Mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias: clima, precios y fechas clave

15 minutos de lectura
0
Vista panorámica de Cartagena de Indias, destacando su arquitectura colonial y el mar.

¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias? Planear un viaje a este increíble destino puede ser tarea fácil o un verdadero dolor de cabeza, todo depende de la información que leas antes de comprar tu boleto o planificar tu itinerario. En este artículo te diremos cuándo el clima es más agradable, en qué meses encontrarás mejores precios y qué fechas conviene evitar para que tu experiencia sea tan buena como la imaginas.

¿Estás listo para explorar Cartagena de Indias? ¡Te lo contamos todo!

asistencia y seguro de viaje Colombia

¿Cuál es la mejor época para viajar a Cartagena de Indias?

Si lo que buscas es clima seco, días soleados y una ciudad llena de vida, la mejor época para viajar a Cartagena de Indias es entre diciembre y marzo. Durante estos meses, la probabilidad de lluvia es muy baja, el cielo suele estar despejado y el mar está en su punto para disfrutar de playas como Bocagrande o las Islas del Rosario. Eso sí, coincide con la temporada alta, así que encontrarás más turistas y precios más elevados en vuelos y hoteles.

Fuera de estos meses, hay otras opciones atractivas. Por ejemplo, abril y noviembre ofrecen un buen equilibrio entre clima agradable y menor afluencia turística, lo que puede traducirse en precios más bajos y una experiencia más relajada. En cambio, entre mayo y octubre es temporada de lluvias y mayor humedad, lo que no significa que no se pueda viajar, pero sí que tendrás que estar preparado para aguaceros repentinos y calor intenso.

Temporada alta: diciembre a marzo

La temporada alta en Cartagena va de diciembre a marzo y es la preferida de quienes quieren disfrutar de días soleados sin preocuparse por la lluvia. Es la época con el clima más estable: cielos despejados, temperaturas agradables para la playa y noches frescas para pasear por la ciudad amurallada. No es casualidad que coincida con las vacaciones de fin de año y carnavales, lo que le da un ambiente festivo y lleno de vida.

Eso sí, la demanda turística se dispara, los vuelos y hoteles se encarecen, y las reservas deben hacerse con bastante anticipación. Si decides viajar en estos meses, planifica tu viaje con antelación y reserva todo con meses de anticipación.

Temporada media: abril y noviembre

Abril y noviembre son como un punto intermedio: todavía puedes encontrar días soleados, pero con menos turistas y precios más accesibles. En abril la temporada seca está terminando, así que el calor es un poco más intenso y las lluvias empiezan a aparecer de forma ocasional. Noviembre, por su parte, se encuentra al final de la temporada de lluvias, por lo que algunos días pueden ser nublados, pero ya se respira el ambiente previo a las fiestas decembrinas.

Estos meses son ideales para quienes buscan un balance entre clima aceptable, menos aglomeraciones y oportunidades de ahorro en vuelos y hospedaje.

Temporada baja: mayo a octubre

De mayo a octubre Cartagena entra en temporada baja. El motivo principal es la llegada de la época de lluvias y la humedad. No llueve todos los días, pero los aguaceros suelen ser más intensos y prolongados. La parte positiva es que los precios de hoteles y vuelos bajan considerablemente, y la ciudad se siente más tranquila. Si no te molesta el calor húmedo y sabes organizar actividades bajo techo para los días lluviosos, esta puede ser una oportunidad para disfrutar de Cartagena con un presupuesto mucho más reducido.

mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias

Cómo es el clima en Cartagena durante el año

Cartagena de Indias tiene un clima tropical cálido durante todo el año, lo que significa que la temperatura se mantiene relativamente estable, pero la diferencia está en la cantidad de lluvias y en la sensación térmica. Básicamente, aquí no hay invierno ni primavera como tal: solo una estación seca y una lluviosa. Aquí te contamos más sobre su clima, temperati¡ura y sus estaciones:

Clima tropical con dos estaciones principales

En Cartagena se distinguen dos estaciones:

  • Estación seca: va aproximadamente de diciembre a marzo, cuando las lluvias son mínimas y el sol domina el panorama. Es la temporada ideal para actividades al aire libre, paseos por las calles coloniales y excursiones a las islas.
  • Estación lluviosa: de abril a noviembre, con picos más fuertes de lluvia entre septiembre y octubre. Aunque las precipitaciones pueden ser intensas, suelen ocurrir en forma de aguaceros cortos seguidos de sol, algo muy típico del clima caribeño.

Temperatura promedio y sensación térmica

La temperatura media anual de Cartagena se sitúa entre 27 °C y 29 °C, con mínimas que rara vez bajan de 24 °C y máximas que pueden alcanzar los 32 °C en los meses más calurosos. La humedad relativa es alta durante todo el año, con valores que rondan el 75 % en la temporada seca y superan el 85 % en la temporada lluviosa.

Esta humedad elevada incrementa la sensación térmica, por lo que el calor se percibe más intenso de lo que indican los termómetros. Así que, si viajas en meses húmedos deberás considerar horarios estratégicos para las actividades al aire libre, como las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

¿Cuándo llueve más en Cartagena?

¿Quieres conocer la mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias? Para esto debes conocer cuándo llueve más especialmente si buscas disfrutar de la ciudad con actividades al aire libre. Aunque las temperaturas se mantienen cálidas durante todo el año, las lluvias pueden modificar tus planes, afectar excursiones marítimas o incluso limitar visitas a las islas cercanas. Te contamos los mese con más lluvia y humedad de Cartagena:

Meses con más lluvias y humedad

La mayor parte de las lluvias en Cartagena se concentran entre septiembre y noviembre, siendo octubre el mes con el promedio más alto de precipitación. Durante este periodo, la humedad relativa suele superar el 85 %, lo que eleva la sensación térmica y puede hacer que el calor se perciba más intenso. Esto no solo influye en la comodidad al caminar por la ciudad, sino también en la planificación de actividades de playa.

El fenómeno climático de la zona está influenciado por la temporada de huracanes en el Caribe (junio a noviembre), aunque Cartagena no se encuentra en la ruta directa de estos, sí recibe mayor humedad y nubosidad. Esto se traduce en aguaceros más frecuentes y, en ocasiones, en días con cielos mayormente nublados.

¿Qué hacer en Cartagena si llueve?

Viajar en temporada de lluvias no significa que debas quedarte encerrado en el hotel. Cartagena ofrece múltiples opciones bajo techo y experiencias que no dependen del sol para disfrutarse. Aquí tienes algunas ideas organizadas por categorías:

Explorar los museos y sitios históricos

El Museo del Oro Zenú es uno de los lugares más interesantes para resguardarte de la lluvia mientras aprendes sobre la cultura indígena que habitó la región. Sus salas exhiben piezas de oro, cerámica y textiles que muestran la riqueza artesanal precolombina. Otra parada obligada es el Palacio de la Inquisición, un edificio colonial que alberga objetos históricos y exposiciones sobre la Cartagena colonial. Además de ser un refugio contra la lluvia, es una oportunidad para conocer el pasado de la ciudad amurallada.

mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias

Disfrutar de la gastronomía local

Cuando el cielo se cubre de nubes, nada mejor que descubrir los sabores cartageneros. Puedes probar un arroz con coco acompañado de pescado frito, o un ceviche fresco con jugo de maracuyá. Restaurantes como La Cevichería o Candé ofrecen menús que combinan recetas tradicionales con toques modernos. Si buscas una experiencia más completa, los tours gastronómicos guiados te llevan a probar desde dulces típicos hasta platos insignia de la región.

Relajarte en spas y centros de bienestar

La lluvia puede ser la excusa perfecta para regalarte un momento de descanso. Cartagena cuenta con spas que utilizan ingredientes naturales como café, cacao y coco en sus tratamientos. Un masaje relajante o una terapia de aromaterapia pueden convertirse en el complemento ideal para un día sin actividades al aire libre.

Ir de compras en mercados y boutiques

El Mercado de Bazurto es un lugar vibrante donde, además de encontrar productos frescos, puedes ver la vida local en su estado más auténtico. Si prefieres algo más tranquilo, las boutiques del centro histórico y las galerías de artesanías ofrecen desde joyería hecha a mano hasta sombreros vueltiaos, todo bajo techo y protegido de la lluvia.

Recorrer la ciudad amurallada bajo paraguas

Si la lluvia es ligera, recorrer las calles empedradas de la ciudad amurallada tiene su encanto. Los balcones llenos de flores, las murallas históricas y las plazas adoquinadas se ven diferentes con el brillo de la llovizna. Además, encontrarás menos turistas, lo que permite pasear con calma y tomar fotografías únicas.

¿Cuál es la temporada más barata para viajar a Cartagena?

Elegir bien las fechas puede marcar la diferencia entre pagar tarifas elevadas por hospedaje y vuelos o encontrar precios mucho más accesibles. Esto no solo influye en el costo del viaje, sino también en la cantidad de turistas que encontrarás en las calles y playas.

En general, la temporada más barata coincide con la temporada baja y parte de la temporada media, momentos en los que la demanda turística disminuye y las aerolíneas y hoteles ofrecen descuentos para atraer visitantes. Viajar en estas fechas puede significar un ahorro considerable, siempre que estés dispuesto a adaptarte a un clima con más lluvias y humedad.

Mejores meses para ahorrar

Los meses más económicos para viajar a Cartagena suelen ser mayo, junio, septiembre y octubre. Durante este periodo, la ocupación hotelera baja, las aerolíneas reducen tarifas y es más fácil encontrar disponibilidad de hospedaje en el centro histórico o cerca de la playa sin reservar con tanta anticipación.

Mayo y junio marcan el inicio de la temporada de lluvias, pero las precipitaciones no son tan constantes como en septiembre y octubre. Esto significa que puedes disfrutar de varios días soleados, aunque siempre conviene incluir planes bajo techo en tu itinerario.

En septiembre y octubre, el clima es más inestable, con lluvias frecuentes y mayor humedad. Sin embargo, es precisamente en estos meses cuando se encuentran las ofertas más agresivas, con tarifas que pueden llegar a ser hasta un 40 % más bajas que en temporada alta.

mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias

Ofertas en vuelos y hoteles

Durante la temporada baja y media, muchas aerolíneas lanzan promociones especiales para viajar a Cartagena, especialmente si compras con al menos un mes de anticipación. Las ofertas suelen aparecer en semanas de “hot sale”, “cyber days” o ventas flash, por lo que estar atento a estas fechas puede ayudarte a encontrar boletos de avión a precios muy reducidos.

En el caso de los hoteles, la competencia por atraer huéspedes en estos meses es alta. Esto se traduce en descuentos, paquetes con desayuno incluido o noches gratis si reservas varias consecutivas. Incluso los alojamientos dentro de la ciudad amurallada, que suelen ser más caros, ajustan sus tarifas para incentivar la ocupación.

Otra estrategia efectiva para ahorrar es optar por hospedajes en barrios cercanos al centro, como Getsemaní o Bocagrande, que ofrecen opciones más económicas sin estar lejos de las principales atracciones. Por último, considera que algunas plataformas de reservas ofrecen precios más bajos si realizas la compra en moneda local o si aprovechas cupones y descuentos exclusivos para usuarios recurrentes. Esto puede sumar un ahorro adicional a tu presupuesto de viaje.

asistencia de viaje Colombia

¿Cuándo no es recomendable viajar a Cartagena?

No es recomendable viajar a Cartagena de Indias durante septiembre, octubre y noviembre si tu prioridad es disfrutar de días soleados y actividades al aire libre. Estos meses concentran la mayor cantidad de lluvias y una humedad que supera el 85 %, lo que incrementa la sensación de calor y puede dificultar recorridos largos a pie o estancias prolongadas en la playa.

Tampoco es el momento más cómodo entre finales de marzo y abril, cuando las temperaturas máximas alcanzan los 32 °C o más y la brisa marina es menos constante, generando un calor intenso que puede resultar agotador.

Además, si buscas tranquilidad y precios bajos, conviene evitar fechas con alta demanda turística como Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, las Fiestas de Independencia (noviembre) y el Festival Internacional de Música Clásica (enero), ya que en estos periodos los precios de hoteles y vuelos suben considerablemente y la ciudad se llena de visitantes.

Temporadas con mayor humedad o calor extremo

La humedad más alta se registra entre septiembre y noviembre, coincidiendo con el periodo más lluvioso del año. En este tiempo, la humedad relativa supera con frecuencia el 85 %, lo que eleva la sensación térmica y hace que los días se sientan más calurosos de lo que indican los termómetros. Caminar por la ciudad durante las horas de mayor radiación solar puede resultar agotador, incluso para quienes están acostumbrados a climas tropicales.

Otro momento que puede ser incómodo para algunos viajeros es a finales de marzo y abril, cuando las temperaturas máximas alcanzan los 32 °C o más y la humedad se mantiene alta. Aunque no llueve tanto como en los últimos meses del año, la combinación de calor intenso y brisa reducida puede dificultar actividades largas al aire libre.

En estas fechas, es recomendable programar las salidas turísticas temprano en la mañana o al final de la tarde, y priorizar lugares con sombra, ventilación o aire acondicionado. Si tu objetivo es aprovechar al máximo actividades de playa, quizás no sea el mejor momento, ya que el calor puede resultar excesivo para estancias prolongadas bajo el sol.

Eventos con alta demanda turística

Uno de los momentos con más afluencia es el Festival Internacional de Música Clásica, que se celebra en enero, y la Fiesta de Independencia en noviembre. También destacan la Semana Santa y las festividades de fin de año, donde la ocupación hotelera alcanza niveles máximos.

Si bien estos eventos ofrecen una experiencia cultural muy rica, no son recomendables para quienes buscan tranquilidad o precios económicos. En estas fechas, las reservas deben hacerse con meses de anticipación y es común encontrar sobreventa en algunos servicios turísticos. Además, durante estos picos de turismo, algunos restaurantes y atracciones pueden implementar listas de espera, y moverse por el centro histórico puede requerir más tiempo del habitual.

¿Cuándo es verano en Cartagena, Colombia?

En Cartagena, el concepto de “verano” no es igual al de países con estaciones marcadas. Aquí, debido a su ubicación en el Caribe colombiano, no existe un verano como tal, sino una temporada seca que la mayoría de turistas identifica como el “verano” local. Esta temporada va de diciembre a marzo, cuando el clima es más estable, las lluvias son mínimas y el cielo permanece despejado la mayor parte del tiempo.

Durante este periodo, la ciudad ofrece condiciones ideales para recorrer la ciudad amurallada, visitar las playas y disfrutar de excursiones a lugares como las Islas del Rosario.

mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias

Temporada baja en Cartagena: ¿vale la pena?

La temporada baja en Cartagena se extiende principalmente entre mayo y octubre, coincidiendo con la etapa de lluvias y con una menor llegada de turistas. Para algunos, esto puede parecer una ventaja, pero ¿realmente vale la pena?

Ventajas de viajar en temporada baja a Cartagena de Indias

  • Ahorro significativo: los precios de hoteles y vuelos pueden ser hasta un 40 % más bajos que en temporada alta. Incluso alojamientos de gama alta dentro de la ciudad amurallada reducen sus tarifas.
  • Menos turistas: las atracciones, restaurantes y playas están menos concurridos, lo que facilita una experiencia más relajada.
  • Mayor disponibilidad: es más sencillo encontrar habitaciones y reservar excursiones sin tanta anticipación.

Desventajas de viajar en temporada baja a Cartagena de Indias

  • Clima más inestable: las lluvias pueden ser diarias, especialmente entre septiembre y octubre, y a veces duran varias horas.
  • Humedad elevada: el calor se siente más intenso y puede incomodar a quienes no están acostumbrados a climas tropicales.
  • Actividades afectadas: algunas excursiones marítimas o tours de playa pueden cancelarse por mal tiempo.

Consejos si decides viajar fuera de temporada

Planifica con flexibilidad

No programes actividades clave para un solo día. Deja margen en tu itinerario para reprogramar excursiones en caso de lluvias intensas.

Aprovecha las ofertas

Busca promociones en plataformas de reserva y en las páginas oficiales de aerolíneas y hoteles. Viajar en temporada baja es el momento perfecto para conseguir upgrades de habitación o descuentos en paquetes turísticos.

Adapta tu equipaje

Incluye ropa ligera, impermeable o una capa cortavientos, calzado cómodo y de secado rápido, así como protector solar y repelente de insectos.

Prioriza actividades bajo techo en las tardes

Estadísticamente, las lluvias son más probables por la tarde. Reserva esas horas para museos, clases de cocina, recorridos gastronómicos o spas.

Consulta el clima diariamente

Usa aplicaciones de pronóstico para organizar las actividades según los momentos con menos probabilidad de lluvia.

mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias

Preguntas frecuentes sobre la mejor época para viajar a Cartagena

¿Cuál es la mejor época para ir a Cartagena de Indias?

La mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias es entre diciembre y marzo, cuando el clima es más seco, los días son soleados y la probabilidad de lluvia es mínima. Este periodo coincide con la temporada alta, por lo que hay más actividades culturales y ambiente festivo, aunque también precios más elevados en vuelos y alojamiento.

¿Cuál es la época más barata para viajar a Cartagena?

La época más económica suele ser durante la temporada baja, especialmente en mayo, junio, septiembre y octubre. En estos meses, la ocupación hotelera baja, las aerolíneas lanzan promociones y es más fácil encontrar alojamiento a precios reducidos, aunque hay mayor probabilidad de lluvias y humedad elevada.

¿Qué mes llueve más en Cartagena?

El mes con más lluvias en Cartagena es octubre, seguido de septiembre y noviembre. Durante este periodo, las precipitaciones son frecuentes y la humedad supera el 85 %, lo que incrementa la sensación térmica y puede limitar actividades al aire libre.

¿Cuándo comienzan las lluvias en Cartagena?

La temporada de lluvias en Cartagena comienza en abril y se extiende hasta noviembre, con un breve descenso en junio y julio, y picos de precipitación entre septiembre y octubre. Aunque no llueve todos los días, es común que se presenten aguaceros fuertes en las tardes.

Viaja a Cartagena de Indias seguro desde Perú

Viajar a Cartagena de Indias desde Perú es una experiencia que combina historia, playas y cultura caribeña, pero para disfrutarla plenamente también es fundamental contar con una buena asistencia y seguro de viaje. En destinos donde puedes practicar actividades acuáticas, paseos en barco o excursiones fuera de la ciudad, estar protegido ante cualquier imprevisto no es un lujo, es una necesidad.

En IATI recomendamos para este tipo de viajes la póliza IATI Mochilero Perú, nuestra asistencia y seguro de viaje pensada para los viajeros más aventureros y que asumen determinados riesgos. Esta cobertura ofrece 200,000 USD en asistencia médica, incluyendo la práctica de más de 40 deportes y actividades de aventura, búsqueda y rescate. Esto significa que podrás disfrutar de actividades como buceo hasta 20 metros de profundidad o trekkings de gran altitud (hasta 4,000 metros) con la tranquilidad de estar protegido.

La póliza incluye, además, 1,500 USD de cobertura por robo y todas las asistencias clásicas de IATI: convalecencia en hotel, desplazamiento de un familiar en caso de hospitalización, gastos odontológicos de urgencia, repatriación y transporte sanitario cubiertos al 100 % del coste real. También ofrece la posibilidad de contratar una cobertura adicional de hasta 2,000 USD para gastos de anulación, ideal para imprevistos que te impidan iniciar el viaje, siempre que se contrate en el mismo momento de la compra del viaje o en las 72 horas posteriores.

Contrata ahora tu asistencia y seguro de viaje:

seguro de viaje Colombia

Sin comentarios

Qué leer a continuación

Consejos para viajar a Cuba e información útil

Consejos para viajar a Cuba e información útil

8 minutos de lectura

Cuba es un destino que tienes que vivir en persona. Cada año, miles de turistas se dejan llevar por su vibrante ritmo, playas impresionantes, gente buena, rica herencia cultural y exuberante naturaleza. Desde caminar por las calles empedradas de La Habana Vieja y explorar las plantaciones en Viñales hasta relajarse bajo el sol en alguna playa pintoresca de sus muchos Cayos o disfrutar del lujo ‘todo incluido’ en un resort de Varadero, las oportunidades para vivir nuevas experiencias allí son infinitas. Para que le saques el jugo a tu aventura, hemos creado esta guía de Consejos para viajar a Cuba desde Perú donde te ofrecemos los aspectos esenciales que asegurarán el éxito de tu viaje. ¡A darle con todo! Asistencia y seguro de viaje obligatorio desde Perú Un dato clave para tu viaje a Cuba es que llevar una asistencia y seguro de viaje es obligatorio para ingresar al país. Esta asistencia debe incluir coberturas mínimas como asistencia médica por enfermedad y accidente con un monto mínimo de cobertura de 10,000 USD, repatriación sanitaria y funeraria. Si no lo llevas, podrías tener problemas para entrar o verte obligado a comprar uno caro y de baja cobertura en el aeropuerto. Así que, al planear tu viaje, junto a tus pasajes y hospedaje, asegúrate de conseguir tu asistencia y seguro de viaje con tiempo. El IATI Básico es la opción más completa de seguro de viaje a Cuba. Con sus amplias coberturas, estarás completamente asegurado desde el comienzo hasta el final de tu viaje. Es esencial tener este seguro antes de viajar para evitar costos elevados en el aeropuerto. Si lo deseas, puedes añadir el Complemento de Anulación y recuperar tu dinero en caso de tener que cancelar tu itinerario por diversas razones comunes. No lo dejes para después y consigue ahora mismo tu seguro obligatorio. Haz clic aquí para conocer más sobre precios y coberturas: Recomendaciones sobre la alimentación ¿Qué se come en Cuba? Cuando viajes a Cuba, encontrarás una oferta culinaria modesta y económica. Resulta sencillo comer barato en Cuba, sin embargo, las opciones gastronómicas se limitan prácticamente a pizza, espaguetis y platos combinados. Estos platos suelen incluir bastante arroz, carne o pescado y una pequeña cantidad de verduras. La variedad de verduras en Cuba es bastante escasa y si decides alejarte de las zonas turísticas, deberás conformarte con lo que se cultiva en la época. Mientras que en muchos lugares del mundo la fruta y verdura de temporada brindan múltiples opciones, en Cuba podrías encontrarte con un par de tipos diferentes nada más. Así, no es raro que pases semanas en Cuba y solo pruebes pepinos o vainitas como verduras. Cuba no es el destino ideal para vegetarianos. Una recomendación para ahorrar al viajar a Cuba es comer en los lugares donde comen los cubanos. Aunque la variedad de platos puede ser limitada, el ahorro es significativo. Un almuerzo en un local turístico puede costar al menos entre 18 y 36 soles, mientras que en un restaurante cubano podrás comer fácilmente por 3.60 soles. Si te cansas de la oferta restringida a ese precio, puedes optar por un restaurante de turistas donde encontrarás más variedad de verduras, pero el costo será mayor ya que muchas veces vienen de congeladores o importadas. Por otro lado, incluso si decides comer en los restaurantes más económicos de Cuba, asegúrate de verificar que te están cobrando el precio correcto. Muchos ofrecen dos menús diferentes: uno en pesos cubanos y otro en dólares. No dudes en solicitar ver la carta en moneda nacional, ya que el ahorro podría llegar hasta el 70%. Si tienes planeado un viaje a Cuba y te hospedarás en hoteles de “todo incluido”, no te preocupes por la comida. Estos establecimientos suelen ofrecer una amplia gama de frutas y verduras congeladas para satisfacer los gustos de todos los visitantes. Alojamiento: ¿Dónde hospedarse en Cuba? Uno de los consejos primordiales para quienes viajan a Cuba está relacionado con el hospedaje. Hasta hace poco, la única opción de alojamiento en Cuba eran los hoteles gestionados por el estado. Sin embargo, ahora tienes la alternativa de alojarte en las conocidas “Casas de renta”. Alojarse en una “Casa de renta” en Cuba implica vivir directamente con una familia cubana. Esta es una excelente manera de encontrar hospedaje cerca del centro de cualquier ciudad, a precios muy convenientes. Generalmente, estas casas ofrecen cama matrimonial, aire acondicionado, baño privado, refrigerador, y se mantienen en condiciones óptimas. Para conseguir hospedaje en Cuba en las casas de renta, no es necesario hacer reservación con antelación, ya que estas son muy comunes en las zonas turísticas. Un valioso consejo para tu estancia en Cuba es experimentar este tipo de alojamiento. Proporciona una visión más profunda de la vida local y te permite tener conversaciones enriquecedoras con los cubanos, quienes siempre tienen disposición para charlar ampliamente. Los costos de las casas de renta son usualmente negociables, y puedes obtener precios más bajos si viajas en grupo, te quedas varios días o decides no incluir el desayuno. Por supuesto, al visitar Cuba, también puedes optar por hospedarte en un hotel o resort, aunque estas opciones no difieren mucho de los establecimientos en otros países. Si tienes en mente pasar varios días en un resort, te sugerimos acudir directamente a agencias estatales como Cubanacan o Havanatur, donde encontrarás tarifas más económicas que al hacer la reservación directamente en el hotel. Una recomendación al visitar Cuba es explorar ambas opciones de hospedaje para experimentar sus dos facetas. Dedica una parte de tu estancia a alojarte en casas de familias cubanas, ¡te aseguramos que te fascinará!, y la otra parte a relajarte en un resort en lugares como Varadero para disfrutar de un merecido capricho. Transporte en Cuba ¿Cómo desplazarse? El costo del transporte en Cuba para los visitantes es exageradamente alto en comparación con el que afrontan los locales. Para moverse entre distintas ciudades, se utilizan taxis, buses y camiones. Los taxis son utilizados tanto por turistas como por locales, pero en un trayecto donde un cubano paga 1 CUP, es posible que tú debas pagar 3 CUP (aunque viajes con algún pasajero local). Los buses nacionales son exclusivos para los ciudadanos locales, mientras que los visitantes deben utilizar los autocares de la empresa Viazul. En un trayecto donde un bus local cobra 3 soles, uno de Viazul puede cobrar fácilmente 15 soles. Promocionan este transporte como rápido, limpio y puntual, pero ofrece una calidad similar a la de los buses cubanos de línea regular. En la mayoría de ocasiones, el baño o el aire acondicionado no están disponibles, por lo que no esperes comodidades. Otra alternativa dentro de los tips para viajar a Cuba son los camiones. Estos vehículos grandes están disponibles tanto para locales como para turistas y tienen un costo mucho más accesible. Son camiones amplios cuya parte trasera ha sido adaptada para llevar a varios pasajeros en un espacio algo pequeño. Cubren las principales rutas del país y a menudo salen de las mismas terminales que los buses. El inconveniente principal de usar camiones en Cuba son las frecuentes paradas para recoger y dejar personas. Estas modificaciones pueden ser bastante rústicas, consistiendo en bancos de madera donde sentarse durante horas. Así que lleva un buen libro y paciencia si te toca un viaje largo. No es la manera más cómoda de viajar largas distancias, pero te permitirá conectar más de cerca con los cubanos y participar en muchas conversaciones. Como puedes ver, los consejos sobre transporte en tu visita a Cuba te permitirán ahorrar dinero sin tener que sacrificar demasiado en cuestión de comodidad. Aspectos monetarios para peruanos en Cuba Hasta principios de 2021, en Cuba coexistían dos tipos de moneda, una dirigida al consumo local y otra enfocada en los turistas: el CUP y el CUC (creado tras una gran depreciación del CUP respecto al dólar). Esto generaba confusión entre los viajeros, y uno de los consejos más comunes era estar atentos a posibles engaños. Ahora, con el uso exclusivo del CUP, las transacciones se han simplificado bastante. Ahora que solo está vigente el CUP, ten en cuenta estas recomendaciones sobre el manejo de dinero en Cuba, considerando el uso del Sol Peruano para tus cálculos previos: • Cambia tus soles peruanos a CUP, la moneda cubana, siempre en lugares autorizados para evitar fraudes. En las CADECA (casas de cambio) te ofrecerán el tipo de cambio oficial del día. • Es posible pagar con tarjeta en zonas turísticas como complejos de lujo o restaurantes de categoría. Sin embargo, más allá de estos lugares será complicado utilizarlas. Recuerda que aplican una comisión considerable y las tarjetas emitidas por bancos estadounidenses están prohibidas. • Al recibir el vuelto, solicita que sea en billetes de denominación baja. En muchos establecimientos se rehúsan a aceptar billetes de alto valor. • No está permitido llevarse moneda cubana al salir del país. Aunque no hay controles estrictos, si detectan que tienes, será decomisada. Navegar en Internet en Cuba Visitar Cuba implica también familiarizarse con una realidad diferente respecto a Internet. Aún es algo reciente y está en desarrollo. Actualmente, solo hay un proveedor de servicios de Internet, ETECSA, con oficinas en casi todas las urbes del país. Existen alrededor de puntos públicos de Wifi disponibles, pero siempre con costo. ¿Cómo acceder a Internet en Cuba? Para conectarte necesitarás adquirir una tarjeta de Internet. Con ella obtendrás un usuario y una clave que te permitirán usar el wifi en Cuba por una hora mediante tu celular o computadora. ¿En qué lugares puedes usar Internet? Para acceder a Internet en Cuba, debes ir a los grandes hoteles o las principales plazas urbanas. Resulta sencillo localizarlas preguntando a cualquier cubano. Las identificarás fácilmente porque son los únicos espacios donde verás a numerosos cubanos utilizando su smartphone. Estas tarjetas te permiten comprar un cierto número de minutos para navegar. Por eso, un buen consejo para usar Internet en Cuba es: Conéctate, y descarga rápidamente tus correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otras notificaciones, luego desconéctate. Escribe las respuestas que necesites enviar y vuelve a conectarte para mandarlas. Así podrás aprovechar al máximo tu tarjeta de internet prepagada. Trámite de visado para viajar a Cuba Para obtener el visado para Cuba siendo ciudadano peruano, el proceso es bastante sencillo. Debes tramitar una visa electrónica (Evisa) a través del Consulado de Cuba en Lima o mediante agencias de viajes autorizadas. ¿Qué opinas sobre estos consejos para viajar a Cuba? ¿Crees que hemos olvidado mencionar algo importante? Si tienes alguna pregunta, no dudes en dejarla en los comentarios y estaremos encantados de ayudarte en lo que necesites. Recuerda que es necesario contar con un seguro de viaje para ingresar a Cuba. Este seguro debe incluir coberturas mínimas como asistencia médica por enfermedad y accidente, repatriación sanitaria y otros.

Leer más
Puerto Edén: El secreto mejor guardado de Chile

Puerto Edén: El secreto mejor guardado de Chile

10 minutos de lectura

El nombre de Villa Puerto Edén es verdaderamente apropiado. Ubicada en la Isla Wellington, dentro del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, este destino es uno de los 17 parques nacionales que componen la Patagonia chilena y se distingue por ser uno de los lugares más prístinos del mundo. La flora y fauna endémica que lo habita es tan impresionante como desafiante. Aquí, no hay caminos intermedios. No hay autos, tampoco carreteras. De hecho, la única manera de salir es por mar. Esta isla es indómita, con terrenos húmedos, cubiertos de musgo, y chimeneas que fuman durante todo el año. Así se manifiesta el encanto de Puerto Edén. Llegar hasta aquí es toda una aventura. Así es como se protegen los secretos de Chile. No hay otra opción. Debes navegar 27 horas desde Puerto Natales o 14 horas desde Caleta Tortel. El trayecto te llevará por fiordos helados, flanqueados por islas de aspecto perenne. Encontrarás glaciares ancestrales, canales azotados por el viento, estrechos que ofrecen vistas del océano Pacífico y el vasto Campo de Hielo Patagónico Sur, la mayor reserva de agua dulce del mundo. A pesar de la difícil travesía, vale la pena llegar a Puerto Edén y disfrutar unos días allí. Caminar por las pasarelas de madera que bordean el mar, las cuales los locales usan como calles. Descubrir por qué alguien elige una vida aislada del resto del mundo. Son experiencias únicas que solo se pueden vivir en Puerto Edén. Sin duda, Puerto Edén es quizás el secreto mejor guardado de Chile, y hoy, desde IATI, queremos compartirlo contigo. ¿Te animas a explorarlo con nosotros? Viaja a Puerto Edén desde Perú con seguridad Cuando decimos que es uno de los secretos mejor guardados de Chile, nos referimos a un lugar alejado de las rutas turísticas habituales. Así que, si normalmente es crucial contar con un seguro de viaje adecuado para Chile, en este caso no debes dudar en tenerlo. Para los peruanos, es esencial que este seguro cubra emergencias médicas, evacuación y repatriación, ya que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú recalca la importancia de estar bien asegurado al visitar lugares tan remotos como Puerto Edén, donde los servicios médicos son limitados. Cualquier golpe, caída, alimento en mal estado o enfermedad que en casa podría ser solo una molestia, aquí te llevará a acudir a centros de salud de infraestructura limitada y enfrentar altos costos médicos para visitantes. Con el IATI Básico, el seguro ideal para este lugar, tendrás acceso a los mejores especialistas sin desembolsar nada y contarás con coberturas para situaciones como robos, inconvenientes con tu equipaje o incluso repatriación si fuera necesario moverte desde Puerto Edén a recibir atención en Perú. Es imprescindible tener un seguro que cubra evacuaciones médicas, dado lo aislado de la ubicación. La cobertura para robo y daños materiales al equipaje es de USD 600. Vive la experiencia que te mereces y adquiere ya tu seguro: Los kawésqar al inicio Los kawésqar fueron los primeros en habitar el área de Puerto Edén. Estos nómadas de canoa navegaban y exploraban esas aguas con familiaridad antes que cualquier europeo. Existieron antes de los mapas, y vivían de la pesca, de recolectar frutas silvestres y de cazar focas. También se aprovechaban de las ballenas que encallaban en las costas, lo que era motivo de celebración. La existencia de los kawésqar era sencilla pero sumamente dura. Enfrentaban inviernos helados y veranos fríos y lluviosos que complicaban su vida. Se movían sin ropa, usando una especie de manto hecho con piel de foca para protegerse del frío, además de cubrirse con la grasa del mismo animal sobre su piel. De esta manera, tal como los salvajes que describió Darwin, ellos eran los soberanos indiscutibles de esa región de los mares sureños inmutables. Los monarcas del frío por más de 6000 años. Los exploradores de las estrellas. Todo cambió con la llegada de los primeros europeos, quienes vinieron con mapas y ansias de civilización. Fitz Roy, junto a Darwin, formaba parte de estas expediciones. Con ellos empezó el ocaso de los kawésqar. Se buscó imponer la civilización a cualquier precio: se promovió el sedentarismo, la conversión al catolicismo, la adaptación a la modernidad y la prohibición de su lengua materna. Además, llegaron desgracias mayores como la esclavitud, los abusos, el alcoholismo e infecciones nunca antes conocidas por estos nómadas. Así, los kawésqar, quienes antes se movían libres por los canales más remotos, acabaron asentándose en Puerto Edén. Para los años 90, apenas quedaban sesenta de los más de mil registrados en 1900. La transición al sedentarismo jugó un papel crucial en la pérdida gradual de las características y formas de vida de los kawésqar, las cuales eran fundamentales para preservar la energía vital física y cultural de esta comunidad. “La cultura kawésqar empezó a ser destruida con la llegada de mi padre. La construcción de la casa hizo que los kawésqar dejaran sus canoas y se establecieran a sus alrededores. Desde ese momento, la devastación ha sido lenta, pero constante. Prácticamente no queda nada. Solo la lengua, que no más de quince personas aún hablan, y que considero es el único legado que podemos dejar antes de desaparecer.” (Carlos Edén, 2003) Resulta llamativo que el término kawésqar se traduzca como persona. Y es que para ellos, no existía nada ni nadie más. Las comunidades no contaban con estructuras políticas formales. Disfrutaban de total libertad para moverse y actuar, siguiendo un estilo de vida sostenible que nunca agotaba los recursos, respetando los ciclos para asegurar el sustento del futuro. Se organizaban en núcleos familiares donde los ancianos y sabios aconsejaban a los jóvenes y tomaban decisiones en caso de conflictos. Kawésqar. Personas. Personas limitadas a ser el tipo de gente civilizada que los europeos consideraban que debían ser. El Edén preferido Cuando en 1937 la Armada Chilena decidió establecer una base militar en Puerto Edén, pocos habrían previsto que el lugar prosperaría como una flor en medio de un glaciar. Junto a ellos se asentaron también los iniciales pescadores y cazadores loberos con sus familias, así como muchos kawésqar que aún navegaban por las aguas cercanas. A mitad de los años 60, se sumaron numerosos pescadores chilotes en busca de un futuro económico más prometedor. Una mezcla cultural difícil de replicar en uno de los destinos más inhóspitos del mundo, transformado en el Edén escogido por todos. Para el inicio de los años 70, Puerto Edén ya albergaba más de 300 pobladores y la mejora en la economía era evidente. Así, y a pesar de una grave crisis causada por una marea roja que obligó a muchos a abandonar el Edén, para el año 2000 la localidad ya contaba con una escuela primaria, un jardín infantil, un centro de salud, registro civil, comisaría, biblioteca pública, y acceso a agua potable y electricidad, además de teléfono y estación repetidora de televisión y radio. La última esperanza: Puerto Edén en la actualidad Puerto Edén es parte de la provincia de Última Esperanza. Una sorprendente coincidencia que genera sentimientos encontrados en las menos de 100 personas que actualmente permanecen allí. Por su posición geográfica remota, los residentes de esta región han enfrentado condiciones difíciles, moldeando su carácter reservado. Esto también refleja una constante lucha contra las dificultades y una impresionante capacidad de adaptación a su entorno, donde el frío, el viento y la lluvia, con precipitaciones superiores a los 2000 mm anuales, son implacables. Patricia, quien atiende el único alojamiento operativo en Puerto Edén, comienza su día muy temprano. Prende el fuego de la cocina de leña y hornea pan. En Puerto Edén no hay tiendas convencionales. Solo existen 3 pequeñas bodegas con escasos productos de emergencia, a precios elevados, y sin horario definido; hay que tocar el timbre para ser atendido. Los habitantes consumen productos locales, como pescado y mariscos, y demás artículos los piden a Puerto Natales o Puerto Montt, recogiéndolos una vez a la semana cuando llega el barco. No hay bares en Puerto Edén, ni tampoco tiendas de prendas de vestir. En el centro médico, una enfermera está en turno permanente, y un fin de semana al mes llega un médico junto a otros especialistas. Este es el servicio de rondas médicas que Chile proporciona a sitios aislados como Puerto Edén. En caso de emergencia, la única forma de evacuar es a través de una lancha rápida del ejército, que tarda 14 horas en llegar a Puerto Natales. Por eso, es clave contar con una asistencia y seguro de viaje que incluya evacuación médica para estar bien cubierto ante cualquier imprevisto y garantizar atención médica adecuada. Así transcurre la cotidianidad en Puerto Edén. La economía se sustenta principalmente en la pesca de mariscos y peces, especialmente de centolla y cholgas, que se ahúman y son muy ricas. Entretanto, el lugar permanece desconectado del mundo exterior, con una escuela unitaria que obliga a los niños a salir de allí a los 12 años, ofreciendo escasas oportunidades de desarrollo. En ese contexto, ¿quién estaría dispuesto a vivir tan aislado? Vivir en Puerto Edén no es fácil, pero se disfruta de la calma. Es un estilo de vida que algunos no aguantarían más de unas semanas, aunque hay quienes lo abrazan desde hace más de 40 años. Como Hugo. Hugo, esposo de Patricia. Él jamás dejaría Puerto Edén, es su mundo. Allí encuentra paz y ausencia de estrés. Algunos días a la semana, él y Patricia zarpan juntos en su bote y dedican horas a cortar leña en una isla cercana. Después la parten y la alistan, porque el frío es intenso. Mantener la chimenea encendida es imperativo. Hugo también practica la pesca. Esas centollas salvajes son tan frescas como deliciosas. Y si un grupo le avisa con antelación, realiza travesías hasta el Glaciar Pío XI, el coloso más grande de Sudamérica. Hoy en día, es evidente la disminución de la población en Puerto Edén. Hay un envejecimiento notorio, jóvenes que se van y una falta de iniciativas y personas capacitadas. La escarpada costa de fiordos al sur del Golfo de Penas y el interior de la Isla Wellington, más allá de las pasarelas de madera del pueblo, no facilitan el asentamiento. Así lo describió Sarmiento de Gamboa: La masa de tierra, lo que vimos, no nos pareció bien, cerca de la mar; porque no hay migajón de terrial, sino de la demasiada humedad, hay sobre las peñas un moho tan grueso y corpulento que es bastante criar en sí y sustentar los árboles que se crían en aquellas montañas; y estos céspedes deste moho es esponjoso, que pisando sobre él se hunde pie y pierna, y algunas el hombre hasta la cintura; y hombre hubo que se hundió hasta los brazos, y por esta causa son trabajosísimas de andar estas montañas; y también por ser espesísimas, tanto que algunas veces nos era forzoso caminar por las puntas y copas de los árboles, y podíamos sustentarnos por estar los unos árboles con los otros fuertemente trabados y entretejidos, y teníamos esto por menos trabajoso que andar por el suelo, y cualquiera de estos caminos era mortal, lo cual hacíamos por excusar despeñaderos Actividades en Puerto Edén Probablemente te estés cuestionando qué se puede hacer en Puerto Edén, en ese lugar que puede ser tan paradisíaco como desafiante. Es cierto que este sitio podría provocar una sensación de encierro, ya que estar en un espacio de solo un kilómetro de longitud podría no ser el deseo de todos. Puerto Edén no solo permite entender el día a día de quienes viven ahí, sino que también ofrece un escenario ideal para diversas actividades: • Navegar hasta el Glaciar Pío XI: Puerto Edén es la villa más cercana al glaciar más grande de Sudamérica, una masa de hielo que pertenece al Campo de Hielo Sur de la Patagonia. Una actividad inolvidable que solo pueden experimentar los que pagan un lujoso (y desorbitadamente caro) crucero que sale desde Puerto Natales o los que llegan a Puerto Edén en una expedición con locales. • Recoger frutos silvestres riquísimos, como murtillas, calafate y frambuesas. • Comer centolla de alguno de los pescadores vecinos. Es difícil igualarla en calidad, precio y sabor. • Recorrer las pasarelas de madera, de un lado a otro. Día sí y día también. Es la actividad por excelencia del paseo diario. • Cocinar tu propio pan en la cocina de leña y aprender a hacer otras recetas para quitar el frío, como las famosas sopaipillas chilenas. • Pedirle a algún vecino que te lleve en su lancha a ver la isla del cementerio y el río Valderas. • Vivir la ilusión del ajetreo de los viernes y domingos cuando llegan los barcos con mercancías y todo el pueblo sale a la calle. • Desconectar del mundo. Jugar a las cartas con la chimenea encendida y las vistas al mar. Sin WiFi, sin agobios, con una infusión caliente en las manos y pan recién horneado cubierto de mermelada casera. Si cuentas con tiempo en tu travesía por Chile, asegúrate de visitar Puerto Edén y disfrutar de su entorno imponente y sereno. De vez en cuando, este lugar sorprende con días soleados y arcoíris que quedan grabados en la memoria. No olvides: presta atención, respeta, aprende y sobre todo, guarda el secreto. Recuerda que los peruanos no necesitan visa para entrar a Chile por turismo hasta 90 días, pero es muy importante tener una asistencia y seguro de viaje que cubra emergencias médicas y evacuación, ya que en zonas remotas como Puerto Edén los servicios son limitados. Relato de Eva Abal, de Una idea, un viaje.

Leer más
Qúe ver en Patagonia Chilena y Argentina: 7 joyas

Qúe ver en Patagonia Chilena y Argentina: 7 joyas

5 minutos de lectura

Los rincones aislados tienen esa aura desolada, esa soledad profunda que, de manera romántica, nos atrae. Son parajes donde la naturaleza salvaje se revela en todo su esplendor y, como seres humanos, solo podemos sentir nuestra pequeñez y reconocer que estamos a merced de los elementos; en esos sitios, no poseemos el control total de lo que sucede. La Patagonia, dividida entre Argentina y Chile, es uno de estos lugares. Al sur del continente sudamericano, una región que durante siglos fue inhóspita para navegantes y aventureros. En ese entorno majestuoso, se alzan algunos de los monumentos naturales más asombrosos del planeta. Así que alista tu mochila, no olvides la cámara ni el seguro de viaje y asistencia internacional y prepárate para la aventura. Aquí te presentamos algunos destinos imprescindibles que te cautivarán por completo. Viajar seguro por Patagonia desde Perú Como podrás notar, esta área de Sudamérica ofrece una gran variedad de experiencias que querrás aprovechar al máximo. Por tal motivo, es crucial contar con un seguro de viaje y asistencia para Chile / Argentina que esté preparado para lo que se avecina. Un traspié en Torres del Paine, un golpe en el Perito Moreno, una intoxicación alimentaria o cualquier enfermedad imprevista podría resultar en facturas elevadas en clínicas de dudosa calidad. Además, asegúrate de que tu seguro incluya deportes de aventura, ya que las actividades al aire libre son muy populares en la Patagonia. El IATI Básico es el mejor seguro para este destino y, además de darte acceso gratuito a los mejores especialistas, estará también contigo en casos de robo, problemas con tu equipaje, incidentes con transportes o repatriación. Además, su cobertura incluida de Deportes de Aventura te asegura estar en las mejores manos también si te sucediera algo durante algún trekking. No olvides revisar que el seguro cubra emergencias médicas y repatriación, ya que la asistencia médica en Chile y Argentina puede ser costosa. Es importante mencionar que la cobertura de repatriación está garantizada al 100% del costo, asegurando que estés completamente protegido en caso de cualquier eventualidad. No te la juegues y hazte ahora con tu seguro: Torres del Paine (Chile) Estas tres imponentes torres de granito, que se elevan aproximadamente a 2600 metros sobre el nivel del mar, causan un asombro incomparable. Se puede llegar a la base en excursiones de un día partiendo de Puerto Natales o como parte de las rutas de senderismo conocidas como W y O que atraviesan todo el parque. Si las condiciones climáticas son favorables, el espectáculo más impresionante ocurre al amanecer, cuando los primeros rayos del sol tiñen las agujas de las torres de un resplandor rojo intenso. Circuito W y Circuito O (Chile) El Parque Nacional Torres del Paine ofrece mucho más que las conocidas torres en sí. Para explorarlo a profundidad, es necesario cargar la mochila y aventurarse por sus senderos, donde podrás descubrir una variedad de glaciares, paisajes impresionantes y montañas casi solitarias. Existen múltiples trayectos. La ruta W, de gran popularidad, se recorre aproximadamente en cuatro días, iniciando en el Glaciar Grey y llegando hasta las Torres, pasando por el Valle del Francés y rodeando los Cuernos. Si deseas más aventura, está la ruta O, que ofrece un recorrido completo en un circuito circular alrededor del macizo de Torres del Paine, durando entre 7 y 10 días. Carretera Austral (Chile) Si tienes suficiente tiempo, podrías considerar la opción de conducir o incluso pedalear hasta la Patagonia chilena, en vez de optar por volar. Si te decides por este camino, ¡bacán!: te embarcarás en uno de los recorridos panorámicos más espectaculares del mundo. Son más de 1000 kilómetros de paisajes diversos que puedes combinar con actividades de aventura como el trekking, visitar glaciares, y muchas otras opciones emocionantes. Glaciar Perito Moreno (Argentina) Estar frente a una colosal muralla de hielo que se extiende por 5 kilómetros y se eleva 60 metros es una de las experiencias más pajas de la Patagonia Argentina. Este glaciar avanza a un ritmo de hasta 2 metros diarios, ofreciendo un espectáculo natural fascinante al provocar el desprendimiento de gigantescos icebergs. Puedes explorar la zona de manera segura desde su red de miradores o acercarte en barco para sentirte minúsculo ante la imponente pared helada. Fitz Roy (Argentina) Elevándose hasta los 3405 metros, este magnífico pico es una de las vistas más imponentes que ofrece la Patagonia Argentina. Junto con otras cumbres de la cordillera del macizo, que forma parte del Parque Nacional de los Glaciares, se distingue por sus formas puntiagudas, ganándose el apodo de dientes de tiburón. Para visitarlos, primero debes llegar al pueblo de Chaltén, desde donde parten numerosas rutas de trekking con el objetivo de maravillarse ante el majestuoso e incomparable Fitz Roy. Ushuaia y Tierra de Fuego (Argentina) Cuando se habla de los lugareños del fin del Mundo, es probable que se refiera a aquellos que habitan en este apartado rincón del planeta, en Ushuaia, la capital de Tierra de Fuego. Esta es la ciudad más meridional del mundo, donde su singularidad se combina con la posibilidad de realizar excursiones en barco por las cercanías y la bahía. Además, si el clima y el presupuesto lo permiten, se puede abordar uno de los barcos que parten hacia uno de los destinos más ocultos y desconocidos de la Tierra: La Antártida. Región de los Lagos: Puerto Varas (Chile) y Bariloche (Argentina) La Región de los Lagos se extiende entre Chile y Argentina en el sector norte de la Patagonia, y ofrece tanto que explorar que lo mejor es tomarse el tiempo necesario para descubrir sus múltiples paisajes y lagos. En el lado chileno, Puerto Varas actúa como la ciudad principal. Desde allí, bajo la imponente presencia de los 2652 metros del volcán Osorno, se puede visitar el Parque Nacional Puyehue o incluso aventurarse hacia el famoso archipiélago de Chiloé. Posteriormente, se puede cruzar la cordillera de los Andes para llegar a la argentina Bariloche, conocida por sus deportes de invierno y destacada por el majestuoso lago Nahuel Huapi. Como puedes ver, la Patagonia por sí sola ofrece un viaje bien chévere. No intentes abarcar más de lo necesario; aprovecha al máximo tu estadía explorando sus diversas facetas y alucina con la imponente belleza de su entorno natural. Texto y fotos 1 y 2 por Ignacio Izquierdo de Crónicas de una cámara

Leer más