logo iati

Así vivimos el IATI Travel Shakers Reforestación en CDMX

9 minutos de lectura
0
IATI Travel Shakers Reforestación en CDMX

El pasado 13 de septiembre vivimos una jornada única con el evento IATI Travel Shakers Reforestación x Mextop en la Barranca de Santa Fe, CDMX. Un lugar que alguna vez fue un basurero olvidado, hoy florece como un pulmón verde gracias a acciones como esta, donde reconectamos con la tierra, sembramos vida y fortalecimos el sentido de comunidad.

Junto a nuestros aliados Mextop, Greenhug, CamBIO Colectivo A.C. y con el apoyo de Tente En Pie, organizamos una experiencia gratuita y abierta al público que superó todas las expectativas. ¿Quieres conocer cómo se vivió este evento junto a IATI? Aquí te compartimos todo sobre esta edición.

¿De qué trató el evento IATI Travel Shakers Reforestación x Mextop?

El evento IATI Travel Shakers Reforestación x Mextop se llevó a cabo el pasado 13 de septiembre de 2025 en la Barranca de Santa Fe, uno de los espacios naturales más significativos (y recuperados) de la Ciudad de México. Esta zona, que años atrás fue utilizada como basurero, ha sido restaurada desde 2017 por el equipo de CamBIO ECO Colectivo A.C. Gracias a esto, han logrando convertirla en un auténtico pulmón verde para la ciudad, con más de 16 hectáreas restauradas hasta la fecha.

La jornada fue una acción directa para reconectar con la tierra y fomentar la conciencia ambiental. En esta nueva edición de IATI Travel Shakers tuvo como objetivo unir a viajeros conscientes, creadores de contenido y la comunidad local a actividades que generen un impacto positivo en el planeta. La reforestación se realizó en colaboración con Mextop, una pareja de creadores de contenido de viajes que se sumaron como principales embajadores del evento.

La actividad fue completamente gratuita y abierta al público, con 60 cupos que se agotaron en tan solo dos horas, y una lista de espera de más de 30 personas. Todos los asistentes formaron parte de esta jornada verde, divididos en equipos para trabajar de forma coordinada en la plantación de árboles nativos de la zona.

¿Dónde se realizó la reforestación?

La reforestación del evento IATI Travel Shakers x Mextop se llevó a cabo en la Barranca de Santa Fe. Un área natural ubicada en la Ciudad de México, que durante muchos años fue usada como basurero clandestino y punto de acumulación de desechos urbanos. A pesar de su deterioro, este espacio escondía un enorme potencial ecológico que hoy, gracias a la acción colectiva, empieza a transformarse en un verdadero pulmón para la ciudad.

Desde el año 2017, la asociación civil CamBIO ECO Colectivo A.C. ha liderado la restauración de esta barranca con un enfoque integral: reforestación con especies nativas, implementación de biofiltros para sanear el río contaminado, protección de especies en peligro y educación ambiental para la comunidad. De las 160 hectáreas que componen la barranca, ya se han recuperado más de 16 hectáreas. Además tienen un índice de supervivencia de árboles entre el 96 % y 98 %, superando ampliamente la media nacional.

Pero la elección de este lugar no fue casualidad. Se trató de una zona con alto valor ambiental y social, en donde cada árbol sembrado representa un paso más hacia la recuperación de un ecosistema urbano y la creación de un espacio verde accesible para las futuras generaciones. Durante la actividad, se plantaron 120 árboles, sin embargo, el trabajo en esta barranca no termina con la jornada de plantación: Greenhug y CamBIO Colectivo darán seguimiento a cada árbol plantado, asegurando que crezca con el tiempo.

IATI Travel Shakers Reforestación en CDMX

Aliados y colaboradores que hicieron posible este evento

Detrás del éxito del evento IATI Travel Shakers Reforestación x Mextop hay un equipo comprometido con el medio ambiente, el turismo responsable y la acción colectiva. Gracias a la colaboración entre distintas organizaciones, este proyecto logró. Aquí te compartimos los aliados y colaboradores que hicieron posible este evento:

IATI México y Mextop

IATI Global, como creadores del programa IATI Travel Shakers, lideramos esta iniciativa desde el propósito de promover un turismo más consciente y comprometido con el entorno. A través de nuestro programa, no buscamos solo ofrecer asistencias y seguros de viaje, sino también inspirar a la comunidad viajera a involucrarse en acciones con sentido y propósito. La reforestación fue una forma concreta de hacerlo: salir del entorno digital para poner las manos en la tierra.

En esta edición, Mextop, una pareja de creadores de contenido de viaje, se unió como aliado principal. Su papel fue necesario para difundir el evento, documentar cada momento y movilizar a una comunidad que comparte valores como el respeto por la naturaleza y el deseo de marcar una diferencia.

Greenhug y CamBIO Colectivo

Greenhug, una marca comprometida con el medio ambiente, propuso la idea de la reforestación como una forma de activar a la comunidad y multiplicar el impacto ecológico de sus iniciativas. Para que esta acción tuviera continuidad real, sumaron a CamBIO Colectivo, una asociación civil que desde 2017 se ha dedicado a la restauración ecológica de la Barranca de Santa Fe y otras zonas urbanas degradadas de México. Éste fue responsable de:

  • Elegir las especies adecuadas para la zona.
  • Asegurar que fueran nativas, resistentes y funcionales para el ecosistema.
  • Capacitar a los voluntarios sobre técnicas correctas de siembra.
  • Dar seguimiento posterior a los árboles plantados.

Gracias a ellos, esta reforestación no fue solo una actividad simbólica, sino una acción sustentable, planificada y con resultados comprobables. Su trabajo ha logrado una tasa de supervivencia del 96 % en árboles plantados en la barranca, muy por encima del promedio nacional.

Tente En Pie

Tente En Pie también se sumó a la jornada como proveedor oficial del coffee break. Esta marca mexicana de alimentos deshidratados, pensados para la aventura al aire libre, ofreció un desayuno práctico, nutritivo y delicioso para que los voluntarios comenzaran el día con energía y buen ánimo.

Así que, el momento del coffee break fue una bienvenida cálida que dio inicio a una experiencia de conexión: con la naturaleza, con uno mismo y con los demás. Tente En Pie aportó sabor, pero también coherencia con el enfoque sostenible del evento: su filosofía de alimentación ligera, consciente y práctica encajó perfecto con la misión de hacer más con menos impacto.

IATI Travel Shakers Reforestación en CDMX

Una jornada única: así se vivió el IATI Travel Shakers Reforestación

La mañana del 13 de septiembre desde muy temprano los participantes se reunieron con entusiasmo para vivir una mañana llena de actividades aprendizaje y conexión. Todo estuvo perfectamente coordinado para que cada momento tuviera intención. Desde el primer café hasta el último árbol plantado.

Cronograma de actividades

El día comenzó a las 6:00 am, con la reunión del grupo en la colonia Condesa. Desde allí, se trasladaron hacia la Barranca de Santa Fe. El cronograma fue diseñado para combinar actividad física, conciencia ambiental y trabajo en equipo:

  • 7:15 am – Recepción de los asistentes y coffee break de bienvenida cortesía de Tente En Pie, acompañado de una charla introductoria sobre la importancia ecológica de la barranca y la labor de CamBIO Colectivo.
  • 8:00 am – Sesión de yoga en el bosque, ideal para activar cuerpo y mente en conexión con la naturaleza.
  • 8:40 am – Formación de tres grupos de reforestación y capacitación técnica para sembrar de forma correcta.
  • 9:10 am – Actividad integradora para fomentar la participación y el trabajo colaborativo.
  • 9:30 am – Inicio de la reforestación con apoyo y supervisión del equipo técnico.
  • 12:15 pm – Cierre con una reflexión grupal, palabras de agradecimiento y celebración del logro colectivo.
  • 12:45 pm – Almuerzo y convivencia entre asistentes.
  • 1:30 pm – Regreso al punto de encuentro en Condesa.

Cada grupo trabajó en una zona diferente, pero todos con el mismo objetivo: sembrar vida en un lugar que alguna vez fue olvidado.

Especies nativas y bioremediación

Bajo la guía de Cambio ECO Colectivo A.C., se seleccionaron 120 árboles nativos, adaptadas al clima, al suelo y al ecosistema local. Esto asegura una mejor adaptación, mayor supervivencia y la recuperación real del entorno natural.

Entre las especies plantadas se encuentran:

  • Fresnos
  • Tepozanes
  • Laureles
  • Nísperos tecolotes

Estas especies no solo ayudan a recuperar la flora local, sino que también atraen fauna silvestre y funcionan como filtros naturales. En zonas cercanas al río, se utilizaron plantas bioremediadoras, que absorben metales pesados y ayudan a sanear el agua de forma natural, aportando así a la restauración integral del ecosistema.

Resultados e impacto de la reforestación en Barranca de Santa Fe

Gracias a la participación de 40 voluntarios, se logró plantar 120 árboles en zonas estratégicas de la barranca, contribuyendo directamente al aumento de la densidad arbórea, la restauración de microhábitats y la mejora de la calidad del aire y del suelo. Esta acción se suma al esfuerzo continuo que ha permitido restaurar más de 16 hectáreas de un total de 160 ha del área total.

Uno de los mayores logros del proyecto (y una muestra de su éxito) es su índice de supervivencia de árboles plantados, que actualmente se mantiene entre el 96 % y 98 %, muy por encima del promedio nacional del 60 %. Esto ha sido posible gracias a un trabajo técnico riguroso, el uso de composta natural, control de plagas y el seguimiento post-reforestación a cargo de CamBIO Colectivo.

Más allá de los árboles, este evento sembró conciencia, comunidad y acción. Fue un recordatorio de que, cuando nos unimos con propósito, podemos revertir el daño ambiental y construir un futuro más verde para todos.

IATI Travel Shakers Reforestación en CDMX

IATI Travel Shakers y su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente

IATI Travel Shakers no es solo una empresa de asistencia y seguros de viaje. Es una plataforma de acción que nace del deseo de viajar de forma más consciente, responsable y alineada con los desafíos del mundo actual. Desde IATI México, entendemos que no podemos hablar de viajes sin hablar de planeta, ni de aventura sin hablar de impacto.

Por eso, IATI Travel Shakers conecta a creadores de contenido, expertos en sostenibilidad, organizaciones sociales y viajeros apasionados para generar proyectos con propósito. Ya sea reforestando bosques, apoyando economías locales o difundiendo buenas prácticas de turismo responsable, cada acción busca ir más allá del turismo tradicional.

En América Latina, este compromiso se ha materializado en eventos como limpiezas de playas, charlas sobre viajes sostenibles y ahora, en la reforestación urbana en CDMX. El evento en la Barranca de Santa Fe no solo es una prueba del poder de la colaboración, sino también del rol activo que IATI asume en temas ambientales. Además, hemos creado cartas digitales con pequeños retos sobre turismo responsable que puedes poner en práctica pequeñas acciones que influyen un paso positivo para la sociedad.

Porque creemos que viajar transforma, pero también que debe hacerlo sin dejar huella negativa. Y si se deja una huella, que sea verde.

¿Quieres ser parte del próximo evento?

Si esta experiencia te inspiró tanto como a nosotros, ¡tenemos buenas noticias! Esta reforestación fue solo una de las muchas acciones que organizamos desde IATI Travel Shakers junto a aliados comprometidos con la sostenibilidad.

Nuestro objetivo es seguir creando espacios donde puedas conectar con la naturaleza, aprender, ayudar y vivir el viaje de una forma distinta. Ya sea plantando árboles, limpiando playas o apoyando proyectos comunitarios, siempre hay una forma de dejar una huella positiva.

¿Te gustaría sumarte a la próxima jornada? Mantente al tanto de nuestras redes sociales y blog para conocer nuevas fechas y convocatorias y comparte tu pasión por viajar con propósito y únete a una comunidad que busca cambiar el mundo, paso a paso… o árbol a árbol.

Sin comentarios

Qué leer a continuación

IATI Travel Shakers: Un evento para concientizar el turismo responsable

IATI Travel Shakers: Un evento para concientizar el turismo responsable

7 minutos de lectura

Durante abril de 2024, la ciudad de Barcelona fue el escenario de un evento que vino a sacudir la forma en que pensamos el turismo: el IATI Travel Shakers. Organizado por IATI Seguros, este encuentro pionero tuvo como objetivo concientizar sobre la necesidad urgente de viajar de forma más responsable. Y en esta primera edición, sobre un tema que muchas veces pasa desapercibido: el impacto del turismo en los animales. Aquí te contamos con más detalle sobre este evento que vino a revolucionar la forma de viajar con mayor responsabilidad con el medio ambiente. ¿Qué es IATI Travel Shakers? IATI Travel Shakers es un evento creado por IATI Seguros con un objetivo claro: agitar conciencias en el mundo del turismo. Nace como un espacio de reflexión y acción donde se invita a repensar la forma en la que viajamos. También, a cuestionar lo que consumimos como turistas y a promover un modelo de viaje más responsable, ético y sostenible. Este evento pionero está diseñado para unir a viajeros, creadores de contenido, profesionales del sector, científicos y activistas en torno a temáticas que necesitan visibilidad urgente dentro del turismo. Como el impacto ambiental, la protección animal, el respeto cultural y la responsabilidad social. Cada edición tiene una temática específica y se plantea como una experiencia transformadora, tanto informativa como emocional. Lejos de ser una charla más, IATI Travel Shakers propone conversaciones necesarias, datos que sacuden y experiencias que inspiran, todo desde un enfoque constructivo y con el compromiso firme de generar un cambio real en la comunidad viajera. El impacto del turismo en los animales: una realidad que no podemos ignorar Paseos en elefante, espectáculos con delfines, selfies con felinos sedados, visitas a zoológicos disfrazados de santuarios… Todo esto forma parte de una industria que, aunque genera ingresos, también deja consecuencias devastadoras en millones de animales alrededor del mundo. La primera edición de IATI Travel Shakers en el 2024 eligió enfocarse precisamente en esto: el patrimonio animal y cómo el turismo puede afectarlo de manera directa. Incluso cuando creemos estar “solo observando”. El evento buscó exponer esta problemática desde distintas perspectivas, y abrir el diálogo sobre qué tipo de experiencias estamos fomentando como viajeros. Viajar responsablemente también implica revisar el impacto que nuestras decisiones tienen sobre los seres vivos con los que compartimos el planeta. Y si bien la solución no es dejar de viajar, sí lo es hacerlo con mayor conciencia, cuestionando lo que consumimos y a qué tipo de prácticas estamos apoyando con nuestro dinero. Más de 550,000 animales afectados por el turismo Durante el evento, se presentó un informe realizado en conjunto con la FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales). En este informe se reveló una cifra alarmante: más de 550,000 animales en todo el mundo sufren consecuencias negativas por actividades turísticas directas. Esto incluye desde el uso de animales en espectáculos, hasta interacciones forzadas en supuestos santuarios, pasando por condiciones inadecuadas en centros de rescate o transporte para entretenimiento. El dato sacude, pero también nos invita a actuar. Y lo más preocupante es que muchas de estas experiencias se promocionan como “inofensivas”, “educativas” o “interactivas”, cuando en realidad implican estrés, confinamiento, separación de sus hábitats naturales o incluso enfermedades causadas por el contacto constante con humanos. Este número no solo es una llamada de atención para la industria del turismo, sino también para nosotros como consumidores: cada decisión cuenta. Así fue la primera edición de IATI Travel Shakers 2024 Como lo mencionamos antes, el pasado 18 de abril de 2024, Barcelona fue testigo de un evento que dejó huella en el mundo del turismo: la primera edición de IATI Travel Shakers y el lugar elegido fue Taller Bornay. Un espacio donde se reunieron viajeros, expertos en conservación, creadores de contenido y amantes del turismo consciente con un mismo propósito: repensar cómo viajamos y qué impacto dejamos con cada paso. A lo largo del evento se ofrecieron charlas, mesas redondas y talleres con un enfoque claro: mostrar el daño que muchas prácticas turísticas provocan en los animales silvestres, y cómo podemos transformarlo desde la acción individual y colectiva. Y todo esto, con el firme propósito de sacudir al viajero desde la conciencia y motivarlo a elegir un camino más ético. Las voces que lideran el cambio: ponentes de impacto en IATI Travel Shakers 2024 El evento reunió a ponentes con perfiles diversos y cada uno aportó una visión única, enriqueciendo la conversación desde su especialidad. Aquí te comentamos quienes lideraron este evento: • Dani Serralta, explorador, activista y fundador de Tribu Kifaru, habló de su lucha contra la caza furtiva en África. Durante su ponencia, dejó claro que el turismo bien gestionado puede salvar especies enteras, como ha ocurrido con los gorilas en Uganda. • Laura Núñez, fotógrafa especializada en fauna salvaje, compartió su experiencia capturando animales en libertad de forma ética. En su charla dejó una reflexión poderosa: “no todo vale por un like”. Nos recordó la importancia de conocer el comportamiento animal para no interferir en su bienestar al tomar fotos. • Andrea Torres, bióloga y creadora del proyecto Travelleating, además de portavoz de FAADA, puso sobre la mesa el daño silencioso que el turismo causa en miles de animales por pura desinformación. Su mensaje fue directo: “somos los que vemos las consecuencias de la explotación animal, y hay que frenarlo”. • Y, por último, Olga Feliu, veterinaria y directora de la Fundación Mona, habló sobre los primates rescatados del maltrato en espectáculos. Desde su experiencia como etóloga, dejó claro que el contacto constante con humanos puede traer consecuencias físicas y emocionales graves para los animales. ¿Puede el turismo ayudar a conservar en lugar de dañar? Aunque muchas veces se habla del turismo como una actividad que degrada ecosistemas y perjudica a los animales, la realidad es que también puede ser una herramienta de conservación poderosa, siempre y cuando se practique de forma responsable, ética y bien gestionada. El ejemplo más claro lo compartió Dani Serralta, al hablar de los gorilas de montaña en Uganda. Gracias al turismo responsable, la población de esta especie ha dejado de disminuir, ya que los ingresos generados por las visitas se destinan directamente a su protección, la vigilancia contra cazadores furtivos y el desarrollo de comunidades locales que ahora ven a estos animales como un recurso valioso que deben cuidar. El turismo bien enfocado puede crear empleos, fomentar la educación ambiental, financiar reservas naturales y promover el respeto por la vida silvestre. Pero para que esto suceda, es necesario que tanto los prestadores de servicios como los viajeros estén informados y comprometidos con prácticas sostenibles. El papel de IATI en el turismo responsable En IATI Seguros no solo hablamos de turismo responsable: lo practicamos, lo impulsamos y lo hacemos parte de nuestro ADN. Desde hace años, venimos desarrollando acciones que van mucho más allá de ofrecer seguros de viaje. No solo educamos, patrocinamos iniciativas sociales y medioambientales, y ahora también creando espacios como estos. En estos 140 años de experiencia nos hemos sabido adaptarnos a las nuevas formas de viajar, pero también a las nuevas responsabilidades que vienen con ello. Nuestro apoyo a proyectos y la donación de un porcentaje de nuestros ingresos a causas sociales, demuestra nuestro compromiso genuino. La creación de IATI Travel Shakers es una extensión natural de esa filosofía: un espacio para provocar reflexión, conversación y acción en torno al impacto del turismo en el planeta y en los seres vivos que lo habitan. No es un evento publicitario, sino una plataforma para poner temas urgentes sobre la mesa, dar voz a quienes están trabajando por el cambio, y mostrar a los viajeros que sí se puede recorrer el mundo con conciencia. ¿Qué se puede esperar para IATI Travel Shakers en este 2025? Tras el éxito y el impacto generado en su primera edición, IATI Travel Shakers promete volver con más fuerza este 2025. Aunque aún no se han revelado todos los detalles, ya se habla de una próxima edición aún más ambiciosa, con nuevas temáticas que seguirán cuestionando y transformando la forma en la que entendemos el turismo. Para este nuevo año, se espera que el evento amplíe su alcance y convoque a más voces internacionales, sumando experiencias de distintos rincones del mundo. Lo que sí está claro es que IATI Travel Shakers llegó para quedarse, y que su objetivo de construir una comunidad de viajeros conscientes solo acaba de comenzar. Si el 2024 fue el punto de partida, el 2025 apunta a ser el año en que este movimiento se consolide y crezca.

Leer más
Reducir nuestros residuos mientras viajamos

Reducir nuestros residuos mientras viajamos

6 minutos de lectura

Con la colaboración de diversas entidades, organizaciones, blogueros y medios que se unen progresivamente a la causa, cada vez más personas comprenden la gran importancia de viajar de forma consciente y respetuosa con los destinos que eligen. Existen muchas maneras de lograrlo: desde colaborar con ONG’s hasta ser conscientes de la necesidad de proteger la fauna del lugar que visitamos. Cada una de estas acciones merece ser detallada en artículos específicos. Pero hoy, en el blog de IATI México, el experto en asistencias y seguros de viaje, te hablaremos sobre la importancia de minimizar nuestra huella medioambiental mientras exploramos el mundo. El plástico, el gran adversario De acuerdo con el Banco Mundial, en 2016 se generaron más de 1.3 billones de toneladas de basura. Para poner esto en perspectiva, aquí están todos sus ceros: 1,300,000,000,000 kilogramos. ¡Es una cantidad inmensa! De este total, aproximadamente un 27% está compuesto principalmente por plástico y papel. Como es bien sabido, los residuos plásticos son un problema gigantesco a nivel global, afectando mucho más que solo la imagen de países como India que tienen basura en muchos de sus rincones. Al viajar, tenemos tanto la oportunidad como la obligación de reducir nuestro impacto en los lugares que visitamos, y esto se puede lograr de varias formas. No usar bolsas de plástico Las bolsas de plástico, junto con las botellas, constituyen una gran parte del consumo de plástico. A menudo, no nos damos cuenta de su uso excesivo porque es algo que ya hemos normalizado, pero prácticamente en cada comercio nos entregan varias. Ya sea en el súper, la farmacia, la panadería o cuando compramos ropa. En muchos países y regiones se ha comenzado a prohibir su uso e incluso a imponer multas por ello. Por ejemplo, en México, la Ciudad de México prohibió las bolsas de plástico no biodegradables a partir de enero de 2020. Si quieres contribuir a reducir este problema, una excelente idea es viajar con una bolsa de tela que puedas reutilizar, evitando así el consumo de plástico. Estarás haciendo una gran diferencia, y este artículo, bien doblado, no te ocupará casi espacio en tu equipaje. Beber y comer sin plástico Llegas a un país con clima cálido y sientes sed. Te sientas en una terraza y pides un refresco. Hasta aquí todo normal, ¿verdad? El problema surge cuando insertan un popote de plástico en tu bebida. Si piensas que un popote es inofensivo, probablemente te interesará saber que solo en Estados Unidos se usan más de 500 millones al día. Si esto aún no te preocupa, consideremos esto: los popotes de plástico representan el 8% de la basura marina. En México, varias entidades federativas han prohibido el uso de popotes de plástico en establecimientos comerciales desde enero de 2021. ¿Cómo podemos hacer frente a esto? Muy sencillo, deja de usar popotes de plástico. Además de contaminar, está comprobado que pueden provocar desde gases hasta arrugas faciales. Si estás tan habituado a su uso que no puedes imaginarte bebiendo sin ellos, hay otra opción. Cada vez más tiendas venden popotes reutilizables hechos de diversos materiales, como el acero inoxidable. Este tipo de popotes son fáciles de lavar, transportar y ocupan lo mismo que un cepillo de dientes, así que no hay excusa para no tener uno. Así como pasa con las bolsas o los popotes, las botellas de plástico también son un gran problema. ¿Cuántas botellas de agua consumes durante cada viaje? Multiplícalo por la cantidad de viajeros que recorren el mundo cada año y verás la enorme cantidad de basura que genera. Una forma sencilla de reducir su uso es adquiriendo una botella reutilizable. Existen de muchos materiales diferentes, resistentes a golpes e incluso plegables para ahorrar espacio cuando viajes. Las puedes rellenar en fuentes, grifos de agua potable y en las cada vez más comunes estaciones de recarga de agua que se están extendiendo en lugares como Asia y Sudamérica. En México, algunas ciudades han comenzado a instalar estaciones de recarga de agua potable, facilitando la vida de quienes desean disminuir su impacto ambiental mientras viajan. Igualmente, si te interesa, puedes encontrar reemplazos reutilizables para muchos otros utensilios comunes. Copa menstrual La copa menstrual es una excelente compañera para viajeras que desean disminuir su impacto ambiental. Este artículo reemplaza a las toallas femeninas y tampones convencionales y, al ser reutilizable, evita cada año una gran cantidad de residuos innecesarios. Además, con el tiempo, representa un considerable ahorro económico, ya que elimina la necesidad de compras regulares. Existen en diversos materiales, tamaños y precios. Otros cosméticos La copa menstrual no es el único producto de cuidado personal que puede ayudarnos a reducir el consumo de plásticos. Hay cepillos de dientes de bambú, rastrillos reutilizables y peines de madera. Si buscas una transición sencilla, puedes dejar los jabones líquidos y optar por las clásicas barras de jabón, ayudando así a reducir toneladas de plástico en envases. Las 3 R’s: Reduce, Reutiliza, Recicla Además de estas simples estrategias para disminuir el uso de plástico, hay muchas otras formas de reducir tu impacto ambiental mientras viajas. Una buena manera de comenzar es aplicar la “Regla de las tres R”. Reduce el consumo para generar menos residuos, reutiliza todo lo que sea posible y, por último, recicla lo que ya no puedas usar. – Menos comida para llevar: Si puedes elegir, procura no abusar de la comida para llevar y opta por comer en el lugar. Así evitas los envoltorios de plástico y cartón que suelen utilizar para empacar los alimentos. – Evita el exceso de embalaje: Al comprar, por ejemplo, un manojo de manzanas en el supermercado, es probable que vengan en una charola de unicel y envueltas en plástico. En cambio, en un mercado local o puesto callejero, podrás llevarlas directamente en tu bolsa de tela. – Recoge y recicla tu basura: No siempre disponemos de contenedores cerca para reciclar o tirar nuestros desechos. Usa alguna de las bolsas de plástico que seguramente acabarán en tus manos para recoger toda tu basura y deposítala en el contenedor adecuado. Si estás en la playa o en la montaña, una gran idea es aprovechar esa bolsa para recoger otros desechos que encuentres, como papel, plástico o latas. – Evita los tickets y el papel: Seguro te han preguntado “¿Quiere una copia del ticket?”. Reducir tu huella ecológica va más allá del plástico. Disminuir el uso innecesario de papel también cuenta. Evita pedir tickets cuando no los necesites. Asimismo, si tienes la posibilidad, no imprimas tus reservaciones de vuelo. Usa las alternativas digitales como códigos QR y archivos PDF, que son ampliamente aceptados en México. – Opta por moverte de forma verde: Siempre que sea posible, elige la opción más ecológica. El transporte público genera menos residuos que un taxi, y mejor aún es un paseo en bicicleta. Como decía el Capitán Planeta, “¡Los pequeños cambios tienen un gran impacto!”. Aquí te damos algunos consejos para disminuir tu huella ecológica mientras viajas, pero hay muchos otros. ¿Tienes alguno que se nos haya pasado por alto? ¡Nos encantaría saberlo! Déjalo en los comentarios y lo añadiremos a nuestra lista.

Leer más
Turismo irresponsable con animales

Turismo irresponsable con animales

10 minutos de lectura

En IATI México, además de brindarte las mejores coberturas y asistencias de viajes internacionales, llevamos años comprometidos con la misión de generar conciencia sobre la enorme importancia de practicar un turismo responsable en los distintos destinos que recomendamos. Por fortuna, el turismo responsable, que cada vez tiene más atención, incluye desde respetar las tradiciones y costumbres del lugar que visitamos, hasta el reducir nuestros desechos durante los viajes. Hoy queremos compartir contigo todo lo relacionado con el turismo responsable con animales, o en otras palabras: cómo evitar prácticas irresponsables en el turismo con animales. Ejemplos de turismo no responsable con animales En esta lista encontrarás algunas de las prácticas más frecuentes y lamentables en lo que respecta al turismo con animales. Con estos ejemplos queremos mostrarte lo que se puede evitar con un poco de información. No obstante, hay muchos más casos además de estos, por lo que siempre te recomendamos evitar cualquier actividad que implique interacción con animales si tienes la más mínima duda de cómo podría afectarlos. Cuando tengas dudas, es mejor abstenerse. Recuerda también que muchos lugares en los que se practican actividades negativas para los animales se esconden detrás de nombres como “Santuario” o “Reserva” que pueden ser engañosos. Nadar con el tiburón ballena en Filipinas En Filipinas puedes nadar con el tiburón ballena en sitios como Donsol, Puerto Princesa o Padre Burgos. Es una experiencia increíble donde podrás admirar de cerca al pez más grande del mundo y maravillarte con su belleza. Cada uno de estos lugares ofrece la oportunidad de observar al animal en diferentes épocas del año debido a su marcado ciclo migratorio. Por desgracia, uno de los lugares más populares para este avistamiento es Oslob. Allí, en lugar de respetar su ciclo migratorio, se alimenta a los tiburones todo el año para que siempre estén presentes. Esto tiene consecuencias negativas para el tiburón ballena, tales como: – Se habitúa a que los barcos le proporcionen comida, lo que provoca que se acerque a otras embarcaciones y sufra heridas graves por golpes y cortes. – Al no ser una actividad regulada como en otros lugares, hay pocas normas de conducta y los nadadores pueden acercarse sin restricciones. Como resultado, el tiburón ballena sufre patadas, cortes con aletas, estrés e incluso infecciones por cremas solares no ecológicas. – La comida que se les proporciona termina siendo perjudicial para su bienestar a largo plazo. – Se altera su patrón migratorio, incluso llegando a eliminarlo completamente, lo que tiene consecuencias para muchas otras especies. Por eso, si estás planeando un viaje por Filipinas, te pedimos encarecidamente que no participes en el circo de Oslob. Tomarse fotos con tigres Aunque hace poco celebramos el cierre del conocido Templo de los Tigres en Tailandia, este volvió a abrir sus puertas y existen otros sitios similares con las mismas prácticas irresponsables. Pensemos con lógica, ¿un depredador de más de 250 kilos, con garras y colmillos, se dejaría fotografiar contigo sin más? No, probablemente trataría de atacarte. En estos lugares, los tigres suelen estar sedados durante gran parte del día para que no sean peligrosos, y además, se les somete a una dolorosa operación llamada desungulación, donde les quitan las garras. Pero eso no es todo, también se les obliga a reproducirse continuamente y se separa a los cachorros de sus madres para usarlos como modelos en fotografías, permitiendo que los turistas irresponsables los alimenten con biberón. Vivir encarcelados y bajo los efectos de sedantes genera enfermedades y problemas como dolor de espalda, dificultades para alimentarse y altos niveles de estrés, lo que incluso los lleva a autolesionarse. Una larga lista de sufrimientos que se puede evitar practicando un turismo responsable con animales y no apoyando estos lugares. Cafeterías de animales Esta actividad ha tomado popularidad en varias ciudades de Japón y, aunque podría parecer inofensiva, también conlleva un uso perjudicial e irresponsable de los animales en el turismo. Un caso típico son las cafeterías de búhos, donde los visitantes pueden disfrutar de una bebida en espacios donde diferentes búhos se posan cerca para que los toquen. Los búhos son criaturas nocturnas y estar todo el día expuestos al contacto humano afecta su comportamiento, alimentación y patrón de sueño. Además, en algunos establecimientos donde se usan aves, se les realiza una alectomía: la remoción de las falanges de sus alas para impedir que vuelen. Como mexicanos, debemos evitar estos lugares. Otro animal frecuente en estas cafeterías temáticas es el gato. Sin embargo, las cafeterías de gatos no son menos problemáticas que las de búhos. Dado el carácter reservado e independiente de muchos felinos, son sedados para que se mantengan dóciles y tranquilos al lado de los clientes. Liberar pájaros enjaulados Esta práctica es común en países como Myanmar, Laos o, incluso, en algunos templos de Tailandia. En estos lugares, te pueden decir que soltar un pájaro enjaulado es una ofrenda de libertad que trae buena suerte. De entrada, la idea puede sonar positiva “soltar a un pájaro que vive hacinado con muchos otros en una jaula pequeña y sucia”. Sin embargo, la realidad es muy diferente, pues estos pájaros han sido entrenados para regresar a la jaula poco después de ser liberados. Si de verdad deseas ayudar a estos pájaros a ser libres algún día, evita participar en esta práctica para que eventualmente este cruel negocio termine. Como mexicanos, es importante entender estas prácticas y evitarlas. Usar elefantes para entretenimiento Hemos llamado a esta sección “usar elefantes para entretenimiento” porque simplemente subirse a un elefante no lo describe todo. Estos animales son grandes y fuertes, pero eso no quiere decir que estén diseñados para cargar personas. A menudo, no solo deben aguantar a una sola persona, sino que es común que se suban parejas junto con el domador, y las sillas especiales aumentan aún más el peso en su columna vertebral. Si de verdad te importan estos animales, NO te subas nunca en uno. De la misma manera, un elefante no necesita que lo bañen, jueguen con él con una pelota o que pinte un cuadro. Todas estas actividades son extremadamente dañinas para estos hermosos animales que, en la mayoría de los casos, han sufrido una vida de esclavitud. Si deseas observar elefantes de cerca, puedes disfrutar de un hermoso safari en Kenia. Si viajas desde México, considera estas opciones responsables. Feeding: alimentando a los peces En numerosas playas del sudeste asiático, especialmente entre el creciente turismo chino, se han popularizado tours que incluyen el feeding como una de sus actividades. El feeding implica bajarse del bote en una playa y soltar comida que atrae a cientos de peces. En este momento, muchos turistas aprovechan para tomar fotos de cerca, y otros, menos responsables, intentan capturarlos. Alimentar a estos pequeños peces de colores, que se pueden observar fácilmente sin necesidad de feeding, hace que estos cambien sus hábitos alimenticios; coman cosas no aptas que pueden enfermarlos; se acerquen a cualquier barco pensando que recibirán comida y terminen muriendo por los motores, e incluso que lleguen a morder a los bañistas si están impacientes por recibir comida. Si viajas desde México, evita estas prácticas irresponsables. Peleas de Gallos En algunos países de Sudamérica y en ciertas regiones de Asia, como Filipinas, aún es posible presenciar peleas de gallos en vivo. No hace falta explicar en detalle por qué deberíamos evitar fomentar esta crueldad, pero queremos compartir algunos aspectos importantes. A los gallos y gallinas se les obliga a vivir separados, y los gallos están encadenados cerca unos de otros para fomentar una constante necesidad de luchar y dominar el territorio. Este ambiente les causa un estrés continuo, y cuando se les da la oportunidad, se atacan con ferocidad. Durante las peleas, se les atan cuchillas afiladas a las patas, lo que provoca cortes profundos y mutilaciones severas, resultando en una escena de lamentable derramamiento de sangre. Afortunadamente, el número de peleas de gallos ha disminuido con el tiempo, pero es fundamental que los viajeros no apoyen estas prácticas para evitar que se conviertan en atracciones turísticas. Tocar estrellas de mar Fíjate en la primera palabra: “tocar”. Ya no solo se trata de “sacar estrellas de mar del agua”, simplemente: no toques las estrellas de mar. Afortunadamente, cada día más viajeros están conscientes de lo sensibles que son estos bellos animales marinos. Con el tiempo y las campañas de concientización se ha logrado que más personas conozcan lo básico: las estrellas de mar mueren a los pocos segundos de ser retiradas del agua, por lo que es crucial no hacerlo bajo ninguna circunstancia. Sacarlas para una foto no solo es una actitud de turista irresponsable, sino que también las puede dejar tan aturdidas que, al devolverlas al mar, ya no se muevan o se conviertan en presas fáciles para depredadores. Esto sucede porque necesitan estar en el agua para poder respirar. Pero queremos recalcar lo siguiente: no se trata solo de no sacarlas del agua, no hay que tocar ni a las estrellas de mar ni a ningún animal salvaje en libertad. Las estrellas de mar tienen un sistema nervioso básico y son extremadamente sensibles a cualquier tipo de manipulación. Manipularlas para hacerse un selfie puede causarles un aumento de ácido láctico que puede matarlas en cuestión de minutos. ¿Quieres una foto con una estrella de mar? Sumérgete hasta donde están y posa con tu cámara acuática sin molestarlas. Café de civeta, café de caca Si viajas a países como Filipinas, Vietnam o Indonesia, verás el famoso café de civeta, conocido también como kopi luwak. Este es catalogado como el café más caro del mundo y, para algunos, el más delicioso. Anteriormente, se recolectaba de las heces de las civetas silvestres que consumían los granos en las plantaciones de café. Sin embargo, la creciente popularidad y demanda han transformado este negocio radicalmente. En la actualidad, las civetas son mantenidas en diminutas jaulas, una junto a otra, sin apenas ventilación, y alimentadas casi exclusivamente con granos de café durante todo el día para incrementar la producción. Esta lamentable práctica provoca que las civetas sufran diversas enfermedades debido a una mala alimentación. Investigaciones de PETA y la BBC han revelado las crueles condiciones de vida de las civetas, mostrando que, aunque se venda como café de civeta en libertad, en la mayoría de los casos proviene de animales en cautiverio. Pisar el coral Cuando piensas en corales, probablemente te imagines esas hermosas estructuras que crecen parecidas a las ramas de un árbol. Este tipo de coral es tal vez el más conocido, lo que ha llevado a que se practique un turismo más responsable, evitando tocarlo. Esto es crucial ya que los corales son extremadamente frágiles y se rompen fácilmente (considera que tardan muchos años en crecer unos pocos centímetros y son el hogar de muchas especies marinas que dependen de ellos), además de que pueden causar cortes profundos e infecciones. Además de este tipo de coral, hay otros que muchas personas confunden con rocas y caminan sobre ellos. Las consecuencias son igualmente devastadoras: la muerte del coral, la destrucción del hábitat de otras especies y posibles heridas en la piel. Por lo tanto, por favor, evita posar tus pies sobre cualquier cosa que no sea una roca perfectamente despejada o la arena. Sumergirse en jaula con el tiburón blanco Una actividad muy famosa en regiones como Sudáfrica es la inmersión en jaulas con el tiburón blanco, considerado uno de los depredadores más temidos y letales del océano. En esta práctica, el participante se encierra en una jaula bajo el agua. Para atraer a estos tiburones, comúnmente se arrojan al mar sangre y vísceras de peces, y cuando el tiburón se aproxima, se le provoca con trozos de pescado para que nade cerca de la jaula. Esta práctica no solo es poco ética, engañando al animal en su propio hábitat, sino que estudios han mostrado que altera el comportamiento del tiburón blanco en esas áreas, aumentando la frecuencia de ataques a nadadores y surfistas en playas cercanas. Sabemos que una fotografía junto a uno de estos animales puede ser muy impactante cuando se comparte en redes sociales. Sin embargo, no todo se vale por conseguir likes. Es fundamental respetar a los animales y entender cada uno de estos escenarios mencionados, ya que esto nos permite identificar otros similares que podamos encontrar. La mejor recomendación es simple: si no estás seguro de cómo una actividad puede afectar a un animal, NO la realices. Proyectos como el de FAADA trabajan continuamente para promover el turismo responsable con animales. Al consultar tu próximo destino en su página web, encontrarás información que te ayudará a evitar comportamientos irresponsables en el turismo.

Leer más