documentación y requisitos para viajar pueden experimentar cambios. En IATI nos dedicamos a mantener esta información actualizada continuamente. No obstante, es aconsejable verificar siempre en fuentes oficiales como la Embajada de Colombia en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y Migración Colombia.

Leer más
Carnavales de Río de Janeiro 2025: Cronograma de actividades + fecha

Carnavales de Río de Janeiro 2025: Cronograma de actividades + fecha

7 minutos de lectura

Las fechas de los Carnavales de Río de Janeiro 2025 ya están oficialmente confirmadas, y si quieres viajar a Brasil para vivir la fiesta más espectacular del mundo, es momento de empezar a planear tu aventura. En IATI Travel Insurance México, te contamos todo lo que necesitas saber sobre los Carnavales de Río de Janeiro 2025: fechas oficiales, cronograma de actividades y recomendaciones para disfrutar al máximo esta celebración ¿Estás listo para esta nueva aventura? Carnavales de Río de Janeiro 2025: Guía completa Cuando hablamos de carnavales seguro que por algún motivo se te viene a la cabeza los Carnavales de Río de Janeiro. Y no es casualidad, ya que esta es la fiesta más grande y famosa del mundo. Con más de 100 años de historia, este evento se ha convertido en un símbolo de la cultura brasileña, donde la samba, la alegría y el colorido se fusionan en una celebración inigualable. Además, cada año, el carnaval atrae a más de 2 millones de turistas cada día, lo que lo convierte en uno de los eventos más visitados del mundo. Pero este carnaval no se limita solo a los desfiles, durante días, la ciudad entera se convierte en una fiesta. Si estás planeando viajar a los Carnavales de Río de Janeiro 2025 desde México, te contamos todo sobre las fechas, el cronograma, requisitos para tu viaje y las mejores recomendaciones para que aproveches al máximo esta celebración. ¿Cuándo son los Carnavales de Río de Janeiro 2025? El Carnaval de Río de Janeiro 2025 se celebrará oficialmente del viernes 28 de febrero al miércoles 5 de marzo, aunque las festividades en la ciudad comienzan mucho antes y se extienden incluso después de las fechas principales (esta festividad puede abarcar unos dos meses). Los eventos más esperados incluyen los espectaculares desfiles de las escuelas de samba en el Sambódromo de Marqués de Sapucaí, los blocos de rua (desfiles callejeros) y las fiestas en diferentes puntos de la ciudad. Además, el sábado 8 de marzo, se llevará a cabo el Desfile de Campeones, donde las seis mejores escuelas de samba vuelven a presentar sus espectaculares coreografías y carrozas. Cronograma de evento en los Carnavales de Río de Janeiro 2025 Si piensas viajar a los Carnavales de Río de Janeiro este año, seguro que querrás conocer el cronograma de todos eventos para esa semana, así que te lo compartimos: • Viernes 28 de febrero: es el inicio de los carnavales acompañado con los desfiles del Grupo de Acceso en el Sambódromo. Además, se puede disfrutar de comparsas en diferentes barrios como Copacabana, Ipanema y Santa Teresa. • Sábado 1 de marzo: en este segundo día, también podrás disfrutar de los desfiles de Grupo de Acceso en el Sambódromo. Las fiestas callejeras alcanzan su punto máximo, con los blocos más populares reuniendo a miles de personas en las principales avenidas de la ciudad. • Domingo 2 de marzo: será la primera noche del Grupo Especial. Este día, comienzan los desfiles más esperados del carnaval con carrozas gigantes, trajes impresionantes y miles de bailarines. Es común, para estas fecha, que clubes y hoteles de lujo organicen fiestas exclusivas de carnaval. • Lunes 3 de marzo: es la segunda noche del Grupo Especial. Cada presentación durará entre 65 y 75 minutos, y las escuelas son evaluadas en aspectos como coreografía, trajes, música y creatividad. • Martes 4 de marzo: será la última noche del Grupo Especial donde se presentan las últimas escuelas de samba, cerrando la competencia con broche de oro. La emoción llega al máximo, ya que al día siguiente se anunciará cuál es la escuela campeona del Carnaval de Río 2025. • Sábado 8 de marzo: en este último día se realizará el desfile de Campeones donde as seis mejores escuelas de samba del Grupo Especial vuelven a presentarse para competir por ser los campeones de este año. Otros eventos importantes durante el Carnaval • Ensayos abiertos en el Sambódromo: desde enero, algunas escuelas de samba realizan ensayos generales en el Sambódromo. Si tienes la oportunidad de viajar en este mes, podrás acceder a los ensayos aún si eres turista. • Bailes de carnaval: hoteles de lujo, clubes nocturnos y salones exclusivos organizan fiestas temáticas con música en vivo y espectáculos especialmente para turistas. • Fiestas en la playa: es muy común encontrar muchísimas fiestas en Copacabana e Ipanema. Recomendaciones antes de viajar a los Carnavales de Río de Janeiro 2025 Los Carnavales de Río de Janeiro 2025 atraerán a millones de turistas de todo el mundo, convirtiendo la ciudad en un epicentro de fiesta, cultura y diversión. Sin embargo, con la gran afluencia de visitantes, es importante tomar ciertas precauciones para garantizar una experiencia segura y sin contratiempos. Desde planificar tu viaje con anticipación hasta contar con asistencia y seguro de viaje, aquí te dejamos las mejores recomendaciones para disfrutar del carnaval sin preocupaciones: Seguridad en Río de Janeiro: disfruta sin preocupaciones Si bien Río de Janeiro es una ciudad vibrante y espectacular, también es importante tomar precauciones para evitar robos o contratiempos. Durante el carnaval, las calles están abarrotadas y las aglomeraciones pueden ser un escenario ideal para carteristas. Para protegerte: • No lleves objetos de valor a los blocos o al Sambódromo. • Usa una riñonera o bolsa con cierre seguro, preferiblemente cruzada y siempre a la vista. • Evita caminar solo en calles poco iluminadas o zonas alejadas de las festividades. • No aceptes bebidas de desconocidos y mantente alerta en lugares con mucha gente. • Utiliza transporte autorizado, como taxis oficiales o aplicaciones como Uber y 99. Viajar a Río de Janeiro siempre con asistencia y seguro de viajes Cuando viajas a otro país, pueden surgir imprevistos como enfermedades, accidentes o pérdida de documentos. Un seguro de viaje es la mejor manera de evitar gastos innecesarios y garantizar asistencia en caso de emergencia. • Atención médica: durante el carnaval, muchas personas sufren golpes, deshidratación o incluso intoxicaciones. Con un seguro, recibirás atención inmediata sin costos elevados. • Robo o pérdida de pertenencias: si pierdes tu equipaje o sufres un robo, un seguro de viaje te ayudará a reponer tus documentos o cubrir pérdidas económicas. • Cancelaciones de vuelos o retrasos: las aerolíneas pueden cambiar itinerarios y un seguro te permite recuperar parte de los gastos en caso de cancelaciones imprevistas. • Asistencia en carretera o traslados médicos: si tienes un problema de salud grave, algunos seguros incluyen repatriación o traslados hospitalarios. Si viajas desde México, contrata ahora la mejor asistencia y seguro de viajes del mercado: IATI Travel Insurance: Requisito para viajar de México a Brasil 2025 Si tienes planificado viajar a Brasil para los Carnavales de Río de Janeiro, verifica si ya tienes la siguiente documentación y requisitos: • Pasaporte vigente: para ingresar a Brasil, los ciudadanos mexicanos no necesitan visa para viajes de turismo de hasta 90 días. Sin embargo, es obligatorio que cuentes con un pasaporte con al menos 6 meses de vigencia desde la fecha de ingreso al país. • Boleto de avión de ida y vuelta: las autoridades migratorias te pueden solicitar evidencia de que tienes un vuelo de regreso a México o a otro país dentro del periodo permitido de estancia. Por ello, es importante que cuentes con un boleto de salida dentro de los 90 días permitidos. • Comprobante de hospedaje o carta de invitación: para ingresar a Brasil, es necesario que demuestres dónde te hospedarás. • Prueba de solvencia económica: es posible que los agentes de migración te pidan comprobar que tienes recursos suficientes para cubrir tus gastos durante tu estancia en Brasil. • Seguro de viaje: aunque no es un requisito obligatorio, contar con un seguro de viaje es fundamental para evitar gastos imprevistos en caso de emergencias médicas, robos o cancelaciones de vuelos. Dónde comprar las entradas para los Carnavales de Río de Janeiro 2025 Es importante que adquieras tus boletos con anticipación. La demanda de entradas es alta, especialmente para las noches en las que desfilan las mejores escuelas de samba del Grupo Especial. Para evitar inconvenientes, te contamos las opciones más seguras para comprar tus entradas y garantizar una experiencia inolvidable. La forma más recomendada para comprar boletos es a través de plataformas oficiales y agencias autorizadas. Una de las opciones más confiables es el sitio web oficial del Carnaval de Río, donde se ponen a la venta las entradas con precios regulados y la seguridad de adquirir boletos auténticos. También existen agencias de turismo certificadas que ofrecen paquetes que incluyen boletos, hospedaje y traslados, lo que puede ser una opción conveniente para quienes buscan una experiencia completa. Otra alternativa es comprar los boletos en taquillas oficiales en Río de Janeiro, como las del Sambódromo Marquês de Sapucaí o los puntos de venta ubicados en hoteles y agencias de turismo autorizadas. Viaja siempre seguro con IATI Travel Insurance México Si viajas a los Carnavales de Brasil este año, te recomendamos encarecidamente que contrates asistencia y seguro de viaje. Contratar tu asistencia y seguro de viaje con IATI Travel Insurance México te permitirá disfrutar del carnaval con total tranquilidad, asegurando cobertura médica en caso de enfermedad o accidente, asistencia en situaciones de emergencia y protección ante imprevistos que puedan afectar tu experiencia. Además, el seguro de viaje incluye beneficios como repatriación, asistencia legal y cobertura en caso de retrasos o cancelaciones de vuelos, lo que puede ser clave en una temporada de alta demanda turística como el carnaval.

Leer más
Mejor temporada para viajar a Punta Cana: Clima, Precios y Consejos 2025

Mejor temporada para viajar a Punta Cana: Clima, Precios y Consejos 2025

13 minutos de lectura

¿Estás pensando en tomarte unas merecidas vacaciones en Punta Cana? Pero, espera… ¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Punta Cana sin que te sorprenda un huracán, la lluvia o los precios por las nubes? No te preocupes, en este artículo te contamos la mejor temporada para viajar a Punta Cana según el clima, los precios, los eventos y hasta tus planes de viaje. Además, te damos consejos prácticos, documentos que necesitas si viajas desde México y más. ¿Listo para la aventura en República Dominicana? ¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Punta Cana? La mejor temporada para viajar a Punta Cana va de diciembre a abril. En esos meses el clima es más seco, hay menos lluvias y las temperaturas se mantienen entre los 26 °C y 29 °C. Es la época favorita de la mayoría de turistas porque casi todos los días son soleados y se puede disfrutar de la playa sin interrupciones. Eso sí, como es temporada alta, los precios suben y los lugares más turísticos suelen estar más llenos. Si estás pensando viajar en esta época, te recomendamos reservar con tiempo, tanto vuelos como alojamiento, para evitar pagar de más. Por otro lado, si prefieres gastar menos y no te importa que llueva de vez en cuando, la temporada baja va de mayo a noviembre. Los precios bajan bastante y hay menos turistas, aunque es la época en que pueden presentarse lluvias más frecuentes. ¿Qué meses llueve más en República Dominicana? En República Dominicana, los meses con más lluvias suelen ser mayo, agosto, septiembre y octubre. Durante estos meses, es común que llueva varios días a la semana, aunque muchas veces las lluvias son intensas pero cortas. Aun así, si estás buscando días completamente despejados para pasar todo el tiempo en la playa, no es la mejor época. Septiembre y octubre son especialmente lluviosos y también coinciden con la parte más activa de la temporada de huracanes en el Caribe. Aunque no siempre hay tormentas fuertes, es cuando existe más probabilidad de mal clima que pueda afectar tus planes. Eso no significa que no se pueda disfrutar de Punta Cana en esos meses. Muchos días aún son soleados, y como es temporada baja, los precios bajan bastante. Pero es importante que vayas preparado y tomes precauciones si decides viajar durante esta época. ¿Cuál es la época de huracanes en Punta Cana? Como te lo mencionamos antes, la temporada de huracanes en Punta Cana va de junio a noviembre, siendo agosto, septiembre y octubre los meses con mayor riesgo. Durante este periodo, es más probable que se formen tormentas tropicales o huracanes en el Caribe, y aunque no siempre afectan directamente a Punta Cana, sí pueden provocar lluvias intensas, viento fuerte o cambios en los vuelos. Esto no quiere decir que vayas a encontrarte con un huracán seguro si viajas en esos meses, pero es importante tenerlo en cuenta al momento de planear. La mayoría de los hoteles y servicios turísticos están preparados para este tipo de clima, pero siempre es mejor estar prevenido. Si decides viajar en temporada de huracanes, te recomendamos contratar una asistencia y seguro de viaje que cubra cancelaciones de vuelos, y estar atento a los reportes meteorológicos unos días antes de tu vuelo. De esa manera, te evitas sorpresas desagradables y puedes tomar mejores decisiones si algo cambia a último momento. ¿Cómo es el clima en Punta Cana? El clima en Punta Cana es tropical durante todo el año, lo que significa que siempre hace calor, con temperaturas promedio entre 26 °C y 31 °C. Hay mucha humedad y el ambiente es cálido, ideal para quienes quieren pasar sus días en la playa o en la piscina. No hay estaciones como en otros países, pero sí se divide en dos grandes periodos: la temporada seca (de diciembre a abril) y la temporada de lluvias (de mayo a noviembre). En la temporada seca, el clima es más estable, con menos probabilidad de lluvia y cielos más despejados. Por eso también es la más popular entre los turistas. En cambio, la temporada de lluvias trae más nubes, algunas tormentas y mayor humedad. Aun así, no quiere decir que lloverá todos los días. A menudo llueve por poco tiempo y luego vuelve a salir el sol. Como el clima no cambia tanto de mes a mes en cuanto a temperatura, lo más importante a considerar es la cantidad de lluvias y si tu viaje coincide con la temporada alta o baja. Aquí te dejamos un resumen para que puedas comparar fácilmente: ¿Qué documentos se necesitan para ir a Punta Cana desde México? Si eres mexicano y estás planeando viajar a Punta Cana, te tenemos buenas noticias: no necesitas visa para entrar a República Dominicana si tu estancia es por turismo y no excede los 60 días. Eso hace que el proceso sea mucho más sencillo y rápido. Aun así, hay algunos documentos que sí o sí debes tener listos antes de subirte al avión. Aquí te contamos cuáles son y para qué sirven: Pasaporte vigente Es obligatorio viajar con pasaporte mexicano con una vigencia mínima de 6 meses desde la fecha en que entras a República Dominicana. Si tu pasaporte está por vencer, lo mejor es renovarlo antes del viaje para evitar cualquier contratiempo en migración. Tarjeta de turista (incluida en el boleto de avión) La tarjeta de turista es un permiso obligatorio para ingresar como visitante a República Dominicana. La buena noticia es que si vuelas desde México con aerolíneas comerciales, esta tarjeta ya viene incluida en el precio del boleto de avión, así que no tienes que hacer ningún trámite adicional ni pagar extra al llegar. Formulario electrónico de entrada y salida (E-Ticket) Desde hace poco, el gobierno dominicano implementó un formulario digital obligatorio que debes llenar antes de tu vuelo. Se llama E-Ticket y lo puedes completar en línea en el sitio oficial del gobierno (tranquilo, es gratis y en español). Tendrás que hacerlo dos veces: una para la entrada al país y otra para la salida. Lo ideal es llenarlo 48 a 72 horas antes del vuelo. Al final recibirás un código QR que deberás presentar en el aeropuerto. Asistencia y seguro de viaje Aunque no es obligatorio, llevar asistencia y seguro de viaje es más que recomendable. Te puede cubrir desde atención médica por enfermedades comunes (como infecciones estomacales, que son bastante frecuentes), hasta cancelaciones de vuelos o pérdida de equipaje. Muchos hoteles incluso lo piden si vas a hacer excursiones o actividades acuáticas. En IATI te ofrecemos asistencia y seguros de viaje con cobertura médica, cancelaciones, accidentes y más, para que disfrutes de tus vacaciones sin preocupaciones. ¿Se necesita visa para República Dominicana si viajas desde México? No, si tienes pasaporte mexicano, no necesitas visa para entrar a República Dominicana como turista. Puedes ingresar al país sin ningún problema y permanecer hasta 60 días de forma legal, siempre que tu viaje sea por turismo, negocios breves, eventos o tránsito. Este beneficio aplica exclusivamente para ciudadanos mexicanos, así que si tienes doble nacionalidad o pasaporte de otro país, conviene que verifiques si aplican las mismas condiciones. Lo que sí debes tener en cuenta es que tu pasaporte debe estar vigente por al menos 6 meses a partir de la fecha en que entras al país. Además, tendrás que presentar el formulario digital E-Ticket (te lo explicamos más arriba) y tener tu boleto de regreso o de salida a otro destino. Si después de esos 60 días decides quedarte más tiempo, tendrás que solicitar una prórroga directamente en República Dominicana. ¿Se necesita pasaporte vigente o algún permiso especial? í, para viajar a Punta Cana necesitas un pasaporte mexicano vigente, y muy importante: debe tener al menos 6 meses de vigencia a partir de la fecha en la que entras a República Dominicana. Si tu pasaporte está por vencer pronto, te recomendamos renovarlo antes del viaje, ya que podrían negarte el ingreso al país. En cuanto a permisos especiales, no necesitas ninguno si eres mayor de edad y viajas solo o con amigos. Pero si viajas con menores de edad que no son tus hijos, o si uno de los padres no va en el viaje, sí se necesita una carta de autorización notariada firmada por el padre o madre que no viaja, o por los tutores legales. Esto lo pueden pedir en migración tanto en México como al llegar a República Dominicana. Además, no está de más llevar una copia impresa del E-Ticket (el formulario electrónico de entrada y salida), tu reserva de hotel o dirección de alojamiento y el boleto de regreso. Son detalles que rara vez te piden, pero siempre es mejor tenerlos a la mano para evitar retrasos o malos ratos en el aeropuerto. 7 Consejos para viajar a Punta Cana desde México Viajar a Punta Cana suena como el plan perfecto, ¿verdad? Pero antes de correr a hacer tu maleta y lanzarte al paraíso caribeño, te dejamos 7 consejos clave que te van a ahorrar tiempo, dinero y hasta uno que otro dolor de cabeza. Créenos, aplicar estos tips puede marcar la diferencia entre un buen viaje… y un viaje inolvidable: 1. Revisa las temporadas antes de comprar tu vuelo No todos los meses en Punta Cana son iguales. Como ya te contamos antes, la mejor temporada para viajar a Punta Cana es de diciembre a abril, cuando hay menos lluvias y el clima está más estable. Pero también es la temporada alta, así que los precios se van para arriba. Si estás buscando ahorrar, los meses de mayo a noviembre suelen tener vuelos y hoteles más baratos. Eso sí, también es cuando hay más posibilidad de lluvias y huracanes, especialmente entre agosto y octubre. Así que si decides viajar en esas fechas, te conviene contratar un seguro de viaje (y sí, en IATI tenemos uno buenísimo, por si te interesa). Un buen tip es usar comparadores de vuelos y activar alertas de precios. A veces puedes encontrar una súper oferta para viajar en temporada alta si reservas con meses de anticipación. Y si tienes flexibilidad en tus fechas, jugar con los días también puede ayudarte a bajar el costo del boleto. 2. Reserva tu alojamiento con anticipación (y compara precios) En Punta Cana hay de todo tipo de hospedajes: desde resorts todo incluido donde no te quitan el cóctel de la mano, hasta hostales sencillos para los que prefieren salir a explorar todo el día. Pero no importa qué tipo de alojamiento busques, lo mejor que puedes hacer es reservar con anticipación, sobre todo si planeas viajar en temporada alta (de diciembre a abril o en vacaciones de verano). Mientras más se acerca la fecha del viaje, más suben los precios y más se llenan los lugares con mejor ubicación o mejores servicios. A veces por dejarlo para el final terminas pagando más por algo que no te convence del todo… y eso no se siente nada bien cuando estás en modo vacaciones. Otra cosa importante: compara precios entre plataformas. No te vayas con la primera opción que veas. Revisa en páginas como Booking, Expedia, Airbnb y también en la web oficial del hotel, porque a veces ahí encuentras promociones exclusivas o descuentos por pago anticipado. Y si ves una buena oferta, resérvala de una vez. En destinos turísticos como Punta Cana, lo bueno no dura mucho libre. Mejor asegurar tu lugar y tachar eso de la lista. 3. No te olvides de la asistencia y seguro de viaje Nosotros te recomendamos el IATI Estándar, que es una de las pólizas más completas y accesibles para este tipo de destinos. Tiene cobertura médica internacional, cancelación de viaje, asistencia 24/7 en español, y también incluye protección en actividades turísticas como excursiones, paseos en barco o deportes suaves. Lo mejor es que lo contratas online en minutos, y si lo usas, no tienes que adelantar dinero (te atienden directamente sin que pongas un peso). Además, viajas tranquilo sabiendo que, si algo pasa, hay alguien que te responde. Así que ya sabes, contrata ahora tu asistencia y seguro de viaje IATI Estándar: 4. Lleva repelente y protector solar… y úsalo El repelente te va a salvar de estar rascándote todo el viaje. En serio. Hay mosquitos todo el año, pero más aún en temporada de lluvias. Y aunque la mayoría no transmiten enfermedades, las picaduras pueden arruinarte una noche o incomodarte durante tus paseos. Y el protector solar… bueno, ese ni se discute. El sol en Punta Cana quema, incluso si el día está nublado. Lo ideal es usar uno de alto factor (FPS 50 o más) y reaplicarlo cada pocas horas, sobre todo si vas a estar en la playa o en el agua. No esperes a ponértelo después de la primera quemada, porque ya será tarde y andarás rojo como camarón todo el viaje. Además, si te olvidas de comprarlo en México, prepárate para pagar más caro en los hoteles o tiendas turísticas. Así que mejor mete ambos productos en tu maleta desde el inicio. 5. Cambia un poco de dinero antes de llegar En Punta Cana la moneda oficial es el peso dominicano (DOP), pero en muchos lugares turísticos también aceptan dólares estadounidenses. Aun así, siempre es buena idea llevar algo de moneda local para cubrir gastos pequeños como taxis, propinas, snacks o compras en tienditas fuera del hotel. Lo recomendable es que cambies una parte del dinero en México antes de viajar, así llegas con algo en efectivo por si necesitas pagar algo al aterrizar, como el transporte al hotel o un antojo en el camino. Cambiar en el aeropuerto puede salir más caro por las comisiones, y no siempre hay disponibilidad inmediata. Una vez en Punta Cana, puedes usar casas de cambio autorizadas, que suelen dar mejor tasa que los hoteles. También puedes retirar efectivo con tarjeta en cajeros, pero revisa antes si tu banco cobra comisión internacional (que muchas veces lo hace, y no es poca cosa). 6. Usa ropa ligera y cómoda En Punta Cana hace calor. Todo el año. Y además, hay bastante humedad. Así que si estás pensando llevar jeans gruesos o ropa muy ajustada “por si acaso”, te lo decimos de una vez: mejor déjalos en casa. Lo ideal es que lleves ropa ligera, fresca y de colores claros. Camisetas de algodón, vestidos sueltos, shorts, sandalias cómodas y un buen sombrero o gorra te van a hacer la vida mucho más fácil. También incluye un traje de baño extra, porque entre la playa, la piscina y las excursiones acuáticas, uno no basta. Si planeas hacer tours o caminar bastante, empaca un par de tenis o sandalias cómodas. Y aunque parezca raro, mete también una chaqueta ligera o suéter delgadito, porque en algunos lugares con aire acondicionado (como el avión o el lobby del hotel) el cambio de temperatura puede sentirse fuerte. 7. Planea excursiones fuera del hotel Excursiones como Isla Saona, Hoyo Azul, el Parque Ecológico Ojos Indígenas, o incluso un paseo en buggy por caminos rurales, son experiencias que te muestran otro lado de República Dominicana. Más auténtico, más natural y mucho más memorable. Lo ideal es que planifiques algunas de estas actividades antes de viajar, o apenas llegues al hotel. Muchos tours se llenan rápido, y si esperas hasta el último día, puede que ya no encuentres lugar o pagues más caro. Además, contratar con tiempo te permite comparar precios y leer opiniones de otros viajeros. ¿Cuál es el mes más barato para viajar a Punta Cana? En general, los meses más baratos para viajar a Punta Cana son septiembre, octubre y noviembre. ¿Por qué? Porque es temporada baja, coincide con la época más lluviosa y también con la parte más activa de la temporada de huracanes. Por eso, los precios de vuelos, hoteles y paquetes bajan considerablemente. Para que te des una idea: • En enero o febrero, una noche en hotel puede costarte el doble que en octubre. • Los vuelos desde México también bajan bastante, sobre todo si compras con anticipación. • Algunos resorts ofrecen ofertas 2×1, noches gratis o upgrades en temporada baja. ¿Por qué contratar un seguro de viaje para Punta Cana? Viajar a Punta Cana suena al plan perfecto: sol, mar, comida deliciosa y descanso total. Pero si hay algo que puede arruinar hasta las mejores vacaciones, son los imprevistos. Por eso, más allá de empacar tu traje de baño y las chanclas, llevar un buen seguro de viaje es una decisión inteligente. En Punta Cana la atención médica privada es buena, pero no es nada económica. Una consulta sencilla puede costar más de 100 dólares, y si se trata de algo más serio, el gasto se dispara. Ahí es cuando tener un seguro marca toda la diferencia. Nuestra recomendación es el IATI Estándar, ideal para este tipo de viajes. ¿Por qué? Porque incluye: • Cobertura médica internacional (accidentes, enfermedades, COVID y más). • Asistencia 24/7 en español, estés donde estés. • Cobertura para actividades turísticas y excursiones. • Gastos por cancelación o interrupción de viaje. • Y lo mejor: no tienes que adelantar dinero, te atienden sin complicaciones. Beneficios de viajar con el seguro IATI Estándar: ¿Listo para contrata tu asistencia y seguro de viaje?

Leer más