logo iati

Turismo regenerativo vs turismo sostenible: ¿son lo mismo?

15 minutos de lectura
0
Turismo regenerativo vs turismo sostenible

El turismo regenerativo se está convirtiendo en una de las grandes tendencias de viaje en 2025, pero muchos lo confunden con el turismo sostenible. Aunque ambos comparten la intención de reducir el impacto negativo del turismo, no son lo mismo. En este artículo te explicamos qué es el turismo regenerativo, en qué se diferencia del turismo sostenible, sus beneficios, cómo aplicarlo en destinos como Perú y cómo empezar a viajar dejando una huella realmente positiva.

¿Qué es el turismo regenerativo?

El turismo regenerativo es una forma de viajar que no solo busca evitar el daño ambiental o cultural, sino mejorar activamente los destinos que visitas. A diferencia del turismo tradicional, este enfoque propone que los viajes sean una herramienta para restaurar ecosistemas, revitalizar comunidades locales y fortalecer la cultura local.

No se trata solo de “no contaminar” o “no dejar huella”, sino de crear un impacto positivo real. Por ejemplo, participar en actividades que apoyen a emprendedores locales, proyectos de reforestación, turismo rural comunitario o conservación activa de espacios naturales.

Este 2025 está ganando protagonismo este tipo de turismo, porque cada vez más personas buscan que sus viajes tengan un sentido más profundo. Ya no se trata solo de conocer nuevos lugares, sino de formar parte de una transformación positiva. El turismo regenerativo invita a viajar con propósito, con empatía y con la voluntad de contribuir al bienestar del entorno y de quienes lo habitan.

¿Cuáles son los pilares del turismo regenerativo?

El turismo regenerativo se sostiene sobre una base muy clara: no basta con minimizar el impacto del turismo, hay que devolverle algo positivo al lugar que nos recibe. Para lograrlo, este tipo de turismo se apoya en varios pilares fundamentales que lo diferencian del enfoque tradicional o incluso del turismo sostenible.

Regeneración del entorno natural

El primer pilar es el cuidado activo del medio ambiente. No solo se trata de no contaminar, sino de restaurar ecosistemas, participar en proyectos de reforestación, conservación de la biodiversidad o recuperación de zonas afectadas por el turismo masivo.

Participación y empoderamiento local

El turismo regenerativo pone a las comunidades en el centro. Esto significa valorar el conocimiento local, fomentar empleos justos y que las personas del lugar puedan participar activamente en la toma de decisiones sobre cómo se hace turismo en su territorio.

Educación y transformación del viajero

No es solo el destino lo que cambia, también lo hace el viajero. Este enfoque promueve que el turista aprenda, reflexione y transforme su forma de ver el mundo, generando una conexión más profunda con el entorno y su gente.

Relaciones a largo plazo

En lugar de visitas rápidas y superficiales, el turismo regenerativo apuesta por vínculos duraderos entre viajeros, comunidades y naturaleza. La idea es construir relaciones que generen un impacto positivo a largo plazo, no solo durante el viaje.

Turismo regenerativo vs turismo sostenible

¿Qué objetivo busca el turismo regenerativo?

El objetivo principal del turismo regenerativo es que los viajes no solo no dañen los destinos, sino que los ayuden a mejorar. Este tipo de turismo quiere que cada experiencia deje una huella positiva: en el medio ambiente, en la cultura local y en la vida de las personas que habitan esos lugares.

Es decir, busca sanar lo que ya ha sido afectado por la actividad turística, la sobreexplotación o la falta de planificación. Es una forma de viajar con impacto consciente, pensando en el presente y en el futuro del lugar que visitas. Además, este enfoque tiene otro objetivo importante: crear conexiones reales entre el viajero y el destino. No se trata de solo pasar y tomar fotos, sino de involucrarse, aprender, respetar y aportar valor.

¿Qué es el turismo sostenible?

El turismo sostenible es una forma de viajar que busca reducir al mínimo el impacto negativo del turismo en el medio ambiente, la cultura local y las comunidades. En otras palabras, se trata de disfrutar de los destinos cuidando los recursos naturales y respetando a las personas que viven en ellos.

Este tipo de turismo promueve un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. No solo piensa en el beneficio del turista, sino también en el bienestar de la población local y en la conservación del entorno para las futuras generaciones.

Cuando eliges prácticas sostenibles al viajar (como alojarte en emprendimientos locales, no dejar basura, consumir productos de la zona o moverte de forma responsable) estás contribuyendo a que el turismo no se vuelva una carga para el destino, sino una oportunidad.

El turismo sostenible no busca transformar profundamente un lugar, como el turismo regenerativo, sino mantenerlo en equilibrio, evitando que se degrade con el paso del tiempo y la llegada masiva de visitantes.

¿Cuáles son los 3 pilares fundamentales del turismo sostenible?

El turismo sostenible se basa en tres pilares fundamentales que trabajan en conjunto para lograr que el impacto del turismo sea equilibrado y positivo. Estos pilares aseguran que los viajes no solo sean agradables para el visitante, sino también respetuosos con el entorno y beneficiosos para las comunidades.

Pilar ambiental

Este pilar busca proteger los recursos naturales del destino. Desde el ahorro de agua y energía en los alojamientos, hasta la conservación de los ecosistemas, pasando por el manejo adecuado de residuos y la reducción de la huella de carbono del turista. Es decir, viajar sin dañar el entorno.

Pilar sociocultural

Aquí el enfoque está en respetar la identidad, cultura y tradiciones locales. El turismo sostenible promueve el contacto auténtico entre el visitante y la comunidad, evitando prácticas que exploten o trivialicen las costumbres de la zona. También impulsa la participación activa de los habitantes en la actividad turística.

Pilar económico

El objetivo de este pilar es que el turismo genere beneficios económicos reales para la población local. Se trata de apoyar emprendimientos locales, generar empleos dignos y evitar que las ganancias se queden solo en grandes cadenas internacionales. Así, el turismo se convierte en una herramienta de desarrollo.

¿Qué propone el turismo sostenible?

El turismo sostenible propone una manera de viajar más consciente y responsable, en la que se priorice el cuidado del medio ambiente, el respeto por la cultura local y el beneficio real para las comunidades que reciben a los turistas.

Su propuesta principal es clara: disfrutar del viaje sin comprometer los recursos del destino, de forma que otros viajeros también puedan vivir esa experiencia. No se trata de dejar de viajar, sino de hacerlo mejor.

Entre sus acciones más comunes están:

  • Elegir alojamientos que aplican prácticas ecológicas.
  • Apoyar negocios locales en lugar de grandes cadenas.
  • Participar en actividades culturales con respeto y sin alterar las costumbres.
  • Reducir el uso de plásticos y la generación de basura durante el viaje.
  • Preferir medios de transporte menos contaminantes, como la bici o caminar.

Turismo regenerativo vs turismo sostenible

¿Son lo mismo el turismo sostenible y el turismo regenerativo?

Aunque a primera vista puedan parecer iguales, el turismo sostenible y el turismo regenerativo no son lo mismo. Ambos nacen de la misma preocupación: proteger el planeta y promover un turismo más consciente. Sin embargo, sus enfoques y objetivos tienen diferencias clave.

El turismo sostenible busca que el impacto del turismo sea el menor posible. Propone mantener un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico, sin agotar los recursos del destino. Es como dejar todo tal y como lo encontraste, cuidando que tu visita no cause daño.

Por otro lado, el turismo regenerativo va un paso más allá. No se conforma con no dañar: quiere mejorar activamente el lugar que visitas. Su enfoque es restaurador. Por ejemplo, si un ecosistema ha sido afectado por el turismo masivo, el turismo regenerativo buscará formas de regenerarlo, apoyando a la comunidad local y recuperando su valor natural y cultural.

Ambos tipos de turismo son necesarios, especialmente en un mundo donde cada vez viajamos más. Pero si lo que buscas es dejar una huella realmente positiva, el turismo regenerativo puede ser el siguiente paso en tu forma de viajar.

¿Cuál es la diferencia entre turismo sostenible y turismo regenerativo?

La principal diferencia entre el turismo sostenible y el turismo regenerativo está en la intención del impacto que cada uno genera.

El turismo sostenible se enfoca en conservar y mantener el estado actual del destino. Su meta es evitar que el turismo dañe el entorno natural, la cultura local o la economía del lugar. Es una forma de viajar que busca equilibrio: ni dejar una huella negativa, ni alterar lo que ya existe.

En cambio, el turismo regenerativo va más allá del equilibrio. Su enfoque es restaurar, sanar y mejorar. No solo cuida, también repara. Por ejemplo, impulsa actividades que regeneren suelos, reforesten áreas dañadas o fortalezcan proyectos comunitarios que ya han sido afectados por un turismo mal gestionado.

En resumen:

CaracterísticaTurismo SostenibleTurismo Regenerativo
ObjetivoMinimizar el impactoGenerar un impacto positivo y restaurador
AcciónConservar y protegerRestaurar y mejorar
Relación con el destinoCuidarlo para que no se degradeColaborar activamente en su regeneración
EnfoqueEquilibrioTransformación

Ambos son necesarios, pero el turismo regenerativo propone una evolución, un paso adelante en la forma en que nos relacionamos con los lugares que visitamos.

Beneficios del turismo regenerativo y turismo sostenible

Viajar no tiene por qué ser sinónimo de impactos negativos. Tanto el turismo sostenible como el turismo regenerativo proponen formas de conocer el mundo sin destruirlo… e incluso ayudándolo a sanar. Aquí te explicamos los principales beneficios, desde el medio ambiente hasta las personas.

Beneficios ambientales del turismo regenerativo y sostenible

Uno de los aportes más visibles de estos modelos turísticos es su impacto positivo en el entorno natural. El turismo sostenible se centra en preservar los ecosistemas, reducir la contaminación y usar los recursos naturales de forma responsable.

En cambio, el turismo regenerativo da un paso más: no solo cuida, sino que busca reparar daños previos. Esto puede incluir la reforestación de áreas afectadas, la protección activa de especies en peligro o la recuperación de zonas contaminadas. También promueve una agricultura regenerativa o el uso de energías limpias.

Ambos enfoques ayudan a combatir el cambio climático, reducir la huella ecológica de los viajes y conservar espacios naturales que son clave para el equilibrio del planeta.

¿Qué gana la economía local con el turismo regenerativo y sostenible?

Cuando el turismo se gestiona de forma consciente, la economía local sale ganando. En lugar de que los ingresos se queden solo en grandes cadenas o empresas extranjeras, el dinero se distribuye en pequeños negocios, artesanos, guías, hospedajes rurales y productores locales.

El turismo regenerativo va más allá de lo económico: busca empoderar a las comunidades, involucrándolas en decisiones, respetando su cultura y fomentando el emprendimiento sostenible. Esto genera empleo digno, reduce la dependencia de actividades extractivas y fortalece la economía desde abajo.

Al final, viajar de forma responsable es una inversión en las personas que te reciben, y eso crea un turismo más justo, humano y duradero.

Experiencias auténticas: uno de los grandes beneficios del turismo responsable

Una de las mejores recompensas de practicar turismo regenerativo o sostenible es la experiencia auténtica que se vive como viajero. Al elegir este tipo de turismo, te alejas de lo superficial y te acercas a lo real: visitas comunidades, conoces historias, aprendes de la cultura viva y te conectas con el entorno de forma genuina.

No estás solo “consumiendo” un destino. Estás formando parte de él, aprendiendo y, muchas veces, ayudando a preservarlo. Esto hace que el viaje tenga un valor mucho más profundo, que deja recuerdos que van más allá de una simple foto.

En lugar de seguir las rutas típicas y llenas de turistas, el turismo responsable te invita a descubrir el verdadero corazón del lugar que visitas. Y eso, sin duda, es uno de sus mayores beneficios.

Turismo regenerativo vs turismo sostenible

¿Cómo hacer turismo regenerativo y sostenido en Perú?

Perú es un país perfecto para aplicar el turismo regenerativo y sostenible. Su enorme riqueza natural y cultural lo convierte en uno de los destinos más atractivos de Sudamérica, pero también en uno de los más sensibles frente al turismo mal gestionado. Desde las montañas andinas hasta la Amazonía y las comunidades rurales, hay muchas oportunidades para viajar dejando una huella positiva.

La buena noticia es que no hace falta ser un experto para empezar. Solo necesitas informarte, elegir con conciencia y seguir algunas buenas prácticas. A continuación, te compartimos cómo puedes aplicar estos principios en tu próximo viaje a Perú, con ejemplos concretos y consejos prácticos.

Proyectos de turismo regenerativo en Perú que puedes apoyar

Perú cuenta con diversas iniciativas que trabajan directamente con comunidades locales y ecosistemas que han sido afectados por el turismo masivo, la deforestación o el abandono económico. Apoyar estos proyectos es una excelente forma de practicar el turismo regenerativo con impacto real.

Algunos ejemplos:

Apoyar estos proyectos no solo te ofrece una experiencia única, sino que tu visita se convierte en una inversión para la comunidad y la naturaleza.

Destinos en Perú donde aplicar el turismo regenerativo

Hay muchos destinos en Perú donde puedes vivir un viaje regenerativo, más allá de los circuitos turísticos clásicos como Machu Picchu o Lima. Aquí te dejamos algunos lugares que están apostando por este enfoque:

Valle Sagrado de los Incas (Cusco)

Más allá de Machu Picchu, el Valle Sagrado está lleno de comunidades que han empezado a gestionar su propio turismo con enfoque regenerativo. Puedes quedarte en hospedajes rurales, participar en la siembra de cultivos tradicionales como la quinua o papa nativa, colaborar en proyectos de conservación de terrazas andinas y aprender directamente de los agricultores locales.

Comunidades como Amaru, Huilloc y Chinchero ofrecen experiencias donde el viajero no solo observa, sino que se involucra.

Oxapampa y la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (Pasco)

Esta zona, declarada Reserva de Biósfera por la UNESCO, está llena de iniciativas que combinan la conservación de la selva y el respeto por las culturas indígenas y coloniales. Hay ecoalbergues, proyectos de reforestación y actividades comunitarias en las que puedes participar.

Además, aquí la producción de café orgánico y miel sostenible es una forma de preservar el bosque, y muchas comunidades ofrecen visitas que apoyan directamente a los productores locales.

Tambopata y Madre de Dios

La Amazonía peruana no solo es hermosa, también es frágil. En Tambopata, varios albergues trabajan bajo principios de sostenibilidad y regeneración: usan energía solar, manejan residuos orgánicos y reforestan zonas degradadas con el apoyo de los viajeros.

Algunos incluso ofrecen la posibilidad de involucrarte en el monitoreo de fauna silvestre, cuidado de árboles o en proyectos de educación ambiental con comunidades nativas.

Máncora, Los Órganos y playas del norte

El norte peruano no solo tiene olas y sol, también tiene retos ambientales importantes, como la contaminación por turismo masivo. En esta región han surgido hostales y centros de turismo que promueven el reciclaje, el consumo local y la educación ambiental entre los visitantes.

Puedes unirte a actividades de limpieza de playas, visitar viveros de tortugas marinas en El Ñuro, o alojarte en ecoalbergues que trabajan con comunidades de pescadores artesanales.

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima – Junín)

Este lugar poco conocido es uno de los paisajes altoandinos más hermosos del país. Aquí, comunidades como Laraos o Huancaya están empezando a apostar por el turismo comunitario y regenerativo, con circuitos de caminatas, agroexperiencias, recuperación de andenes y uso de tecnologías tradicionales.

Visitar este lugar con respeto y participación activa es una forma directa de apoyar la economía local y la conservación de un entorno que aún no ha sido masificado.

Ayacucho (turismo cultural regenerativo)

Ayacucho, además de su historia, tiene una fuerte identidad artesanal. Aquí puedes participar en talleres con artesanos textiles, ceramistas o talladores en madera que preservan técnicas ancestrales.

Varios programas de turismo cultural permiten que los viajeros se involucren en procesos de recuperación de técnicas perdidas y apoyen a los maestros locales, muchos de ellos afectados por la migración o la pérdida de mercado ante la producción industrial.

Turismo regenerativo vs turismo sostenible

¿Cómo elegir operadores turísticos sostenibles en Perú?

Otra forma de apoyar el turismo regenerativo y sostenible es eligiendo muy bien con quién viajas. Aunque no lo parezca, el operador turístico que contratas puede marcar una gran diferencia en el impacto que generas durante tu viaje por Perú.

No todos los tours que parecen “ecológicos” lo son. Muchos usan palabras como “comunidad”, “natural” o “responsable” solo para atraer viajeros, pero detrás no hay prácticas reales de sostenibilidad. Por eso, aquí te dejamos algunas claves para identificar operadores que sí están comprometidos con un turismo más justo, consciente y regenerativo:

1. Revisa si trabajan con comunidades locales

Un operador verdaderamente sostenible incluye a las comunidades en sus actividades, no solo como “escenario turístico” sino como protagonistas. Fíjate si:

  • Contratan guías locales.
  • Usan hospedajes o restaurantes de la zona.
  • Apoyan emprendimientos comunitarios.
  • Respetan las tradiciones y formas de vida del lugar.

Preguntar esto antes de contratar un tour es totalmente válido. Incluso, muchas veces es la comunidad quien organiza el tour directamente. ¡Apóyalos!

2. Consulta sus prácticas ambientales

Un operador comprometido con el turismo regenerativo o sostenible debe poder explicarte cómo cuida el medio ambiente. Algunas señales positivas:

  • Manejo de residuos: evitan el uso de plásticos, promueven el reciclaje o compostaje.
  • Transporte responsable: priorizan el uso de movilidad compartida o bajas emisiones.
  • Respeto a la biodiversidad: no ofrecen actividades que alteren el entorno o molesten a la fauna.
  • Educación ambiental: promueven el conocimiento del ecosistema local durante sus tours.

Si un operador no tiene ni idea de esto… es mejor buscar otro.

3. Verifica transparencia y compromiso

La sostenibilidad también se refleja en cómo hacen negocio. Fíjate si:

  • Publican claramente qué incluye el tour y adónde va el dinero.
  • Tienen certificaciones, alianzas o trabajan con ONGs u organizaciones ambientales.
  • Participan en redes de turismo comunitario, como Turismo Rural Comunitario del MINCETUR u otras iniciativas locales.

No es obligatorio tener un sello verde, pero sí es clave mostrar acciones reales, no solo marketing.

4. Lee opiniones reales de otros viajeros

Las reseñas en Google, redes sociales, blogs especializados en viajes responsables o plataformas como TourCert, Travolution o Biosphere, te pueden dar una buena idea del compromiso real del operador.

Fíjate especialmente en si otros viajeros mencionan el trato a la comunidad, el respeto por el entorno y la calidad de la experiencia.

¿Cómo viajar dejando una huella positiva?

Viajar no solo se trata de conocer nuevos lugares, tomarse fotos bonitas y tachar destinos en un mapa. Hoy más que nunca, muchas personas están buscando que sus viajes tengan un propósito más profundo. Y una excelente manera de hacerlo es dejando una huella positiva en cada destino que visitas.

Si quieres viajar de forma más responsable, lo primero es informarte y tomar decisiones conscientes desde la planificación. Puedes empezar por elegir alojamientos sostenibles, operadores turísticos que trabajen con comunidades locales, y preferir experiencias que respeten la cultura y el medio ambiente del lugar. Aunque parezca poco, cada elección suma.

Una manera muy práctica y motivadora de poner esto en acción es participando en los Retos IATI Travel Shakers. Esta iniciativa de IATI invita a viajeros de todo el mundo a cumplir pequeños (y no tan pequeños) retos durante sus viajes, con el objetivo de generar un impacto positivo real. Algunos de estos retos van desde rechazar plásticos de un solo uso, apoyar un emprendimiento local, hasta compartir aprendizajes que inspiren a otros a viajar mejor.

Estos retos son perfectos si estás dando tus primeros pasos en el turismo responsable, porque te dan ideas concretas, fáciles de aplicar y con mucho sentido. Además, al completarlos te unes a una comunidad de viajeros que quieren cambiar el mundo viajando con conciencia, respeto y empatía.

Sin comentarios

Qué leer a continuación

Consejos para viajar sin plástico

Consejos para viajar sin plástico

6 minutos de lectura

En este punto, todos hemos comprendido algo fundamental: el plástico, especialmente el de un solo uso, representa un gran enemigo. El uso del plástico nos vuelve cómodos y despreocupados. Por eso, desde IATI Perú, queremos darle un giro a la situación y echarte una mano para que también puedas sumarte a la causa y empezar a viajar de manera responsable. Aquí te ofrecemos algunos consejos para viajar sin plástico. 1. Planea tu viaje desde Perú El primer consejo para viajar sin plástico, y quizás el más crucial, es la planificación. ¿A dónde te dirigirás hoy? ¿Qué actividades realizarás? ¿En dónde almorzarás? ¿Será probable que generes algunos residuos en el proceso? Y si es así, ¿qué acciones tomarás para evitarlo? Respondiendo estas preguntas, podrás llevar contigo ciertos artículos que te ayudarán a evitar los residuos de un solo uso. 2. Investiga El conocimiento es poder. Antes de emprender tu viaje, infórmate sobre cómo operan ciertas cosas en tu destino para estar preparado. Por ejemplo, si viajas a Estados Unidos, sabes que el agua del caño es apta para el consumo, por lo que llevar tu propia botella reutilizable no será un problema. En el caso de Japón, muchos establecimientos proporcionan palillos desechables. Así que, si tienes en mente visitar este país, sería buena idea llevar palillos reutilizables, o mejor aún, comprarlos allá y llevarlos de regreso como souvenir. Es evidente que no siempre será posible evitar todos los residuos. Sin embargo, con algo de información, puedes hacer una gran diferencia y contribuir a una causa que nos beneficia a todos: cuidar el planeta. 3. Arma tu propio kit de viaje sin plástico desde Perú Después de una buena planificación y recopilación de información, llega el momento de preparar un kit anti residuos que te resulte cómodo para tus viajes y te ayude a evitar el uso de plásticos. Aquí te dejamos una lista de elementos que consideramos esenciales para reducir los residuos sin agregar peso extra a tu mochila: • Cubiertos: en muchísimos países comer en la calle es lo mejor que puedes hacer para probar los sabores de un país. La cultura de la comida callejera es increíble. Este tipo de gastronomía suele servirse en platos de un solo uso y, para comerlo, también te suelen ofrecer cubiertos de usar y tirar. Y porque estés viajando de forma responsable no deberías cortarte a la hora de probar nuevos sabores. Lleva siempre contigo unos cubiertos reutilizables (que pueden ser un tenedor y un cuchillo o simplemente unos palillos chinos, que sirven para todo) y utilízalos cuando los necesites. No pesan nada y son muy prácticos. • Cañitas: la frase ‘sin cañita, por favor’ va a ser tu mejor amiga. Porque seamos sinceros, puedes beberte un jugo o un cóctel sin cañita. Pero si realmente te gusta o te gustan los batidos, que son más espesos, lleva siempre tu propia cañita y se acabó el problema. Hay cañitas de bambú, de cristal y de acero inoxidable, tú eliges. Recuerda que las de papel no son una solución porque sigue siendo un residuo de un solo uso. Se destinan muchos recursos a fabricar algo que va a durar apenas unos minutos. • Un porta bocadillos: la salvación cuando quieres comprarte un snack sin residuos, un bocadillo o hasta un pedazo de pizza en las calles de Roma. Un porta bocadillos no pesa nada, cabe en cualquier rincón de la maleta, se limpia fácilmente y puedes llevarlo contigo en el bolsillo si te apetece. • La botella de agua: una buena botella de agua no puede faltar en cualquier viaje. El mejor material es el acero inoxidable, porque se limpia bien y no deja olores. El vidrio tampoco, pero pesa más, por eso no te lo recomendamos. • Una bolsa de tela: otro de los elementos más prácticos a la hora de vivir y viajar sin plástico. Llévala siempre contigo porque no pesa y te puede ayudar a ahorrar mucho plástico de un solo uso. 4. Tu neceser sin plástico para viajar desde Perú ¿Sabías que el baño es el lugar de la casa donde más plásticos se acumulan? Entre champús, geles, acondicionadores y cremas, además de las cuchillas de afeitar, se genera una gran cantidad de residuos. Y cuando viajamos, esto se traduce en pequeños envases de 100ml. Es hora de cambiar este hábito. No te sugerimos que tires todo y compres nuevos productos sin plástico y jabones a granel. Pero cada vez que se te acabe un producto, intenta reemplazarlo por uno más sostenible: que el envase no sea de plástico, que no haya sido testado en animales y que no contenga aceite de palma. Aquí te dejamos unas recomendaciones para tu neceser de viaje sin plástico: • Una pastilla de jabón para cuerpo y otra para el pelo: el jabón sólido es una excelente solución al tema del plástico y a la limitación de 100ml que exigen en el control de seguridad del aeropuerto. • Desodorante en cristal o en aluminio: hoy en día existen opciones naturales en envases que se pueden reciclar. • Copa menstrual, compresas de tela o ropa interior para la regla: con los cuidados necesarios, una copa menstrual puede durar hasta 10 años. ¿Te imaginas cuánto le estás ahorrando a tu bolsillo y al medio ambiente? ¡Muchísimo! Son elementos de higiene personal que nos permiten reducir residuos cuando viajamos y en nuestro día a día. • Cuchilla de acero inoxidable: práctica, higiénica y cuyo único residuo es la hoja que se tiene que ir cambiando de forma periódica. • Cepillo de dientes de bambú: un cambio sencillo porque hoy en día los venden hasta en farmacias. Eso sí, recuerda que la mayoría de cepillos de dientes de bambú no son 100% biodegradables, solo el palo lo es. Las cerdas suelen ser de nylon y tendrás que retirarlas antes de lanzar el cepillo al cubo de la basura orgánica. Ten en cuenta que adaptarse a la cosmética y productos de higiene naturales requiere un periodo de transición. Es posible que los primeros productos que utilices no den los resultados esperados. No te desanimes, ya que es un proceso completamente normal. 5. Aprende a decir ‘no’ Una estrategia clave para reducir el uso de plásticos al viajar es aprender a decir que no. Al decidir llevar un estilo de vida más sostenible y en armonía con el medio ambiente, a menudo te enfrentarás a situaciones donde deberás rechazar ofertas. ‘No’ a una actividad, ‘no’ a un platillo en un mercado si no tienes tu kit anti plástico contigo, ‘no’ a algo gratis que esté envuelto en plástico, y así sucesivamente. 6. Explica tus razones Es fundamental que, al rechazar una cañita, aclaremos el motivo. Que cuando no aceptemos algo gratis porque está envuelto en plástico, lo expliquemos. Tal vez, la persona que lo ofrece no está al tanto del impacto ambiental. La mejor manera de concienciar es compartiendo información. Quizás, en una futura visita a ese lugar, te encuentres con que ya no ofrecen cañitas o que ahora usan opciones reutilizables. 7. Difúndelo Comparte tus nuevos hábitos con tus amigos, en redes sociales o como prefieras, pero haz que otros lo vean. Ayuda a que viajar sin plástico se convierta en algo común. Si estás en la playa o la montaña y ves basura, recógela y cuéntaselo a los demás, no para recibir elogios, sino para que todos tomen conciencia del problema. La basura en espacios naturales debe ser visible para que todos entendamos la necesidad de ser parte de la solución y actuemos para cambiarlo. ¿Qué opinas de nuestras recomendaciones para viajar sin plástico? Es nuestra responsabilidad asegurarnos de tener un impacto positivo en el medio ambiente. Y tú, ¿cómo contribuyes a viajar sin plástico? Comparte tus logros en redes sociales usando el Hashtag #ViajarSinPlástico y #CompromisoIati, ¡nos encantaría verlos!

Leer más
IATI Travel Shakers 2024: el evento que promueve el turismo responsable

IATI Travel Shakers 2024: el evento que promueve el turismo responsable

7 minutos de lectura

¿Sabías que más de 550,000 animales en el mundo sufren cada año por actividades turísticas? Aunque suene increíble, es una realidad que pocos conocen. Lo que parece una simple foto con un tigre, un paseo en elefante o un show con delfines, para ellos significa estrés, maltrato y una vida entera en cautiverio. Frente a esta problemática, nace IATI Travel Shakers. Este es un evento creado para sacudir conciencias y demostrar que sí se puede viajar sin hacer daño. Su propósito es claro: invitar a los viajeros a informarse, reflexionar y apostar por un turismo más ético y responsable. ¿Te interesa saber de qué trata este movimiento y cómo puedes sumarte desde Perú? Aquí te contamos todo lo que dejó la primera edición del evento y cómo empezar a cambiar la forma en la que viajamos. IATI Travel Shakers: ¿Qué es? IATI Travel Shakers es un evento creado para crear conciencia en la forma en la que viajamos y el impacto que puede tener el turismo en el planeta, los animales y las comunidades locales. En un contexto donde el turismo muchas veces prioriza la experiencia sobre la ética, este encuentro propone una mirada distinta: viajar sí, pero con responsabilidad. En su primera edición, realizada en 18 de abril en Barcelona España, IATI Travel Shakers reunió a expertos, fotógrafos, activistas y amantes de los viajes conscientes para hablar sobre un tema que suele quedar fuera de los itinerarios: el patrimonio animal y cómo protegerlo del mal turismo. Este espacio busca sacudir ideas, abrir conversaciones necesarias y ofrecer herramientas reales para quienes quieren seguir explorando el mundo sin dejar huellas negativas. Porque el cambio en el turismo empieza por decisiones pequeñas pero poderosas, como informarte antes de reservar una experiencia o evitar actividades que impliquen sufrimiento animal. El turismo y los animales: una problemática global que debemos conocer Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir. Sin embargo, lo que muchas veces se presenta como una actividad inofensiva o incluso “tierna”, puede estar generando un daño enorme a otros seres vivos. En todo el mundo, cientos de miles de animales silvestres sufren a causa de actividades turísticas mal gestionadas o directamente abusivas. Desde espectáculos con delfines hasta paseos en elefantes, fotos con animales sedados o visitas a centros que se promocionan como “santuarios” pero en realidad son negocios disfrazados de rescate. El turismo puede ser una fuente de explotación animal cuando no se practica con conciencia. Durante la primera edición de IATI Travel Shakers 2024, esta problemática fue el eje central. A través de ponencias y datos impactantes, se puso sobre la mesa una verdad incómoda: el sufrimiento animal está normalizado en muchas ofertas turísticas, y solo si empezamos a cuestionarlas, podemos generar un cambio real. “No todo vale por un like” IATI Travel Shakers En tiempos donde las redes sociales parecen marcar el ritmo de nuestros viajes, muchas decisiones se toman pensando más en la foto perfecta que en el impacto real que generan. Y eso, en el turismo con animales, puede ser peligroso y profundamente dañino. Durante IATI Travel Shakers 2024, una frase resonó con fuerza: “No todo vale por un like”. La dijo Laura Núñez, fotógrafa profesional de fauna salvaje, y fue un llamado claro a replantear la forma en la que interactuamos con los animales cuando viajamos. ¿Realmente vale la pena acercarse a un animal silvestre solo para una selfie? ¿Es necesario acariciar, montar o alimentar a una especie que debería estar en libertad? ¿Cuántas veces se han viralizado imágenes “tiernas” que en realidad esconden explotación, sufrimiento y desinformación? El evento dejó claro que nuestro comportamiento como turistas y creadores de contenido tiene consecuencias. Y que, como viajeros peruanos conectados a lo digital, tenemos la responsabilidad de elegir bien lo que compartimos y lo que promovemos. Así fue la primera edición de IATI Travel Shakers 2024 en Barcelona El pasado 18 de abril de 2024, en pleno corazón de Barcelona, nació una iniciativa que vino a remover conciencias y a cuestionar el tipo de turismo que estamos construyendo. Se trata de la primera edición de IATI Travel Shakers, un evento pionero impulsado por IATI Seguros, que reunió a profesionales, activistas, creadores de contenido y amantes de los viajes sostenibles con un objetivo común: hacer del turismo una herramienta de cambio positivo. Un evento pionero sobre turismo responsable y patrimonio animal Esta primera edición tuvo como eje central el patrimonio animal y su relación con la actividad turística. Lejos de enfocarse solo en lo negativo, IATI Travel Shakers propuso soluciones reales, visibilizó proyectos que sí hacen las cosas bien, y dio voz a quienes están luchando desde hace años por un turismo más consciente. Entre los ponentes estuvieron figuras como Dani Serralta, explorador y activista contra la caza furtiva, quien compartió cómo el turismo responsable ha ayudado a salvar a los gorilas en Uganda. También dijo presente Laura Núñez, fotógrafa de fauna salvaje, que recordó la importancia de retratar animales desde el respeto. Andrea Torres, bióloga y portavoz de FAADA, habló sobre el impacto invisible que genera el maltrato animal en los circuitos turísticos. Además, también estuvo presente Olga Feliu, veterinaria y directora de la Fundación Mona, quien compartió historias conmovedoras sobre primates rescatados de la explotación. Este evento dejó claro que informarse, cuestionar y cambiar nuestros hábitos como viajeros sí marca una diferencia. Y que, aunque haya ocurrido en Europa, el mensaje también nos toca a los viajeros peruanos, porque todos compartimos el mismo planeta y la misma responsabilidad. ¿Cómo puede el turismo ayudar a proteger en lugar de dañar? Aunque muchas veces se habla del turismo como una amenaza para el medio ambiente y los animales, la verdad es que también puede ser una herramienta poderosa para protegerlos. La clave está en cómo viajamos y a qué tipo de experiencias elegimos apoyar. En IATI Travel Shakers 2024, los ponentes lo dejaron muy claro: cuando el turismo se gestiona de forma responsable, puede salvar vidas, preservar ecosistemas y empoderar comunidades locales. Un ejemplo impactante fue el de los gorilas de montaña en Uganda, una especie que estuvo al borde de la extinción y que hoy se mantiene gracias al turismo responsable que financia su protección y genera empleo sostenible en la zona. Además, el turismo ético ayuda a crear conciencia. Cuando visitamos reservas reales, santuarios bien gestionados o participamos en actividades respetuosas con la fauna, nos convertimos en aliados de la conservación. Apoyamos economías locales, aprendemos, nos conectamos con la naturaleza de forma genuina y dejamos una huella positiva en lugar de una marca destructiva. ¿Qué podemos hacer como viajeros peruanos? Como peruanos, también somos parte de este cambio. Nuestro rol como turistas conscientes comienza mucho antes de tomar el avión o reservar un tour. Empieza en casa, con cada decisión informada que tomamos al planificar un viaje. Aquí te dejamos algunas acciones concretas que puedes poner en práctica desde ya: • Evita actividades con animales silvestres en cautiverio, como fotos con felinos, espectáculos con delfines o paseos en elefantes. • Apoya proyectos de conservación reales y centros que prioricen el bienestar animal, no el entretenimiento. • Infórmate antes de contratar experiencias turísticas. Investiga si el lugar tiene buenas prácticas o si hay denuncias previas. • Piensa antes de tomar o subir una foto. Si el animal parece estresado, está encadenado o fuera de su hábitat, mejor no participar ni difundir. • Habla del tema con otros viajeros, amigos o en tus redes. Compartir este tipo de información también genera impacto. • Elige alojamientos, agencias y operadores responsables que trabajen con comunidades locales y respeten el entorno. IATI y su compromiso con el turismo responsable Con más de 140 años de historia, en IATI nos hemos convertido en un referente en asistencia y seguros de viaje. Pero lo que realmente marca la diferencia es nuestra filosofía: promover un turismo consciente, ético y con impacto positivo. No solo cuidamos a las personas que viajan, sino también al entorno y a quienes lo habitan. El evento IATI Travel Shakers es una muestra clara de ese compromiso. No fue una simple charla o campaña publicitaria: fue un espacio real de aprendizaje, reflexión y acción. Además, colaboramos con organizaciones como FAADA y Fundación Mona, y destinamos parte de nuestros ingresos a proyectos sociales y medioambientales, como la Fundació Nen Déu, en Barcelona. Este tipo de acciones demuestran que IATI no solo acompaña a los viajeros, sino que también educamos y e inspiramos a viajar mejor. A entender que cada decisión, por más pequeña que parezca, puede tener un impacto. Y que, como dice nuestra filosofía, viajar seguro también es viajar con conciencia.

Leer más
México se viste de verde: así fue la reforestación de IATI Travel Shakers

México se viste de verde: así fue la reforestación de IATI Travel Shakers

7 minutos de lectura

El pasado 13 de septiembre, en la Barranca de Santa Fe (CDMX), un grupo de 40 personas se sumó a una jornada muy especial: IATI Travel Shakers Reforestación, un evento impulsado por IATI Travel Shakers en colaboración con Mextop, Greenhug, CamBIO Colectivo A.C. y Tente En Pie. Durante unas horas, manos voluntarias ayudaron a sembrar 120 árboles nativos en un área que, hace años, fue un basurero y que hoy está siendo transformada gracias al trabajo continuo de CamBIO Colectivo. Desde Perú, queremos contarte cómo fue esta experiencia que demuestra que, cuando nos unimos por una causa, hasta un solo día puede aportar a un cambio mayor ¿Quieres conocer más sobre este evento impulsado por IATI? Así fue el IATI Travel Shakers Reforestación en México ¿Te atreverías a unirte a una jornada para sembrar vida? Eso fue exactamente lo que vivió la comunidad de IATI Travel Shakers el pasado 13 de septiembre en la Barranca de Santa Fe, Ciudad de México, durante una jornada de reforestación que nos recordó que un solo día puede marcar la diferencia. En colaboración con Mextop, Greenhug, Tente En Pie y bajo la guía experta de CamBIO ECO Colectivo A.C., se llevó a cabo esta acción ambiental en la que 40 participantes ayudaron a plantar 120 árboles nativos. Aunque fue una jornada puntual, se sumó a un esfuerzo de años por parte de CamBIO Colectivo, quienes lideran la restauración de este ecosistema desde 2017. Los cupos se agotaron en cuestión de horas, y no fue casualidad: cada vez somos más quienes buscamos viajar con conciencia y participar en experiencias con propósito. Y aunque esta acción se vivió en México, su espíritu cruza fronteras e inspira a toda la comunidad de IATI Global. Un lugar con historia: la Barranca de Santa Fe Ubicada en la zona oeste de Ciudad de México, la Barranca de Santa Fe fue durante años un espacio olvidado, invadido por la basura, la contaminación y el abandono. Lo que alguna vez fue un ecosistema vivo terminó convertido en un vertedero urbano. Pero, como toda gran historia de transformación, esta también tuvo un punto de inflexión. Desde 2017, CamBIO ECO Colectivo A.C. se ha dedicado a la restauración ecológica de esta zona, con una visión clara: recuperar su biodiversidad, reintroducir especies nativas y devolverle su valor como pulmón natural de la ciudad. Gracias a su trabajo sostenido, hoy la barranca cuenta con más de 16 hectáreas restauradas, dentro de un área total de 160 ha. Este espacio no solo está siendo reforestado, también está siendo reimaginado como un modelo de regeneración urbana. Aquí se promueve la conexión entre personas y naturaleza, el respeto por la vida silvestre y la participación activa de la comunidad. Por eso, no es casualidad que la jornada IATI Travel Shakers Reforestación x Mextop se haya realizado en este lugar: porque simboliza lo que ocurre cuando la acción colectiva se encuentra con una causa real. ¿Quieres conocer cómo se llevó acabo el evento? Aquí te lo contamos todo. ¿Qué se hizo durante el evento? La jornada de reforestación del 13 de septiembre fue mucho más que sembrar árboles. Fue una experiencia integral que combinó conexión con la naturaleza, trabajo en equipo, conciencia ambiental y, por supuesto, mucha energía positiva desde las primeras horas del día. Los participantes se dieron cita muy temprano, con punto de encuentro en la colonia Condesa. Desde allí, se trasladaron a la Barranca de Santa Fe, donde comenzó la actividad. El evento se dividió en varias fases: Cronograma de actividades • 6:00 a.m. – Reunión en punto de encuentro (Condesa) • 6:15 a.m. – Traslado a la Barranca de Santa Fe • 7:00 a.m. – Llegada y bienvenida a los voluntarios • 7:15 a.m. – Coffee break ofrecido por Tente En Pie y charla introductoria sobre la importancia del ecosistema y el proyecto • 8:00 a.m. – Clase de yoga en el bosque para activar cuerpo y mente • 8:40 a.m. – Formación de equipos y breve capacitación sobre técnicas adecuadas de plantación • 9:10 a.m. – Actividad integradora y dinámica de grupo • 9:30 a.m. – Inicio de la reforestación: plantación de 120 árboles nativos • 12:15 p.m. – Cierre de actividades, reflexión final y agradecimientos • 12:45 p.m. – Lunch grupal y momento de convivencia • 1:30 p.m. – Regreso al punto de encuentro Aliados que hicieron posible esta jornada Nada de esto habría sido posible sin la colaboración entre organizaciones, marcas y personas que comparten una visión común: viajar con propósito, actuar con conciencia y cuidar el planeta. La jornada de reforestación del 13 de septiembre fue el resultado del trabajo conjunto entre aliados comprometidos con el medio ambiente, la comunidad y la acción directa. IATI Travel Shakers y Mextop: comunidad viajera con impacto IATI Travel Shakers, la comunidad de viajeros conscientes impulsada por IATI, lideró esta jornada junto a Mextop, una pareja de creadores de contenido apasionados por explorar el mundo y generar impacto positivo. Esta colaboración nació de manera orgánica: Greenhug propuso una reforestación, y al mismo tiempo, Mextop se acercó a IATI con la misma idea. Así, todo encajó perfectamente. El resultado fue una convocatoria que se llenó en solo horas, reflejando el deseo de muchas personas de ser parte de experiencias que combinan viaje, conciencia y acción. Greenhug y CamBIO Colectivo: guardianes del ecosistema Greenhug, aliados de sostenibilidad de IATI, fue el puente con CamBIO ECO Colectivo A.C., la organización que desde 2017 lidera el proceso de restauración de la Barranca de Santa Fe. Su trabajo va mucho más allá de un evento puntual: llevan años recuperando hectáreas, sembrando especies nativas y aplicando técnicas como la bioremediación para sanar el río y atraer nuevamente fauna silvestre. Gracias a su conocimiento técnico, se garantizó que la jornada de reforestación tuviera un impacto real, con especies adecuadas, preparación del terreno, composta y técnicas correctas de plantación. Además, CamBIO continuará dando seguimiento al crecimiento de los árboles plantados. Tente En Pie: energía para la aventura sostenible Tente En Pie, marca mexicana especializada en alimentos deshidratados para actividades al aire libre, fue la encargada de ofrecer un coffee break saludable y funcional al inicio de la jornada. Sus productos están diseñados para brindar nutrición y practicidad en entornos naturales, por lo que encajaron perfectamente con la filosofía del evento. Su participación permitió que los asistentes comenzaran el día bien alimentados y listos para la actividad física, en coherencia con una experiencia que promueve tanto el bienestar personal como el respeto por el entorno. El compromiso de IATI para viajar con propósito En IATI, viajar no solo significa moverse de un lugar a otro. Significa conectar con el entorno, respetar los espacios que visitamos y devolver, al menos un poco, de lo mucho que el planeta nos ofrece. Ese compromiso es el que impulsa iniciativas como IATI Travel Shakers, una comunidad que promueve el turismo responsable y consciente en Latinoamérica y el mundo. Eventos como la reforestación en la Barranca de Santa Fe son una forma tangible de poner en práctica esa filosofía. No se trata solo de inspirar a través de redes sociales o compartir consejos de viaje. Se trata de pasar a la acción, involucrarse en causas reales, sumar desde donde estamos y mostrar que el viaje también puede ser una herramienta de transformación. Desde Perú, México o cualquier rincón del mundo, el propósito es el mismo: viajar con conciencia, cuidar lo que nos rodea y crear comunidad. Porque cuando viajas con IATI, no solo aseguras tu aventura: también te unes a una red de personas que buscan dejar huella… pero una huella verde. ¿Conoces el Reto Travel Shakers? Además de jornadas como la reforestación, IATI Travel Shakers impulsa otras iniciativas que promueven el viaje con sentido. Una de ellas es el Reto Travel Shakers, un desafío pensado para inspirarte a explorar el mundo de forma más consciente, responsable y transformadora. Este reto incluye una serie de cartas con propuestas de acción, reflexiones y dinámicas que te invitan a viajar con propósito, conectar contigo mismo, con el entorno y con otras personas. No importa si estás planeando una gran aventura o un fin de semana cerca de casa: cada carta es una invitación a mirar el viaje desde otra perspectiva. Si aún no las conoces, puedes descubrirlas aquí: Conoce las cartas del Reto Travel Shakers Sé parte del cambio: mantente atento a los próximos eventos Lo vivido en la Barranca de Santa Fe es solo un ejemplo del poder que tiene una comunidad cuando se une por una causa. Cada árbol plantado, cada conversación compartida y cada acción consciente suma a un cambio más grande. Y lo mejor es que esto recién comienza. Desde IATI Global, queremos seguir impulsando experiencias que vayan más allá del viaje. Queremos inspirarte, invitarte a actuar y ser parte de una comunidad que no solo recorre el mundo, sino que también lo cuida. ¿Te gustaría participar en una próxima jornada como esta? ¿Imaginas vivir algo así en Perú? Mantente al tanto de nuestras redes sociales, donde compartiremos todas las novedades, convocatorias y próximos eventos.

Leer más