logo iati
Blog de Perú
México se viste de verde: así fue la reforestación de IATI Travel Shakers

México se viste de verde: así fue la reforestación de IATI Travel Shakers

7 minutos de lectura

El pasado 13 de septiembre, en la Barranca de Santa Fe (CDMX), un grupo de 40 personas se sumó a una jornada muy especial: IATI Travel Shakers Reforestación, un evento impulsado por IATI Travel Shakers en colaboración con Mextop, Greenhug, CamBIO Colectivo A.C. y Tente En Pie. Durante unas horas, manos voluntarias ayudaron a sembrar 120 árboles nativos en un área que, hace años, fue un basurero y que hoy está siendo transformada gracias al trabajo continuo de CamBIO Colectivo. Desde Perú, queremos contarte cómo fue esta experiencia que demuestra que, cuando nos unimos por una causa, hasta un solo día puede aportar a un cambio mayor ¿Quieres conocer más sobre este evento impulsado por IATI? Así fue el IATI Travel Shakers Reforestación en México ¿Te atreverías a unirte a una jornada para sembrar vida? Eso fue exactamente lo que vivió la comunidad de IATI Travel Shakers el pasado 13 de septiembre en la Barranca de Santa Fe, Ciudad de México, durante una jornada de reforestación que nos recordó que un solo día puede marcar la diferencia. En colaboración con Mextop (https://www.instagram.com/mextop_/?hl=es), Greenhug (https://greenhug.com/), Tente En Pie (https://www.instagram.com/tenteenpie_/) y bajo la guía experta de CamBIO ECO Colectivo A.C. (https://www.cambiocolectivo.com/), se llevó a cabo esta acción ambiental en la que 40 participantes ayudaron a plantar 120 árboles nativos. Aunque fue una jornada puntual, se sumó a un esfuerzo de años por parte de CamBIO Colectivo, quienes lideran la restauración de este ecosistema desde 2017. Los cupos se agotaron en cuestión de horas, y no fue casualidad: cada vez somos más quienes buscamos viajar con conciencia y participar en experiencias con propósito. Y aunque esta acción se vivió en México, su espíritu cruza fronteras e inspira a toda la comunidad de IATI en Perú. (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/) Un lugar con historia: la Barranca de Santa Fe Ubicada en la zona oeste de Ciudad de México, la Barranca de Santa Fe fue durante años un espacio olvidado, invadido por la basura, la contaminación y el abandono. Lo que alguna vez fue un ecosistema vivo terminó convertido en un vertedero urbano. Pero, como toda gran historia de transformación, esta también tuvo un punto de inflexión. Desde 2017, CamBIO ECO Colectivo A.C. se ha dedicado a la restauración ecológica de esta zona, con una visión clara: recuperar su biodiversidad, reintroducir especies nativas y devolverle su valor como pulmón natural de la ciudad. Gracias a su trabajo sostenido, hoy la barranca cuenta con más de 16 hectáreas restauradas, dentro de un área total de 160 ha. Este espacio no solo está siendo reforestado, también está siendo reimaginado como un modelo de regeneración urbana. Aquí se promueve la conexión entre personas y naturaleza, el respeto por la vida silvestre y la participación activa de la comunidad. Por eso, no es casualidad que la jornada IATI Travel Shakers Reforestación x Mextop (https://www.instagram.com/mextop_/?hl=es) se haya realizado en este lugar: porque simboliza lo que ocurre cuando la acción colectiva se encuentra con una causa real. ¿Quieres conocer cómo se llevó acabo el evento? Aquí te lo contamos todo. ¿Qué se hizo durante el evento? La jornada de reforestación del 13 de septiembre fue mucho más que sembrar árboles. Fue una experiencia integral que combinó conexión con la naturaleza, trabajo en equipo, conciencia ambiental y, por supuesto, mucha energía positiva desde las primeras horas del día. Los participantes se dieron cita muy temprano, con punto de encuentro en la colonia Condesa. Desde allí, se trasladaron a la Barranca de Santa Fe, donde comenzó la actividad. El evento se dividió en varias fases: Cronograma de actividades • 6:00 a.m. – Reunión en punto de encuentro (Condesa) • 6:15 a.m. – Traslado a la Barranca de Santa Fe • 7:00 a.m. – Llegada y bienvenida a los voluntarios • 7:15 a.m. – Coffee break ofrecido por Tente En Pie (https://www.instagram.com/tenteenpie_/) y charla introductoria sobre la importancia del ecosistema y el proyecto • 8:00 a.m. – Clase de yoga en el bosque para activar cuerpo y mente • 8:40 a.m. – Formación de equipos y breve capacitación sobre técnicas adecuadas de plantación • 9:10 a.m. – Actividad integradora y dinámica de grupo • 9:30 a.m. – Inicio de la reforestación: plantación de 120 árboles nativos • 12:15 p.m. – Cierre de actividades, reflexión final y agradecimientos • 12:45 p.m. – Lunch grupal y momento de convivencia • 1:30 p.m. – Regreso al punto de encuentro Aliados que hicieron posible esta jornada Nada de esto habría sido posible sin la colaboración entre organizaciones, marcas y personas que comparten una visión común: viajar con propósito, actuar con conciencia y cuidar el planeta. La jornada de reforestación del 13 de septiembre fue el resultado del trabajo conjunto entre aliados comprometidos con el medio ambiente, la comunidad y la acción directa. IATI Travel Shakers y Mextop: comunidad viajera con impacto IATI Travel Shakers, la comunidad de viajeros conscientes impulsada por IATI, lideró esta jornada junto a Mextop (https://www.instagram.com/mextop_/?hl=es), una pareja de creadores de contenido apasionados por explorar el mundo y generar impacto positivo. Esta colaboración nació de manera orgánica: Greenhug (https://greenhug.com/) propuso una reforestación, y al mismo tiempo, Mextop se acercó a IATI con la misma idea. Así, todo encajó perfectamente. El resultado fue una convocatoria que se llenó en solo horas, reflejando el deseo de muchas personas de ser parte de experiencias que combinan viaje, conciencia y acción. Greenhug y CamBIO Colectivo: guardianes del ecosistema Greenhug (https://greenhug.com/), aliados de sostenibilidad de IATI, fue el puente con CamBIO ECO Colectivo A.C. (https://www.cambiocolectivo.com/), la organización que desde 2017 lidera el proceso de restauración de la Barranca de Santa Fe. Su trabajo va mucho más allá de un evento puntual: llevan años recuperando hectáreas, sembrando especies nativas y aplicando técnicas como la bioremediación para sanar el río y atraer nuevamente fauna silvestre. Gracias a su conocimiento técnico, se garantizó que la jornada de reforestación tuviera un impacto real, con especies adecuadas, preparación del terreno, composta y técnicas correctas de plantación. Además, CamBIO continuará dando seguimiento al crecimiento de los árboles plantados. Tente En Pie: energía para la aventura sostenible Tente En Pie (https://www.instagram.com/tenteenpie_/), marca mexicana especializada en alimentos deshidratados para actividades al aire libre, fue la encargada de ofrecer un coffee break saludable y funcional al inicio de la jornada. Sus productos están diseñados para brindar nutrición y practicidad en entornos naturales, por lo que encajaron perfectamente con la filosofía del evento. Su participación permitió que los asistentes comenzaran el día bien alimentados y listos para la actividad física, en coherencia con una experiencia que promueve tanto el bienestar personal como el respeto por el entorno. El compromiso de IATI para viajar con propósito En IATI, viajar no solo significa moverse de un lugar a otro. Significa conectar con el entorno, respetar los espacios que visitamos y devolver, al menos un poco, de lo mucho que el planeta nos ofrece. Ese compromiso es el que impulsa iniciativas como IATI Travel Shakers, una comunidad que promueve el turismo responsable y consciente en Latinoamérica y el mundo. Eventos como la reforestación en la Barranca de Santa Fe son una forma tangible de poner en práctica esa filosofía. No se trata solo de inspirar a través de redes sociales o compartir consejos de viaje. Se trata de pasar a la acción, involucrarse en causas reales, sumar desde donde estamos y mostrar que el viaje también puede ser una herramienta de transformación. Desde Perú, México o cualquier rincón del mundo, el propósito es el mismo: viajar con conciencia, cuidar lo que nos rodea y crear comunidad. Porque cuando viajas con IATI, no solo aseguras tu aventura: también te unes a una red de personas que buscan dejar huella… pero una huella verde. ¿Conoces el Reto Travel Shakers? Además de jornadas como la reforestación, IATI Travel Shakers impulsa otras iniciativas que promueven el viaje con sentido. Una de ellas es el Reto Travel Shakers, un desafío pensado para inspirarte a explorar el mundo de forma más consciente, responsable y transformadora. Este reto incluye una serie de cartas con propuestas de acción, reflexiones y dinámicas que te invitan a viajar con propósito, conectar contigo mismo, con el entorno y con otras personas. No importa si estás planeando una gran aventura o un fin de semana cerca de casa: cada carta es una invitación a mirar el viaje desde otra perspectiva. Si aún no las conoces, puedes descubrirlas aquí: Conoce las cartas del Reto Travel Shakers (https://publuu.com/flip-book/849080/1862369) Sé parte del cambio: mantente atento a los próximos eventos Lo vivido en la Barranca de Santa Fe es solo un ejemplo del poder que tiene una comunidad cuando se une por una causa. Cada árbol plantado, cada conversación compartida y cada acción consciente suma a un cambio más grande. Y lo mejor es que esto recién comienza. Desde IATI Perú (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/), queremos seguir impulsando experiencias que vayan más allá del viaje. Queremos inspirarte, invitarte a actuar y ser parte de una comunidad que no solo recorre el mundo, sino que también lo cuida. ¿Te gustaría participar en una próxima jornada como esta? ¿Imaginas vivir algo así en Perú? Mantente al tanto de nuestras redes sociales (https://www.instagram.com/iatiseguroslatam/?hl=es), donde compartiremos todas las novedades, convocatorias y próximos eventos:

Leer más
¿Es obligatorio el seguro de viaje para ir a Europa?

¿Es obligatorio el seguro de viaje para ir a Europa?

14 minutos de lectura

¿Eres ciudadano peruano y estás pensando viajar a Europa? Seguramente se te ha venido a la mente si contratar o no contratar un seguro de viaje, o quizás te habrás planteado más de una vez esta pregunta: ¿es obligatorio el seguro de viaje para ir a Europa? Queremos ayudarte a despejar todas tus dudas y puedas viajar a Europa de lo más feliz, por eso, en este artículo te vamos a contar si es obligatorio un seguro de viajes, qué países lo piden, qué debe cubrir y cómo contratar uno que te dé tranquilidad sin gastar de más. ¿Es obligatorio el seguro de viaje para ir a Europa desde Perú? Sí, si eres ciudadano peruano y vas a viajar a uno o varios países del espacio Schengen en Europa, es obligatorio contar con un seguro de viaje que tenga una cobertura mínima de 30,000 euros para gastos médicos, incluyendo hospitalización y repatriación por enfermedad o accidente. Aunque los peruanos no necesitan visa Schengen para estadías cortas de hasta 90 días, eso no significa que puedan ingresar sin cumplir otros requisitos, y uno de los más importantes es el seguro de viaje. Las autoridades migratorias europeas pueden pedirte una prueba de que tienes un seguro válido antes de dejarte entrar, especialmente si tu vuelo llega por países como España, Francia, Alemania o Italia. El seguro debe estar vigente durante toda tu estadía y cubrir todos los países que vayas a visitar dentro del espacio Schengen. Además, no basta con tener cualquier seguro; tiene que cumplir con ciertas condiciones específicas como: • Cobertura mínima de 30,000 euros. • Validez en todos los países del espacio Schengen. • Incluir repatriación sanitaria y atención en caso de urgencia médica o accidente. Este requisito se aplica sin importar si tu viaje es por turismo, negocios o incluso para visitar familiares. Así que si pensabas viajar sin seguro “porque es un viaje corto y no va a pasar nada”, mejor piénsalo dos veces. Migraciones puede negarte el ingreso si no cumples con esta exigencia. ¿Es obligatorio el seguro aunque viajes como turista por pocos días? Sí, así vayas solo por una semana o incluso por unos pocos días, el seguro de viaje sigue siendo obligatorio si visitas países del espacio Schengen. El tiempo de permanencia no cambia las reglas: si tu destino está dentro de esta zona, necesitas tener un seguro que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por ellos. Este seguro debe estar vigente desde el momento en que llegas hasta el día que sales del espacio Schengen, sin importar si solo estarás tres, cinco o diez días. Migraciones no hace excepciones por la duración del viaje, y si no puedes demostrar que tienes un seguro válido al momento de ingresar, te pueden negar la entrada. Además, aunque tu viaje sea corto, una emergencia médica puede ocurrir en cualquier momento, y créenos, no querrás pagar de tu bolsillo una consulta médica o una noche en el hospital europeo. ¿En qué países europeos te exigen un seguro de viajes? Los países que exigen un seguro de viaje obligatorio son los que forman parte del espacio Schengen. Esta zona incluye a 29 países europeos que han eliminado los controles fronterizos entre ellos y comparten políticas de entrada para visitantes de fuera de Europa, como los peruanos. Aunque muchas veces hablamos de “Europa” como si fuera un solo país, la verdad es que no todos los países europeos tienen las mismas reglas. En este caso, el seguro de viaje es obligatorio solo si vas a entrar a alguno de los países del espacio Schengen, un acuerdo entre varios estados europeos para permitir el libre tránsito entre ellos. Actualmente, el espacio Schengen está conformado por 29 países (sí, no todos los que están en Europa pertenecen a esta zona), y todos te van a pedir un seguro de viaje con una cobertura mínima de 30,000 euros si vienes de Perú. Entre los destinos más populares dentro de esta zona están: • España • Francia • Italia • Alemania • Países Bajos • Bélgica • Portugal • Grecia • Suiza • Austria • Noruega • Suecia • Finlandia • Polonia • Hungría • República Checa • Dinamarca Y la lista sigue, así que si tu viaje incluye varios de estos países (como la típica ruta turística europea), tu seguro debe cubrir todos los destinos que piensas visitar dentro del espacio Schengen. Reino Unido o Irlanda que no forman parte del espacio Schengen, y por lo tanto no te exigen un seguro como requisito obligatorio, aunque igual es recomendable llevarlo por los costos elevados de atención médica. ¿Para qué sirve una asistencia y seguro de viajes? Muchos piensan que contratar un seguro de viaje es solo para cumplir con un requisito migratorio, pero la verdad es que tener asistencia y seguro te puede salvar de varios dolores de cabeza (y del bolsillo también). Lo primero que cubre una asistencia y seguro de viaje (y lo más importante) es la atención médica en caso de enfermedad o accidente. La asistencia y el seguro de viaje sirven para cubrir gastos médicos, hospitalarios o imprevistos durante tu viaje, como accidentes, enfermedades, pérdida de equipaje o retrasos de vuelos. Además, te dan acceso a atención médica sin tener que pagar sumas elevadas en el extranjero. Pero ahí no acaba todo. Una buena asistencia y seguro de viaje también debe incluir: • Repatriación sanitaria, si necesitas regresar a Perú por una emergencia médica. • Cobertura por pérdida o retraso de equipaje, ideal si tu maleta decide tomarse vacaciones sin ti. • Asistencia en caso de vuelos cancelados o retrasos largos, que son más comunes de lo que quisiéramos. • Atención legal, si enfrentas algún problema. Además, la mayoría de los seguros de viaje también incluyen atención 24/7 en español, lo que hace una gran diferencia cuando estás nervioso, enfermo o simplemente no sabes a quién llamar. Situaciones reales donde el seguro te puede salvar Nadie quiere que algo salga mal en su viaje, pero seamos sinceros: los imprevistos existen. Y cuando estás lejos de casa, hasta lo más pequeño puede convertirse en un problema gigante. Mira estos ejemplos donde una buena asistencia y seguro de viaje hacen toda la diferencia: ¿Puedes usar cualquier seguro médico para viajar a Europa? Si estás organizando tu viaje a Europa y piensas: “ah, seguro con el que me da mi tarjeta de crédito estoy cubierto”, cuidado. No cualquier seguro sirve cuando hablamos de ingresar a países del espacio Schengen. Para que tu asistencia y seguro de viaje sea válido, debe cumplir con estas condiciones obligatorias: • Cobertura mínima de 30,000 euros para gastos médicos. • Debe incluir asistencia médica por accidente o enfermedad. • También tiene que cubrir repatriación sanitaria o funeraria en caso de emergencia. • Ser válido en todos los países Schengen durante toda tu estadía. • No tener deducibles (es decir, que no tengas que pagar parte de los gastos tú mismo). No, no puedes usar cualquier seguro médico para viajar a Europa. La asistencia y seguro de viaje que exigen los países del espacio Schengen debe cumplir ciertos requisitos específicos, como tener una cobertura mínima de 30,000 euros y ser válido en todos los países que visites dentro de esa zona. Muchos seguros ofrecidos por tarjetas de crédito, bancos o empresas locales no cumplen todos estos puntos, y si bien pueden servir para otras cosas, no garantizan que te dejen entrar a Europa. De hecho, en migraciones pueden pedirte una copia del certificado con todos los datos del seguro, y si no coincide con lo exigido, te pueden negar la entrada. Por eso, lo mejor es contratar una asistencia y seguro de viaje (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/) especializada para viajes a Europa, como la que ofrecemos en IATI Perú, que cumple con todos los requisitos del espacio Schengen y te da la tranquilidad de viajar cubierto ante cualquier imprevisto. ¿Qué debe cubrir tu seguro para que sea válido en Europa? Arriba te lo mencionamos, pero ahora de lo desglosaremos de la mejor forma para que sepas claramente qué debe tener tu asistencia y seguro de viaje para que sea válido en Europa: Cobertura mínima de 30,000 euros Este es el primer punto que revisan las autoridades migratorias. La cobertura médica mínima exigida por el espacio Schengen es de 30,000 euros. Eso significa que tu seguro debe cubrir emergencias médicas, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas y atención urgente dentro de ese monto. Aunque parezca mucho, en Europa una sola consulta médica puede costar más de 100 euros, y si te hospitalizan, los costos pueden superar los 2,000 euros por día. Si tu seguro no cubre este mínimo, pueden negarte la entrada al país al momento de hacer control migratorio, incluso si ya compraste pasajes, reservas de hotel y tienes todo planeado. Repatriación sanitaria y funeraria Otro punto clave que responde directamente a la pregunta “¿es obligatorio el seguro de viaje para ir a Europa?” es la cobertura de repatriación sanitaria. Esta cláusula garantiza que, en caso de una emergencia grave o fallecimiento, el seguro cubra el regreso del viajero a su país de origen (en este caso, Perú). Este servicio puede costar miles de dólares si se hace por cuenta propia, y aunque nadie quiere pensar en estas situaciones, las autoridades europeas exigen que esté incluida para proteger tanto al viajero como al sistema de salud local. Cobertura válida en todos los países del espacio Schengen Uno de los errores más comunes es contratar un seguro que solo cubre un país, como España o Francia. Pero si vas a moverte entre varios países (algo muy típico en un viaje europeo), el seguro debe tener cobertura en toda la zona Schengen, que actualmente incluye 29 países. Así estés pocos días en cada lugar, tu asistencia y seguro de viaje debe estar activa en todos los destinos que vayas. Sin deducibles Muchos seguros, especialmente los más baratos, tienen lo que se llama deducible. Esto significa que tú pagas una parte de los gastos médicos y el seguro cubre el resto. Por ejemplo, si hay un deducible de 100 euros, esa cantidad corre por tu cuenta antes de que el seguro se haga cargo. Los países del espacio Schengen no aceptan seguros con deducibles. Es decir, el seguro debe cubrir el 100% de los gastos desde el primer euro. Si el documento de tu seguro no aclara esto, puede ser motivo de rechazo en migraciones. ¿Cómo elegir un buen seguro de viajes? Para elegir un buen seguro de viajes a Europa, debes asegurarte de que cumpla con todos los requisitos obligatorios del espacio Schengen (como cobertura médica mínima de 30,000 euros, repatriación y validez en todos los países que visitarás) y además, que se ajuste a tu tipo de viaje y necesidades personales. Por ejemplo: • Si vas solo unos días, puedes buscar una cobertura básica que cumpla con lo obligatorio. • Si vas por un mes o más, te conviene una póliza más completa que incluya protección para equipaje, vuelos, etc. • Si piensas hacer actividades como esquiar, alquilar bicicletas o senderismo, es ideal que tu seguro tenga cobertura para deportes. • ¿Vas con niños? ¿Tienes alguna condición médica preexistente? ¿Eres estudiante o mochilero? Todo eso importa al momento de elegir tu cobertura. Viajar a Europa con la asistencia y seguro de viajes de IATI Perú Si ya te convenciste de que sí es obligatorio el seguro de viaje para ir a Europa, ahora viene la gran pregunta: ¿cuál contrato? Porque sí, hay muchas opciones allá afuera, pero no todas están pensadas para cubrir lo que tú necesitas como viajero peruano que quiere recorrer el viejo continente sin preocuparse por imprevistos. En IATI Perú tenemos diferentes planes según el tipo de viaje que vas a hacer, pero si nos preguntas cuál es el mejor para Europa, te lo decimos sin rodeos: el plan IATI Estándar (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/) es el más recomendado para quienes viajan al espacio Schengen. ¿Por qué el IATI Estándar es ideal para tu viaje a Europa? Este plan está diseñado específicamente para cumplir con todos los requisitos obligatorios que te pide Europa. No solo te permite entrar sin problemas, sino que además te protege durante todo el viaje con coberturas reales y útiles: Cumple con todos los requisitos del espacio Schengen Una de las preguntas más frecuentes es: ¿es obligatorio el seguro de viaje para ir a Europa? Y sí, ya sabemos que la respuesta es sí. Pero no solo eso: el seguro debe cumplir condiciones específicas. El IATI Estándar está 100% alineado con esas exigencias: • Cobertura médica de hasta $100,000 USD, mucho más de los 30,000 euros que exige el espacio Schengen como mínimo. Esto te cubre en casos de accidentes, enfermedades repentinas, hospitalizaciones e incluso intervenciones quirúrgicas si lo necesitas. • Repatriación incluida, tanto sanitaria (por enfermedad grave) como funeraria, en caso de fallecimiento durante el viaje. • Validez en todos los países del espacio Schengen, sin importar si visitas uno o haces una ruta por varios. • Sin deducibles, lo que significa que no tendrás que pagar ni un solo euro de tu bolsillo antes de recibir atención. Cobertura real para los problemas reales del viajero Lo mejor del plan IATI Estándar es que no solo sirve para entrar a Europa sin problemas, sino que realmente te protege en el día a día del viaje. Porque no se trata solo de cumplir una regla, sino de estar preparado ante cualquier emergencia. Incluye coberturas como: • Pérdida o robo de equipaje, para que no te quedes sin ropa ni artículos personales si tu maleta decide irse de vacaciones sola. • Retrasos o cancelaciones de vuelos, con compensaciones para que no tengas que dormir en el aeropuerto o gastar de más en hospedaje o comida. • Cobertura por prolongación de viaje por causas médicas, ideal si por salud necesitas quedarte más tiempo y no puedes volver en la fecha original. Ideal para todo tipo de viajeros Otra gran ventaja del IATI Estándar es su flexibilidad. Sirve tanto si: • Vas por unos días a conocer una ciudad europea. • Estás haciendo un recorrido por varios países. • Vas de mochilero o con un viaje más armado. • Viajas solo, en pareja o en grupo. • Eres joven, adulto o una persona mayor. En todos los casos, estás cubierto con un seguro que no es exagerado en precio, pero sí generoso en protección. Paso a paso para contratar tu IATI Estándar desde Perú Contratar tu asistencia y seguro de viaje IATI Estándar para Europa desde Perú es tan fácil como preparar tu maleta… bueno, más fácil todavía, porque lo haces en menos de 5 minutos desde tu celular o computadora. Aquí te dejamos el paso a paso para que te asegures sin complicarte: 1. Entra a la web de IATI desde Perú Accede a nuestro sitio oficial y selecciona la opción para “Seguros de viaje”. Si estás yendo a Europa, el sistema te mostrará las opciones más adecuadas para ese destino, incluyendo el plan IATI Estándar. 2. Elige destino, fechas y número de viajeros En el formulario solo tienes que: • Seleccionar Europa como destino. • Ingresar las fechas exactas de tu viaje (desde que sales de Perú hasta que vuelves). • Indicar cuántas personas van a viajar contigo. El sistema te mostrará los planes disponibles, y ahí verás claramente por qué el IATI Estándar es el más recomendado para cumplir con los requisitos del espacio Schengen. 3. Revisa las coberturas y selecciona el plan IATI Estándar Antes de pagar, podrás revisar todo lo que incluye el plan: gastos médicos hasta 300,000 euros, repatriación, equipaje, atención 24/7 en español y más. Cuando confirmes que es el plan que necesitas, haces clic en “Contratar”. 4. Completa tus datos y realiza el pago Aquí solo te pedimos la información básica: nombres, DNI, correo y teléfono. Luego eliges tu método de pago (tarjeta, débito o crédito) y listo. La plataforma es segura y funciona perfectamente desde Perú. 5. Recibe tu póliza al instante en tu correo ¡Y eso es todo! En pocos minutos te llega un correo con tu certificado de seguro, que es el documento que te puede pedir migraciones al llegar a Europa. Guárdalo en el celular y, por si acaso, imprime una copia también. Otros requisitos que te van a pedir para entrar a Europa desde Perú Lo primero que debes revisar es tu pasaporte. Este debe estar vigente y en buen estado, sin páginas sueltas ni maltratadas. Además, es obligatorio que tenga al menos tres meses de validez desde la fecha en que planeas salir de Europa. Otro requisito muy importante es demostrar que cuentas con medios económicos suficientes para cubrir tu estadía, en promedio se espera que tengas entre 50 y 100 euros por día. También te pueden pedir que demuestres dónde vas a alojarte durante tu viaje. Esto puede ser con reservas de hotel, comprobantes de Airbnb o una carta de invitación formal de algún familiar o amigo que viva legalmente en el país. Y por último, el pasaje de regreso. No solo tienes que mostrar tu boleto de ida, sino también una salida confirmada del espacio Schengen, ya sea de vuelta a Perú o hacia otro país. Además, aunque todavía no está en funcionamiento, pronto será obligatorio registrarse en el sistema ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes). Este permiso electrónico será similar al que exige Estados Unidos (el famoso ESTA) y deberán tramitarlo todos los ciudadanos peruanos antes de viajar. ¿Perú necesita visa para ingresar a Europa? Los ciudadanos peruanos no necesitan visa para ingresar a los países del espacio Schengen, siempre que el viaje sea por turismo, negocios o visita familiar y que no exceda los 90 días dentro de un período de 180 días.

Leer más
Todo sobre el Travel Pop Up Meet 2025: turismo responsable y regenerativo

Todo sobre el Travel Pop Up Meet 2025: turismo responsable y regenerativo

8 minutos de lectura

Viajar no solo se trata de descubrir nuevos lugares. También puede ser una oportunidad para cuidar el planeta y apoyar a las comunidades que visitamos. El Travel Pop Up Meet 2025 es el ejemplo perfecto de cómo combinar turismo, cultura y sostenibilidad en una misma experiencia. Este encuentro reunió en Colombia a viajeros, creadores de contenido y organizaciones con un propósito en común: promover un turismo responsable que genere un impacto positivo. Hoy te queremos contar todo sobre el Travel Pop Up Meet 2025, quiénes participaron y cómo tú también puedes sumarte a esta iniciativa que está transformando la forma de viajar en Latinoamérica. Travel Pop Up Meet 2025: experiencias sostenibles y cultura viva en Colombia El Travel Pop Up Meet 2025 no es un evento cualquiera. Se trató de dos encuentros especiales que unieron naturaleza, cultura y acción comunitaria en escenarios únicos de Colombia. Cada edición estuvo pensada para demostrar que viajar puede ser más que una actividad recreativa: puede convertirse en una experiencia que deja huella positiva. Santa Marta y Medellín fueron las ciudades elegidas. Y no fue por azar. Ambas sedes coincidieron con momentos clave de su calendario cultural: en Santa Marta, las Fiestas del Mar celebrando los 500 años de la ciudad; en Medellín, la tradicional Feria de las Flores. Esto permitió que los participantes vivieran no solo las actividades organizadas por el evento, sino también la esencia festiva y el espíritu local de cada lugar. Durante estas jornadas, se desarrollaron acciones que combinaban turismo responsable y participación activa. En Santa Marta, la protagonista fue una limpieza submarina y de playa en la Bahía Granate. En Medellín, una ruta en bicicleta eléctrica por los “Jardines Secretos” mostró la ciudad desde una perspectiva sostenible y diferente. Estas experiencias no solo conectaron a los asistentes con el entorno, sino que también crearon lazos entre viajeros, creadores de contenido y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. El resultado: un viaje que va más allá de lo personal para convertirse en un aporte real a las comunidades y al medioambiente. Hoy te contamos con lujos y detalles cómo se vivieron estos dos encuentros: El origen del Travel Pop Up: qué es y para quién va dirigido El Travel Pop Up nació en 2019 como un evento pensado para reunir a viajeros, emprendedores, marcas y proyectos que comparten una visión en común: hacer del turismo una herramienta para el cambio positivo. Desde el principio, su propuesta combinó charlas inspiradoras, talleres, networking y un mercado de experiencias que conectan a las personas con destinos y prácticas responsables. Con el tiempo, este concepto evolucionó. A partir de su formato principal, surgió el Travel Pop Up Meet, encuentros más pequeños y personalizados que permiten un contacto más cercano entre los participantes y las comunidades locales. Aquí, cada actividad está diseñada para involucrar directamente a los asistentes en acciones concretas de cuidado ambiental, cultura y sostenibilidad. El evento está dirigido a un público muy variado: • Viajeros conscientes que buscan vivir experiencias auténticas y con propósito. • Creadores de contenido interesados en difundir historias que inspiren a viajar de forma responsable. • Organizaciones y proyectos locales que quieran dar a conocer su trabajo y generar alianzas. En pocas palabras, el Travel Pop Up y su versión Meet son para quienes creen que viajar no es solo ir y volver con fotos bonitas, sino dejar un impacto positivo y duradero en los lugares que visitan. Travel Pop Up Meet: un formato cercano que deja huella Más que un evento, el Travel Pop Up Meet es una experiencia diseñada para grupos pequeños y actividades con impacto real. En lugar de escenarios masivos, este formato apuesta por la cercanía, creando un espacio donde todos pueden interactuar, aprender y aportar ideas. A diferencia del evento principal, aquí el turismo responsable se vive de forma práctica. No se trata solo de escuchar sobre sostenibilidad, sino de poner manos a la obra en limpiezas ambientales, recorridos culturales y proyectos comunitarios. Así, cada participante siente y comprende el valor de sus acciones en el destino. Gracias a esta dinámica, surgen conexiones sólidas entre viajeros, creadores de contenido, organizaciones y comunidades locales. Al compartir en un grupo reducido, las conversaciones fluyen, se construyen alianzas y nacen proyectos que pueden ir más allá del encuentro Travel Pop Up Meet 2025 en Colombia: lo más destacado La edición 2025 del Travel Pop Up Meet tuvo dos paradas muy especiales en Colombia: Santa Marta y Medellín. Cada ciudad aportó su esencia cultural, su riqueza natural y un contexto único para vivir experiencias que combinan turismo, sostenibilidad y comunidad. Lo interesante es que ambas fechas coincidieron con celebraciones icónicas: en Santa Marta, las Fiestas del Mar y los 500 años de la ciudad; en Medellín, la tradicional Feria de las Flores. Esto permitió que los asistentes no solo participaran en las actividades del evento, sino que también se sumergieran en la energía festiva y el orgullo local de cada lugar. Santa Marta y su limpieza submarina en Playa Granate En el marco de la Semana de los Océanos, Santa Marta fue escenario de una jornada enfocada en el cuidado del ecosistema marino. La actividad principal consistió en una limpieza submarina y de playa en Playa Granate, dentro del Parque Tayrona. El día se desarrolló en varias fases: primero, una charla educativa sobre la importancia de proteger los océanos; luego, la actividad práctica de recolección de residuos; y finalmente, un espacio de reflexión para compartir aprendizajes y sensaciones. En total, se lograron retirar 5 kilos de basura del fondo marino y la costa, una acción que, aunque pequeña en cantidad, tuvo un gran impacto en sensibilización y ejemplo para la comunidad. Medellín y la ruta en bicicleta por los Jardines Secretos En Medellín, la experiencia se centró en la movilidad sostenible y la conexión con la ciudad de una forma diferente. La actividad principal fue la Ruta de los Jardines Secretos, un recorrido de cuatro horas en bicicleta eléctrica que permitió descubrir espacios verdes ocultos y rincones con historia en medio del contexto vibrante de la Feria de las Flores. La jornada incluyó paradas para conocer proyectos comunitarios, momentos de fotografía y tiempo para disfrutar de snacks cortesía de IATI. Más allá del paseo, fue una invitación a repensar cómo nos movemos por las ciudades y a valorar la belleza que muchas veces pasa desapercibida en lo cotidiano. Organizaciones y aliados detrás del Travel Pop Up Meet 2025 El Travel Pop Up Meet 2025 no habría sido posible sin la colaboración de aliados estratégicos que comparten una misma visión: promover un turismo que cuide el medioambiente, respete las culturas locales y aporte a las comunidades. Cada organización desempeñó un papel clave para que las actividades en Santa Marta y Medellín fueran experiencias completas y con impacto real. IATI y su apoyo a la sostenibilidad en el turismo Reconocida por su asistencia y seguros de viaje, IATI ha demostrado que su compromiso va más allá de proteger a los viajeros. En Santa Marta, respaldó la limpieza submarina con refrigerios para los participantes y apoyo logístico. En Medellín, financió snacks para todos y realizó un aporte a una causa social local. Este tipo de acciones reflejan que la marca no solo asegura a quienes viajan, sino que también invierte en iniciativas que dejan huella positiva. Fundación Tayrona y Global Sailing: guardianes del mar En Santa Marta, la alianza entre la Fundación Tayrona y Global Sailing fue esencial para el éxito de la actividad. • La Fundación Tayrona trabaja en la conservación de ecosistemas marinos y en la educación ambiental de comunidades costeras, fomentando la conexión y el respeto por el océano. • Global Sailing, por su parte, ofrece turismo regenerativo en veleros para minimizar el impacto ambiental, a la vez que involucra a los participantes en la protección del mar. Su trabajo conjunto no solo logró retirar basura de la Bahía Granate, sino que también inspiró a los asistentes a convertirse en embajadores del cuidado marino. Turibike y el impulso de la movilidad verde en Medellín En la capital antioqueña, la empresa Turibike fue la encargada de guiar la Ruta de los Jardines Secretos. Con bicicletas eléctricas, los asistentes pudieron recorrer la ciudad de forma sostenible, reduciendo la huella de carbono y conectándose con espacios verdes ocultos. Además, la experiencia incluyó interacción con comunidades locales, demostrando que el turismo urbano también puede ser responsable y regenerativo. Creadores de contenido que amplificaron el mensaje Participantes en la edición de Santa Marta En la jornada de limpieza submarina y de playa en Playa Granate, participaron aproximadamente 15 creadores de contenido especializados en viajes, sostenibilidad y aventura. Cada uno documentó la experiencia desde su perspectiva, mostrando el antes y después de la limpieza, entrevistas a los organizadores y momentos de reflexión sobre la importancia de cuidar los océanos. Entre los asistentes estuvieron perfiles como: • Diana Rodríguez (@funtravelven) • Tatiana Restrepo (@tatyrecomienda) • María Fernanda Roos (@srta_roos) • Henry Vargas (@_henryvargas / @_hvfilms) • Tatiana Varela Villa (@tatianavarelavilla) • Oriana Olarte De Martino (@orianamusicc) • Andrea Barreto (@andrebarreto00) • Lina Morales (@linamoraless) • Nicolle Forero Gámez (@nicolleforero) Invitados presentes en el encuentro de Medellín En la Ruta de los Jardines Secretos en bicicleta eléctrica participaron creadores y comunicadores locales con gran influencia en el turismo y la cultura de Medellín. Ellos no solo disfrutaron del recorrido, sino que también difundieron la experiencia en sus plataformas, animando a explorar la ciudad de manera sostenible. Los confirmados para este encuentro fueron: • Luis Alberto Rendón (@eldiariodebeto) • Diana Rodríguez (@funtravelven) • Fabio Zapata (@viejeroconsabor) • Juan Esteban Tabares Vélez (@_juanesvelez) • Yeccid Cortes Gómez (camarógrafo de Juan Esteban) • Yerini Mecott García (@yerini_mecott) • Catalina Echavarría (@catalaqueviaja) Cómo participar en próximas ediciones del Travel Pop Up Meet En el Travel Pop Up Meet todos pueden participar. No importa si eres un viajero curioso, un creador de contenido con ganas de contar historias o una organización que quiere aportar al turismo responsable: siempre hay un lugar para ti. Quienes se suman como viajeros pueden disfrutar de experiencias únicas mientras colaboran en acciones que generan un impacto positivo. Las convocatorias se anuncian en las redes oficiales del evento y de sus aliados, como IATI, con detalles sobre fechas, ciudades y actividades. La idea es vivir la experiencia completa: aprender, compartir y aportar. Las organizaciones y proyectos también tienen su espacio. Pueden unirse como aliados estratégicos, aportar su experiencia, recursos o propuestas para enriquecer las actividades. En este formato, cada aporte suma y cada participante es parte fundamental de la transformación que se busca en el turismo.

Leer más
Mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias: clima, precios y fechas clave

Mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias: clima, precios y fechas clave

15 minutos de lectura

¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias? Planear un viaje a este increíble destino puede ser tarea fácil o un verdadero dolor de cabeza, todo depende de la información que leas antes de comprar tu boleto o planificar tu itinerario. En este artículo te diremos cuándo el clima es más agradable, en qué meses encontrarás mejores precios y qué fechas conviene evitar para que tu experiencia sea tan buena como la imaginas. ¿Estás listo para explorar Cartagena de Indias? ¡Te lo contamos todo! ¿Cuál es la mejor época para viajar a Cartagena de Indias? Si lo que buscas es clima seco, días soleados y una ciudad llena de vida, la mejor época para viajar a Cartagena de Indias es entre diciembre y marzo. Durante estos meses, la probabilidad de lluvia es muy baja, el cielo suele estar despejado y el mar está en su punto para disfrutar de playas como Bocagrande o las Islas del Rosario. Eso sí, coincide con la temporada alta, así que encontrarás más turistas y precios más elevados en vuelos y hoteles. Fuera de estos meses, hay otras opciones atractivas. Por ejemplo, abril y noviembre ofrecen un buen equilibrio entre clima agradable y menor afluencia turística, lo que puede traducirse en precios más bajos y una experiencia más relajada. En cambio, entre mayo y octubre es temporada de lluvias y mayor humedad, lo que no significa que no se pueda viajar, pero sí que tendrás que estar preparado para aguaceros repentinos y calor intenso. Temporada alta: diciembre a marzo La temporada alta en Cartagena va de diciembre a marzo y es la preferida de quienes quieren disfrutar de días soleados sin preocuparse por la lluvia. Es la época con el clima más estable: cielos despejados, temperaturas agradables para la playa y noches frescas para pasear por la ciudad amurallada. No es casualidad que coincida con las vacaciones de fin de año y carnavales, lo que le da un ambiente festivo y lleno de vida. Eso sí, la demanda turística se dispara, los vuelos y hoteles se encarecen, y las reservas deben hacerse con bastante anticipación. Si decides viajar en estos meses, planifica tu viaje con antelación y reserva todo con meses de anticipación. Temporada media: abril y noviembre Abril y noviembre son como un punto intermedio: todavía puedes encontrar días soleados, pero con menos turistas y precios más accesibles. En abril la temporada seca está terminando, así que el calor es un poco más intenso y las lluvias empiezan a aparecer de forma ocasional. Noviembre, por su parte, se encuentra al final de la temporada de lluvias, por lo que algunos días pueden ser nublados, pero ya se respira el ambiente previo a las fiestas decembrinas. Estos meses son ideales para quienes buscan un balance entre clima aceptable, menos aglomeraciones y oportunidades de ahorro en vuelos y hospedaje. Temporada baja: mayo a octubre De mayo a octubre Cartagena entra en temporada baja. El motivo principal es la llegada de la época de lluvias y la humedad. No llueve todos los días, pero los aguaceros suelen ser más intensos y prolongados. La parte positiva es que los precios de hoteles y vuelos bajan considerablemente, y la ciudad se siente más tranquila. Si no te molesta el calor húmedo y sabes organizar actividades bajo techo para los días lluviosos, esta puede ser una oportunidad para disfrutar de Cartagena con un presupuesto mucho más reducido. Cómo es el clima en Cartagena durante el año Cartagena de Indias tiene un clima tropical cálido durante todo el año, lo que significa que la temperatura se mantiene relativamente estable, pero la diferencia está en la cantidad de lluvias y en la sensación térmica. Básicamente, aquí no hay invierno ni primavera como tal: solo una estación seca y una lluviosa. Aquí te contamos más sobre su clima, temperati¡ura y sus estaciones: Clima tropical con dos estaciones principales En Cartagena se distinguen dos estaciones: • Estación seca: va aproximadamente de diciembre a marzo, cuando las lluvias son mínimas y el sol domina el panorama. Es la temporada ideal para actividades al aire libre, paseos por las calles coloniales y excursiones a las islas. • Estación lluviosa: de abril a noviembre, con picos más fuertes de lluvia entre septiembre y octubre. Aunque las precipitaciones pueden ser intensas, suelen ocurrir en forma de aguaceros cortos seguidos de sol, algo muy típico del clima caribeño. Temperatura promedio y sensación térmica La temperatura media anual de Cartagena se sitúa entre 27 °C y 29 °C, con mínimas que rara vez bajan de 24 °C y máximas que pueden alcanzar los 32 °C en los meses más calurosos. La humedad relativa es alta durante todo el año, con valores que rondan el 75 % en la temporada seca y superan el 85 % en la temporada lluviosa. Esta humedad elevada incrementa la sensación térmica, por lo que el calor se percibe más intenso de lo que indican los termómetros. Así que, si viajas en meses húmedos deberás considerar horarios estratégicos para las actividades al aire libre, como las primeras horas de la mañana o al final de la tarde. ¿Cuándo llueve más en Cartagena? ¿Quieres conocer la mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias? Para esto debes conocer cuándo llueve más especialmente si buscas disfrutar de la ciudad con actividades al aire libre. Aunque las temperaturas se mantienen cálidas durante todo el año, las lluvias pueden modificar tus planes, afectar excursiones marítimas o incluso limitar visitas a las islas cercanas. Te contamos los mese con más lluvia y humedad de Cartagena: Meses con más lluvias y humedad La mayor parte de las lluvias en Cartagena se concentran entre septiembre y noviembre, siendo octubre el mes con el promedio más alto de precipitación. Durante este periodo, la humedad relativa suele superar el 85 %, lo que eleva la sensación térmica y puede hacer que el calor se perciba más intenso. Esto no solo influye en la comodidad al caminar por la ciudad, sino también en la planificación de actividades de playa. El fenómeno climático de la zona está influenciado por la temporada de huracanes en el Caribe (junio a noviembre), aunque Cartagena no se encuentra en la ruta directa de estos, sí recibe mayor humedad y nubosidad. Esto se traduce en aguaceros más frecuentes y, en ocasiones, en días con cielos mayormente nublados. ¿Qué hacer en Cartagena si llueve? Viajar en temporada de lluvias no significa que debas quedarte encerrado en el hotel. Cartagena ofrece múltiples opciones bajo techo y experiencias que no dependen del sol para disfrutarse. Aquí tienes algunas ideas organizadas por categorías: Explorar los museos y sitios históricos El Museo del Oro Zenú es uno de los lugares más interesantes para resguardarte de la lluvia mientras aprendes sobre la cultura indígena que habitó la región. Sus salas exhiben piezas de oro, cerámica y textiles que muestran la riqueza artesanal precolombina. Otra parada obligada es el Palacio de la Inquisición, un edificio colonial que alberga objetos históricos y exposiciones sobre la Cartagena colonial. Además de ser un refugio contra la lluvia, es una oportunidad para conocer el pasado de la ciudad amurallada. Disfrutar de la gastronomía local Cuando el cielo se cubre de nubes, nada mejor que descubrir los sabores cartageneros. Puedes probar un arroz con coco acompañado de pescado frito, o un ceviche fresco con jugo de maracuyá. Restaurantes como La Cevichería o Candé ofrecen menús que combinan recetas tradicionales con toques modernos. Si buscas una experiencia más completa, los tours gastronómicos guiados te llevan a probar desde dulces típicos hasta platos insignia de la región. Relajarte en spas y centros de bienestar La lluvia puede ser la excusa perfecta para regalarte un momento de descanso. Cartagena cuenta con spas que utilizan ingredientes naturales como café, cacao y coco en sus tratamientos. Un masaje relajante o una terapia de aromaterapia pueden convertirse en el complemento ideal para un día sin actividades al aire libre. Ir de compras en mercados y boutiques El Mercado de Bazurto es un lugar vibrante donde, además de encontrar productos frescos, puedes ver la vida local en su estado más auténtico. Si prefieres algo más tranquilo, las boutiques del centro histórico y las galerías de artesanías ofrecen desde joyería hecha a mano hasta sombreros vueltiaos, todo bajo techo y protegido de la lluvia. Recorrer la ciudad amurallada bajo paraguas Si la lluvia es ligera, recorrer las calles empedradas de la ciudad amurallada tiene su encanto. Los balcones llenos de flores, las murallas históricas y las plazas adoquinadas se ven diferentes con el brillo de la llovizna. Además, encontrarás menos turistas, lo que permite pasear con calma y tomar fotografías únicas. ¿Cuál es la temporada más barata para viajar a Cartagena? Elegir bien las fechas puede marcar la diferencia entre pagar tarifas elevadas por hospedaje y vuelos o encontrar precios mucho más accesibles. Esto no solo influye en el costo del viaje, sino también en la cantidad de turistas que encontrarás en las calles y playas. En general, la temporada más barata coincide con la temporada baja y parte de la temporada media, momentos en los que la demanda turística disminuye y las aerolíneas y hoteles ofrecen descuentos para atraer visitantes. Viajar en estas fechas puede significar un ahorro considerable, siempre que estés dispuesto a adaptarte a un clima con más lluvias y humedad. Mejores meses para ahorrar Los meses más económicos para viajar a Cartagena suelen ser mayo, junio, septiembre y octubre. Durante este periodo, la ocupación hotelera baja, las aerolíneas reducen tarifas y es más fácil encontrar disponibilidad de hospedaje en el centro histórico o cerca de la playa sin reservar con tanta anticipación. Mayo y junio marcan el inicio de la temporada de lluvias, pero las precipitaciones no son tan constantes como en septiembre y octubre. Esto significa que puedes disfrutar de varios días soleados, aunque siempre conviene incluir planes bajo techo en tu itinerario. En septiembre y octubre, el clima es más inestable, con lluvias frecuentes y mayor humedad. Sin embargo, es precisamente en estos meses cuando se encuentran las ofertas más agresivas, con tarifas que pueden llegar a ser hasta un 40 % más bajas que en temporada alta. Ofertas en vuelos y hoteles Durante la temporada baja y media, muchas aerolíneas lanzan promociones especiales para viajar a Cartagena, especialmente si compras con al menos un mes de anticipación. Las ofertas suelen aparecer en semanas de “hot sale”, “cyber days” o ventas flash, por lo que estar atento a estas fechas puede ayudarte a encontrar boletos de avión a precios muy reducidos. En el caso de los hoteles, la competencia por atraer huéspedes en estos meses es alta. Esto se traduce en descuentos, paquetes con desayuno incluido o noches gratis si reservas varias consecutivas. Incluso los alojamientos dentro de la ciudad amurallada, que suelen ser más caros, ajustan sus tarifas para incentivar la ocupación. Otra estrategia efectiva para ahorrar es optar por hospedajes en barrios cercanos al centro, como Getsemaní o Bocagrande, que ofrecen opciones más económicas sin estar lejos de las principales atracciones. Por último, considera que algunas plataformas de reservas ofrecen precios más bajos si realizas la compra en moneda local o si aprovechas cupones y descuentos exclusivos para usuarios recurrentes. Esto puede sumar un ahorro adicional a tu presupuesto de viaje. ¿Cuándo no es recomendable viajar a Cartagena? No es recomendable viajar a Cartagena de Indias durante septiembre, octubre y noviembre si tu prioridad es disfrutar de días soleados y actividades al aire libre. Estos meses concentran la mayor cantidad de lluvias y una humedad que supera el 85 %, lo que incrementa la sensación de calor y puede dificultar recorridos largos a pie o estancias prolongadas en la playa. Tampoco es el momento más cómodo entre finales de marzo y abril, cuando las temperaturas máximas alcanzan los 32 °C o más y la brisa marina es menos constante, generando un calor intenso que puede resultar agotador. Además, si buscas tranquilidad y precios bajos, conviene evitar fechas con alta demanda turística como Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, las Fiestas de Independencia (noviembre) y el Festival Internacional de Música Clásica (enero), ya que en estos periodos los precios de hoteles y vuelos suben considerablemente y la ciudad se llena de visitantes. Temporadas con mayor humedad o calor extremo La humedad más alta se registra entre septiembre y noviembre, coincidiendo con el periodo más lluvioso del año. En este tiempo, la humedad relativa supera con frecuencia el 85 %, lo que eleva la sensación térmica y hace que los días se sientan más calurosos de lo que indican los termómetros. Caminar por la ciudad durante las horas de mayor radiación solar puede resultar agotador, incluso para quienes están acostumbrados a climas tropicales. Otro momento que puede ser incómodo para algunos viajeros es a finales de marzo y abril, cuando las temperaturas máximas alcanzan los 32 °C o más y la humedad se mantiene alta. Aunque no llueve tanto como en los últimos meses del año, la combinación de calor intenso y brisa reducida puede dificultar actividades largas al aire libre. En estas fechas, es recomendable programar las salidas turísticas temprano en la mañana o al final de la tarde, y priorizar lugares con sombra, ventilación o aire acondicionado. Si tu objetivo es aprovechar al máximo actividades de playa, quizás no sea el mejor momento, ya que el calor puede resultar excesivo para estancias prolongadas bajo el sol. Eventos con alta demanda turística Uno de los momentos con más afluencia es el Festival Internacional de Música Clásica, que se celebra en enero, y la Fiesta de Independencia en noviembre. También destacan la Semana Santa y las festividades de fin de año, donde la ocupación hotelera alcanza niveles máximos. Si bien estos eventos ofrecen una experiencia cultural muy rica, no son recomendables para quienes buscan tranquilidad o precios económicos. En estas fechas, las reservas deben hacerse con meses de anticipación y es común encontrar sobreventa en algunos servicios turísticos. Además, durante estos picos de turismo, algunos restaurantes y atracciones pueden implementar listas de espera, y moverse por el centro histórico puede requerir más tiempo del habitual. ¿Cuándo es verano en Cartagena, Colombia? En Cartagena, el concepto de “verano” no es igual al de países con estaciones marcadas. Aquí, debido a su ubicación en el Caribe colombiano, no existe un verano como tal, sino una temporada seca que la mayoría de turistas identifica como el “verano” local. Esta temporada va de diciembre a marzo, cuando el clima es más estable, las lluvias son mínimas y el cielo permanece despejado la mayor parte del tiempo. Durante este periodo, la ciudad ofrece condiciones ideales para recorrer la ciudad amurallada, visitar las playas y disfrutar de excursiones a lugares como las Islas del Rosario. Temporada baja en Cartagena: ¿vale la pena? La temporada baja en Cartagena se extiende principalmente entre mayo y octubre, coincidiendo con la etapa de lluvias y con una menor llegada de turistas. Para algunos, esto puede parecer una ventaja, pero ¿realmente vale la pena? Ventajas de viajar en temporada baja a Cartagena de Indias • Ahorro significativo: los precios de hoteles y vuelos pueden ser hasta un 40 % más bajos que en temporada alta. Incluso alojamientos de gama alta dentro de la ciudad amurallada reducen sus tarifas. • Menos turistas: las atracciones, restaurantes y playas están menos concurridos, lo que facilita una experiencia más relajada. • Mayor disponibilidad: es más sencillo encontrar habitaciones y reservar excursiones sin tanta anticipación. Desventajas de viajar en temporada baja a Cartagena de Indias • Clima más inestable: las lluvias pueden ser diarias, especialmente entre septiembre y octubre, y a veces duran varias horas. • Humedad elevada: el calor se siente más intenso y puede incomodar a quienes no están acostumbrados a climas tropicales. • Actividades afectadas: algunas excursiones marítimas o tours de playa pueden cancelarse por mal tiempo. Consejos si decides viajar fuera de temporada Planifica con flexibilidad No programes actividades clave para un solo día. Deja margen en tu itinerario para reprogramar excursiones en caso de lluvias intensas. Aprovecha las ofertas Busca promociones en plataformas de reserva y en las páginas oficiales de aerolíneas y hoteles. Viajar en temporada baja es el momento perfecto para conseguir upgrades de habitación o descuentos en paquetes turísticos. Adapta tu equipaje Incluye ropa ligera, impermeable o una capa cortavientos, calzado cómodo y de secado rápido, así como protector solar y repelente de insectos. Prioriza actividades bajo techo en las tardes Estadísticamente, las lluvias son más probables por la tarde. Reserva esas horas para museos, clases de cocina, recorridos gastronómicos o spas. Consulta el clima diariamente Usa aplicaciones de pronóstico para organizar las actividades según los momentos con menos probabilidad de lluvia. Preguntas frecuentes sobre la mejor época para viajar a Cartagena ¿Cuál es la mejor época para ir a Cartagena de Indias? La mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias es entre diciembre y marzo, cuando el clima es más seco, los días son soleados y la probabilidad de lluvia es mínima. Este periodo coincide con la temporada alta, por lo que hay más actividades culturales y ambiente festivo, aunque también precios más elevados en vuelos y alojamiento. ¿Cuál es la época más barata para viajar a Cartagena? La época más económica suele ser durante la temporada baja, especialmente en mayo, junio, septiembre y octubre. En estos meses, la ocupación hotelera baja, las aerolíneas lanzan promociones y es más fácil encontrar alojamiento a precios reducidos, aunque hay mayor probabilidad de lluvias y humedad elevada. ¿Qué mes llueve más en Cartagena? El mes con más lluvias en Cartagena es octubre, seguido de septiembre y noviembre. Durante este periodo, las precipitaciones son frecuentes y la humedad supera el 85 %, lo que incrementa la sensación térmica y puede limitar actividades al aire libre. ¿Cuándo comienzan las lluvias en Cartagena? La temporada de lluvias en Cartagena comienza en abril y se extiende hasta noviembre, con un breve descenso en junio y julio, y picos de precipitación entre septiembre y octubre. Aunque no llueve todos los días, es común que se presenten aguaceros fuertes en las tardes. Viaja a Cartagena de Indias seguro desde Perú Viajar a Cartagena de Indias desde Perú es una experiencia que combina historia, playas y cultura caribeña, pero para disfrutarla plenamente también es fundamental contar con una buena asistencia y seguro de viaje. En destinos donde puedes practicar actividades acuáticas, paseos en barco o excursiones fuera de la ciudad, estar protegido ante cualquier imprevisto no es un lujo, es una necesidad. En IATI recomendamos para este tipo de viajes la póliza IATI Mochilero Perú, nuestra asistencia y seguro de viaje pensada para los viajeros más aventureros y que asumen determinados riesgos. Esta cobertura ofrece 200,000 USD en asistencia médica, incluyendo la práctica de más de 40 deportes y actividades de aventura, búsqueda y rescate. Esto significa que podrás disfrutar de actividades como buceo hasta 20 metros de profundidad o trekkings de gran altitud (hasta 4,000 metros) con la tranquilidad de estar protegido. La póliza incluye, además, 1,500 USD de cobertura por robo y todas las asistencias clásicas de IATI: convalecencia en hotel, desplazamiento de un familiar en caso de hospitalización, gastos odontológicos de urgencia, repatriación y transporte sanitario cubiertos al 100 % del coste real. También ofrece la posibilidad de contratar una cobertura adicional de hasta 2,000 USD para gastos de anulación, ideal para imprevistos que te impidan iniciar el viaje, siempre que se contrate en el mismo momento de la compra del viaje o en las 72 horas posteriores. Contrata ahora tu asistencia y seguro de viaje:

Leer más
40 Lugares turísticos de Cusco: Qué visitar y mejores cosas que hacer (2025)

40 Lugares turísticos de Cusco: Qué visitar y mejores cosas que hacer (2025)

21 minutos de lectura

Cusco es una de las paradas obligatorias al sur de los Andes, seas peruano o no. Y es que Cusco tiene tanto por ofrecer que, si no planificas bien, te puedes perder lugares increíbles sin darte cuenta. Por eso hemos preparado esta guía con qué visitar en Cusco en 2025: te contamos los 40 mejores sitios turísticos, experiencias que no salen en todos los blogs, y consejos útiles para que aproveches al máximo tu viaje. Así no solo visitas, sino que realmente conoces. Qué visitar en Cusco: Lugares turísticos en el centro histórico de Cusco Si estás organizando tu viaje y aún no sabes qué visitar en Cusco, lo mejor es empezar por el corazón de la ciudad: su centro histórico. Aquí es donde se mezcla la historia inca, la arquitectura colonial y la vida local en su máxima expresión. A continuación, en IATI Perú (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/), te contamos qué lugares no pueden faltar en tu recorrido por el centro histórico. 1. Plaza de Armas La Plaza de Armas es el punto de partida de cualquier visita a Cusco. En tiempos de los incas era el centro del mundo conocido, y hoy sigue siendo el lugar donde se concentra la vida de la ciudad. Rodeada de iglesias, portales coloniales y restaurantes, esta plaza es ideal para sentarte en una banca y simplemente observar cómo late Cusco. Te recomendamos visitarla tanto de día como de noche. Durante el día podrás apreciar la arquitectura y sacar unas buenas fotos con la catedral de fondo. Por la noche, las luces y el ambiente la convierten en un lugar perfecto para caminar, tomar un café o probar una sopa calentita si hace frío. Desde aquí también salen muchos tours, así que es un buen punto de encuentro. Además, si quieres tomar un free walking tour, este es el lugar perfecto para empezar a conocer qué visitar en Cusco 2. Catedral de Cusco Frente a la Plaza de Armas está uno de los monumentos más impresionantes de la ciudad: la Catedral de Cusco. Es una mezcla única de arte colonial con elementos andinos, y está construida sobre el antiguo palacio del inca Wiracocha, como muchos edificios religiosos de la época. Por fuera es imponente, pero por dentro te vas a sorprender más. Aquí encontrarás obras del famoso pintor cusqueño Diego Quispe Tito, y un curioso cuadro de la Última Cena donde Jesús aparece con un cuy al horno, bien local. La entrada cuesta, pero vale la pena. Además, con tu ticket puedes visitar otras iglesias importantes del centro. Si te gusta la historia o el arte, este lugar es una parada obligatoria. 3. Qorikancha y Convento de Santo Domingo El Qorikancha, o “Templo del Sol”, fue uno de los lugares más sagrados para los incas, cubierto en oro puro. Luego de la conquista, los españoles construyeron encima el Convento de Santo Domingo, usando parte de las bases incas originales. Hoy puedes visitar ambos: ver los muros de piedra perfectamente encajados del Qorikancha, y también apreciar la arquitectura y arte religioso del convento. Esta combinación única lo hace uno de los sitios más interesantes del centro. Además, desde sus jardines tienes una vista panorámica muy bonita de Cusco. 4. Barrio de San Blas Es famoso por sus calles angostas, casas coloniales y una energía más tranquila y artística. Aquí viven muchos artesanos, pintores y viajeros que se enamoraron del lugar y decidieron quedarse. No dejes de visitar la plaza de San Blas, su iglesia con púlpito tallado en una sola pieza de madera y, por supuesto, las tienditas de arte y recuerdos hechos a mano. Si te gusta el café de especialidad o la comida saludable, aquí hay varias opciones chéveres. Y si vas de noche, el ambiente cambia: hay bares con música en vivo y terrazas con vista al centro. Perfecto para relajarte luego de un día de caminata. 5. Mercado de San Pedro ¿Quieres conocer el lado más auténtico de Cusco? Entonces tienes que ir al Mercado de San Pedro. Aquí no hay filtros de Instagram: hay olor a fruta fresca, señoras vendiendo mates y jugos naturales, y puestos con quesos, panes, y hasta ropa para llamas. Es el mejor lugar para probar un desayuno típico cusqueño sin gastar mucho. El pan con chicharrón o un caldo de gallina al desayuno no son para todos, pero si te animas, te vas a sentir como local. También es ideal para comprar recuerdos: textiles, mates, dulces, y hasta hojas de coca (legalísimas, por si acaso). Además, el mercado está a solo 10 minutos caminando desde la Plaza de Armas. Eso sí, cuida tus cosas, porque como en todo mercado popular, siempre hay que estar atentos. 6. Calle Hatunrumiyoc y la Piedra de los 12 Ángulos A solo unas cuadras de la plaza principal está esta calle famosa por una piedra… pero no cualquier piedra. Hablamos de la Piedra de los 12 Ángulos, un bloque de granito perfectamente tallado e incrustado en un muro inca sin ningún tipo de pegamento. Y no, no es leyenda urbana, tú mismo puedes verla (y tocarla con respeto). Esta calle es una muestra de cómo los incas trabajaban la piedra con una precisión increíble. Además, es parte de lo que fue el Palacio de Inca Roca. Si te gusta la historia, aquí hay mucho para observar. Y sí, también es uno de los lugares más fotografiados de Cusco, así que si ves una pequeña cola, es normal. 7. Museo de Arte Precolombino Este museo es ideal si quieres entender mejor el arte y la cultura de las civilizaciones preincaicas e incas. El Museo de Arte Precolombino (MAP) está ubicado en una casona colonial hermosa, y su colección incluye piezas de cerámica, textiles, oro y plata que te van a dejar con la boca abierta. No es un museo grande, pero todo está bien curado y explicado, lo que lo hace perfecto para una visita de una hora. Además, tiene una tienda y cafetería bastante acogedoras para hacer una pausa. Y si te interesa el diseño o la artesanía peruana, este museo es una joya. Aquí verás cómo el arte de nuestros ancestros sigue inspirando al Perú de hoy. 8. Acueducto Colonial de Sapantiana Este lugar no suele aparecer en las guías clásicas, pero es una joya escondida muy cerca de San Blas. El Acueducto de Sapantiana es una construcción colonial que aún se conserva bastante bien y te transporta a otra época. Su arco y el pequeño riachuelo que lo atraviesa le dan un aire muy pintoresco. Ideal para una caminata tranquila por la mañana o para tomar fotos distintas. Además, está rodeado de naturaleza, lo cual es un buen respiro si quieres alejarte un rato del bullicio del centro. No es un lugar turístico masivo, y eso lo hace aún más especial. Si te gustan los lugares poco conocidos y con historia, este te va a encantar. Sitios arqueológicos y miradores cercanos a Cusco Después de recorrer el centro histórico, toca salir un poco de la ciudad para conocer algunos de los lugares más impresionantes que están a solo minutos del centro. Si estás armando tu itinerario y aún dudas qué visitar en Cusco para entender realmente su historia, estos sitios arqueológicos y miradores te van a ayudar a conectar con la grandeza del pasado inca. Lo mejor: puedes llegar en taxi, bus o incluso caminando si te animas. 9. Sacsayhuamán Sacsayhuamán fue una fortaleza ceremonial inca que domina la ciudad desde lo alto. Desde allí se tiene una de las vistas más completas de Cusco, así que no olvides tu cámara (o el celular cargado al 100%). Las piedras que verás aquí no son cualquier cosa: algunas pesan más de 100 toneladas, y hasta ahora los expertos siguen debatiendo cómo hicieron los incas para moverlas. Si te interesa la ingeniería antigua, este lugar te va a dejar con la boca abierta. 10. Qenqo A solo unos minutos de Sacsayhuamán está Qenqo, un sitio arqueológico más pequeño pero muy misterioso. Aquí los incas realizaban rituales, sacrificios y probablemente momificaciones. Su nombre significa “laberinto”, y basta entrar al recinto para entender por qué: hay pasadizos, cámaras subterráneas y altares tallados directamente en la roca. Aunque no es tan conocido como otros sitios, tiene un ambiente especial. Ideal si te interesa la cosmovisión andina y quieres salir de los lugares más turístico 11. Tambomachay Conocido como el “Baño del Inca”, Tambomachay es un conjunto de canales y fuentes de agua que siguen funcionando hasta hoy. Este lugar era utilizado para rituales relacionados con el agua, uno de los elementos más sagrados en la cultura andina. 12. Puka Pukara Muy cerca de Tambomachay está Puka Pukara, que en quechua significa “fortaleza roja”. No es porque sea roja roja, sino porque las piedras toman ese color al atardecer. Se cree que este lugar era una especie de puesto de control militar o de descanso para los viajeros del Inca. Desde aquí también se tiene una bonita vista de los alrededores, y la arquitectura es más sencilla que otros sitios, pero no menos interesante. Es ideal para complementar tu ruta arqueológica del día. 13. Cristo Blanco y mirador de Cusco El Cristo Blanco es una enorme escultura que se ve desde casi cualquier punto del centro de Cusco. Está ubicada en el mirador más accesible y conocido de la ciudad. Subir hasta aquí es fácil, incluso caminando desde la Plaza de Armas, y la recompensa es una vista panorámica espectacular. El mirador es perfecto para ver el contraste entre las casas coloniales del centro y las laderas pobladas alrededor. El Cristo Blanco fue un regalo de la comunidad árabe-palestina en 1945 y es una parada rápida pero obligatoria en tu ruta por los alrededores de Cusco. 14. Bosque de eucaliptos en Sacsayhuamán Pocos turistas saben que detrás de Sacsayhuamán hay un bosque de eucaliptos perfecto para caminar, descansar o hacer un picnic improvisado con vista a la ciudad. Es una zona muy tranquila y con bastante sombra, ideal si necesitas bajar el ritmo del viaje. Además, el aroma de los eucaliptos y el canto de los pájaros te desconectan por completo del ruido urbano. 15. La Morada de los Dioses Este sitio, también conocido como Apukunaq Tianan, es relativamente nuevo en la ruta turística, pero está ganando mucha popularidad. Se trata de esculturas gigantes talladas directamente en la roca por el artista cusqueño Michael de Titan. Representan a figuras de la cosmovisión andina como el puma, el cóndor y los apus. El lugar combina arte moderno con simbolismo ancestral, en un entorno natural impresionante. Está a unos 40 minutos en carro desde el centro de Cusco, pero vale la pena si quieres ver algo distinto y original. Además, es una excelente excusa para salir de lo clásico y explorar nuevos rincones del Valle Sagrado. Valle Sagrado de los Incas: pueblos y sitios que visitar Esta zona, ubicada entre Cusco y Machu Picchu, está llena de paisajes alucinantes, ruinas arqueológicas, pueblos tradicionales y una energía que no se siente en ningún otro lugar. Lo mejor es que muchos de estos lugares se pueden visitar en un solo día con tour o por cuenta propia. Aquí te contamos cuáles no te puedes perder. Aquí te contamos qué visitar en Cusco más allá del casco sagrado y lugares famosos. 16. Pisac Pisac es uno de los pueblos más visitados del Valle Sagrado, y por muy buenas razones. Su mercado artesanal es uno de los más famosos del Perú, ideal para comprar textiles, cerámica, joyas y todo tipo de recuerdos hechos a mano. Pero lo mejor está en la parte alta del pueblo: su impresionante complejo arqueológico. Las ruinas de Pisac se extienden por la ladera de una montaña, con andenes que desafían la gravedad y vistas increíbles del valle. Es uno de los mejores ejemplos de la ingeniería agrícola inca, y si te animas a subir a pie, la experiencia es aún más completa. 17. Ollantaytambo Su fortaleza es una de las más importantes del imperio inca. Desde lo alto, se tienen vistas espectaculares del valle, y puedes ver las terrazas, templos y hasta antiguos depósitos de alimentos. Además, fue escenario de una de las pocas batallas donde los incas vencieron a los conquistadores. Desde Ollantaytambo también sale el tren a Machu Picchu, así que muchos viajeros aprovechan para pasar la noche aquí. Si estás decidiendo qué lugares visitar en Cusco, este tiene que estar sí o sí en tu lista. 18. Chinchero Chinchero es conocido como “el pueblo del arcoíris”, y aunque no lo veas siempre en el cielo, lo vas a sentir en su cultura, sus tejidos y su gente. Este lugar combina tradición, historia y unas vistas increíbles de los picos nevados del Valle Sagrado. Aquí encontrarás un complejo arqueológico con andenes, muros incas y una iglesia colonial construida sobre las ruinas. Pero lo más atractivo de Chinchero es su herencia textil. Muchas familias se dedican al tejido artesanal, y puedes visitar centros donde te explican cómo tiñen la lana con productos naturales como maíz, hojas y flores. 19. Moray Moray parece salido de otro planeta. Son círculos concéntricos excavados en la tierra que parecen un anfiteatro, pero en realidad eran un laboratorio agrícola inca. Aquí los incas experimentaban con diferentes microclimas para adaptar cultivos a distintas altitudes. El diseño es tan preciso que aún hoy los científicos se sorprenden. Cada nivel tiene una diferencia de temperatura, lo que permitía simular distintos ecosistemas del imperio. 20. Salineras de Maras A pocos kilómetros de Moray están las famosas Salineras de Maras, uno de los paisajes más fotogénicos del Valle Sagrado. Son más de 3,000 pozos de sal que se llenan con agua subterránea con alto contenido salino. El sol hace su trabajo y, ¡voilà!, sal rosada de los Andes. Estas salinas han sido utilizadas desde la época preinca, y muchas familias locales siguen explotándolas de forma tradicional. Puedes caminar por los senderos y ver de cerca cómo se recolecta la sal, aunque ahora ya no está permitido caminar entre las pozas para conservarlas. Es una parada rápida pero impactante, y el contraste de colores entre el blanco de la sal, el marrón de las montañas y el cielo azul es realmente único. Además, es fácil combinar esta visita con Moray en una sola excursión. Lugares naturales y experiencias únicas Si pensabas que Cusco solo era ruinas y piedras, prepárate para sorprenderte. Aquí también encontrarás paisajes de otro nivel: montañas de colores, lagunas turquesa, formaciones rocosas con forma de cuernos, y hasta baños termales escondidos entre la selva. Así que si estás buscando qué visitar en Cusco para vivir experiencias realmente únicas, apunta estos lugares que parecen salidos de otro planeta (pero están a solo unas horas del centro): 21. Laguna Humantay La Laguna Humantay es uno de los destinos más impresionantes y populares de los últimos años. Se encuentra a más de 4,200 metros de altura, y su color turquesa rodeado por montañas nevadas parece sacado de una postal. La caminata para llegar hasta la laguna es exigente (alrededor de 1.5 horas en subida desde Soraypampa), pero la vista que te espera al final lo compensa todo. Eso sí, el mal de altura no perdona, así que anda con calma, lleva bastante agua y hojas de coca si es necesario. Este lugar se puede visitar en un full day desde Cusco. Te recomendamos ir con tour organizado para no complicarte con el transporte. 22. Montaña de 7 Colores (Vinicunca) La Montaña de 7 Colores, también conocida como Vinicunca, es probablemente uno de los lugares más instagrameados del Perú. Y no es para menos: sus franjas naturales de colores parecen pintadas a mano, pero son resultado de minerales que han estado ahí por siglos. La caminata es dura, especialmente por la altitud (más de 5,000 m s.n.m.), pero el paisaje te deja sin palabras. Puedes subir a pie o alquilar un caballo si no estás acostumbrado a caminar en altura. Vinicunca se puede visitar en un solo día desde Cusco, y aunque suele estar llena de turistas, sigue siendo un destino imperdible si estás viendo qué lugares visitar en Cusco fuera del circuito tradicional. 23. Montaña Palccoyo Si quieres ver una montaña de colores sin tanta gente y con una caminata mucho más fácil, entonces tu lugar es Palccoyo. Está en la misma zona que Vinicunca, pero mucho menos masificada y con tres montañas coloridas que puedes ver sin subir tanto. El camino es más corto y amigable (unos 45 minutos caminando), y además puedes ver el bosque de piedras, una formación natural súper fotogénica. El paisaje es increíble y la experiencia es mucho más tranquila. 24. Valle Rojo Muy cerca de Vinicunca, pero aún más sorprendente para muchos, está el Valle Rojo. Tal como su nombre lo dice, todo el paisaje es de un rojo intenso que contrasta con el cielo azul y las montañas nevadas. Parece Marte… pero con llamas. Este valle es un pequeño desvío desde la ruta de Vinicunca, y muchos tours lo incluyen como parte del recorrido. Es menos conocido, así que tendrás más espacio para disfrutarlo sin tanta gente alrededor. 25. Waqrapukara Waqrapukara es uno de esos lugares que todavía no están en el radar de todos los turistas, y eso lo hace aún más especial. Se trata de una fortaleza inca construida sobre un acantilado, entre formaciones rocosas que parecen cuernos gigantes (de ahí su nombre: “waqra” = cuerno, “pukara” = fortaleza). Llegar no es fácil, ya que implica varias horas de caminata (dependiendo de la ruta), pero el paisaje es tan espectacular como el destino. Es ideal para quienes buscan una experiencia más aventurera y lejos de las multitudes. 26. Aguas termales de Cocalmayo Después de tantas caminatas, lo que uno necesita es un buen chapuzón relajante. Y no hay mejor lugar para eso que las Aguas Termales de Cocalmayo, en Santa Teresa. Estas pozas naturales están rodeadas de vegetación, con agua caliente que fluye desde el interior de la montaña. Son perfectas para descansar antes o después de visitar Machu Picchu, ya que están cerca de la ruta alternativa del Inca Jungle o de Hidroeléctrica. Las instalaciones son sencillas pero cómodas, y el entorno es espectacular. 27. Humedal de Huasao ¿Sabías que en Cusco hay un humedal lleno de esculturas de personajes de películas como Groot o Shrek? Parece broma, pero es real. El Humedal de Huasao combina naturaleza con arte popular, y se ha convertido en una opción divertida para pasar un rato diferente. Este humedal protege especies locales de flora y fauna, y se puede recorrer por senderos bien marcados. Es ideal para visitar con niños, ya que las esculturas gigantes captan su atención (y la de los adultos también). Está a unos 30 minutos de Cusco, y es una opción distinta si ya has visitado lo más conocido y quieres algo relajado y curioso. 28. Parque Nacional del Manu El Parque Nacional del Manu es uno de los destinos más biodiversos del mundo. Ubicado entre Cusco y Madre de Dios, este enorme territorio protegido es hogar de miles de especies de aves, mamíferos, reptiles y plantas. Es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la vida silvestre. No es un destino de paso. Para llegar se necesita al menos 3 días, ya que se accede por vía terrestre y fluvial. Pero si tienes tiempo y ganas de desconectarte completamente, la experiencia es inolvidable. Aquí puedes hacer caminatas por la selva, avistamiento de aves, visitas a collpas de guacamayos y convivencias con comunidades locales. Si estás explorando qué visitar en Cusco en plan naturaleza total, este es el nivel experto. Fuera del circuito clásico: nuevos y poco conocidos Si ya tachaste Machu Picchu, la Plaza de Armas y la Montaña de 7 Colores, o si simplemente prefieres los lugares tranquilos, esta lista es para ti. En Cusco hay destinos menos turísticos que sorprenden por su belleza, historia o simplemente por lo poco conocidos que son. Aquí te contamos qué visitar en Cusco cuando quieres salirte de lo típico, sin perderte lo mejor. 29. Tres Cruces de Oro (mirador del amanecer) Ubicado en el límite entre Paucartambo y Manu, el mirador Tres Cruces de Oro es considerado uno de los mejores lugares del mundo para ver el amanecer. No estamos exagerando. Desde aquí puedes observar cómo el sol se eleva por encima de la selva amazónica, generando un efecto óptico que parece ciencia ficción. Eso sí, hay que madrugar y estar preparado para el frío. La mejor época para visitarlo es entre mayo y julio, cuando el cielo está despejado. El mirador está a más de 3,700 metros de altura, así que abrígate bien. 30. Huchuy Qosqo Huchuy Qosqo significa “Pequeño Cusco” y es una joya arqueológica ubicada en lo alto del Valle Sagrado, cerca de Lamay. Este sitio era un centro administrativo inca, y aunque no es tan grande como otros, lo que lo hace especial es el camino para llegar. La ruta de trekking desde Tambomachay o Chinchero es espectacular, con paisajes andinos, comunidades campesinas y vistas del valle que te van a dejar con la boca abierta. No hay multitudes ni vendedores ambulantes, solo tú, la naturaleza y las ruinas. 31. Piquillacta Este sitio arqueológico preincaico pertenece a la cultura Wari y es uno de los pocos lugares que te muestran lo que existía antes de los incas. Piquillacta tiene una estructura más ordenada, casi como una ciudad cuadrada, y eso es justamente lo que la hace única. Está ubicado al sureste de Cusco, a unos 40 minutos en auto, y es parte del Valle Sur. Aunque no recibe tantos visitantes como Sacsayhuamán o Pisac, es igual de interesante si te gusta la historia. Muy cerca también está el lago Huacarpay, por si quieres aprovechar y hacer un combo de arqueología con paisaje. 32. Tipón A Tipón muchos lo conocen como “el Machu Picchu del agua”, y con justa razón. Aquí los incas desarrollaron un sistema hidráulico tan avanzado que aún sigue funcionando. Canales, fuentes, terrazas y escaleras perfectamente diseñadas para el flujo del agua. Es uno de los mejores ejemplos de ingeniería inca, y a la vez, uno de los sitios menos visitados por turistas. Tal vez porque queda al sur de Cusco y muchos no lo incluyen en sus tours, pero si estás organizando qué visitar en Cusco fuera de lo común, este lugar debería estar en tu ruta. 33. Q’eswachaka (puente colgante ancestral) Este puente colgante hecho de ichu (pasto andino) se reconstruye todos los años con técnicas ancestrales. El Q’eswachaka no es solo un puente, es una tradición viva que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cruzarlo da un poco de vértigo, no lo vamos a negar, pero es totalmente seguro y la experiencia es única. Se encuentra en la provincia de Canas, a unas 4 horas de Cusco, y el viaje vale cada minuto y es uno de los sitios imprescindibles qué visitar en Cusco. 34. Pallay Punchu Pallay Punchu es como la Montaña de 7 Colores, pero con diseño personalizado. Su nombre significa “poncho tejido” en quechua, y desde que se viralizó en redes sociales, ha llamado la atención por su forma puntiaguda y colores naturales. Está más lejos que Vinicunca (unas 5-6 horas desde Cusco), pero recibe mucho menos turismo, lo cual es un plus. El camino es exigente, así que no lo recomendamos si no estás acostumbrado a las caminatas en altura. 35. Inca Jungle ¿Te gustan las aventuras extremas? Entonces el Inca Jungle puede ser la mejor forma de llegar a Machu Picchu. Se trata de una ruta alternativa de 4 días que combina bici de montaña, rafting, trekking, tirolesa y caminatas por selva. A diferencia del Camino Inca tradicional, esta ruta es más flexible, más económica y mucho más adrenalínica. Vas bajando desde las montañas hacia la selva, pasando por pueblos locales, aguas termales y paisajes cambiantes cada día. 36. 7 lagunas del Ausangate El trekking de las 7 lagunas del Ausangate es uno de los mejores planes de naturaleza cerca de Cusco. En un solo día puedes visitar siete lagunas de colores distintos, rodeadas de montañas nevadas y paisajes andinos que parecen sacados de un sueño. El recorrido es exigente, ya que se camina por encima de los 4,000 metros, pero si te gusta el trekking, este es un imperdible. Además, puedes visitar aguas termales al final del recorrido, lo cual ayuda a relajar las piernas. Machu Picchu y alrededores desde Cusco Si llegaste hasta Cusco, es muy probable que uno de tus principales objetivos sea conocer la joya del Imperio Inca: Machu Picchu. Pero no todo termina en la famosa ciudadela. Hay rutas, montañas y pueblos aledaños que complementan la experiencia y la hacen aún más completa. Si estás armando tu ruta final de qué visitar en Cusco, aquí te mostramos los puntos clave alrededor de este destino soñado. 37. Ciudadela de Machu Picchu No necesita mucha presentación, pero igual lo decimos: Machu Picchu es uno de los lugares más impresionantes no solo de Perú, sino del mundo, por eso es uno de los lugares qué visitar en Cusco. Construida en lo alto de la montaña, esta ciudadela inca es un ejemplo perfecto de arquitectura, astronomía y conexión con la naturaleza. Recorrerla con guía es lo mejor, porque cada rincón tiene historia: el Templo del Sol, la Roca Sagrada, los andenes… todo fue pensado con propósito. Eso sí, asegúrate de comprar tus entradas con anticipación, especialmente si vas en temporada alta (junio a agosto). 38. Huayna Picchu Esa montaña que aparece en todas las postales detrás de Machu Picchu se llama Huayna Picchu, y sí, se puede subir. El camino es empinado y en algunos tramos da vértigo, pero la vista desde arriba es simplemente alucinante. Eso sí, las entradas son limitadas y se agotan rápido. Solo hay ciertos horarios y debes reservar tu acceso al momento de comprar el boleto a Machu Picchu. La subida toma entre 45 minutos y 1 hora, dependiendo de tu ritmo (y tus pulmones). 39. Inti Punku y Huchuy Picchu El Inti Punku, o Puerta del Sol, es una de las entradas originales a Machu Picchu por el Camino Inca. Desde ahí, los antiguos caminantes veían por primera vez la ciudadela, y tú también puedes revivir ese momento si haces la caminata hasta este punto. Son unos 45 minutos desde el complejo principal, pero vale la pena por las vistas. Por otro lado, Huchuy Picchu (la “montañita”) es una alternativa para quienes quieren una caminata corta pero con buena vista. Es mucho más fácil que Huayna Picchu, y también tiene menos visitantes, lo que lo hace ideal para quienes quieren tranquilidad. 40. Aguas Calientes Conocido oficialmente como Machu Picchu Pueblo, Aguas Calientes es el punto de entrada a la maravilla. Aquí llegan los trenes desde Cusco y Ollantaytambo, y desde aquí salen los buses que te llevan a la entrada de Machu Picchu. Aunque muchos solo pasan la noche, este pueblo también tiene su encanto. Puedes visitar las aguas termales que le dan nombre, caminar por sus calles con vista al río, o cenar en alguno de sus muchos restaurantes. También es el lugar ideal para descansar antes o después de tu visita a la ciudadela. Si tienes tiempo, quédate una noche más y disfruta de este sitio qué visitar en Cusco.

Leer más
Súmate al turismo responsable con IATI Travel Shakers edición 2025

Súmate al turismo responsable con IATI Travel Shakers edición 2025

13 minutos de lectura

¿Alguna vez te has preguntado cómo aportar tu granito de arena para mejorar la forma en que viajamos mediante el turismo responsable? ¿Si realmente hay algo que puedas hacer (desde tus decisiones como turista) para proteger la naturaleza, apoyar a comunidades locales y dejar una huella positiva? La respuesta es sí, y eso es exactamente lo que propone el movimiento IATI Travel Shakers: un viaje diferente, donde el destino importa… pero el impacto importa aún más. En este artículo te contamos todo sobre la edición 2025 de este inspirador movimiento que se vivió en México, pero cuyas ideas y retos pueden aplicarse perfectamente desde cualquier rincón del Perú. Si te interesa el turismo responsable, pero no sabes por dónde empezar, aquí te damos razones, ejemplos, ideas y motivación para que te sumes hoy mismo. ¿Qué significa realmente hacer turismo responsable? A veces escuchamos el término turismo responsable y pensamos que es algo complicado, caro o reservado solo para viajeros súper ecológicos. Pero la verdad es que es mucho más sencillo (y necesario) de lo que parece. Se trata, simplemente, de viajar de una manera que respete a la naturaleza, valore a las personas y cuide los lugares que visitamos. Hacer turismo responsable significa tomar decisiones con conciencia: elegir un hospedaje manejado por una familia local, comer en una picantería tradicional, aprender algunas palabras en quechua o aimara, y respetar las normas de conservación en áreas naturales. No se trata de hacerlo perfecto, sino de hacerlo mejor. Al final, todos podemos disfrutar del viaje sin olvidarnos del planeta ni de las personas que lo habitan. IATI Travel Shakers: un movimiento que nació para transformar el turismo responsable El movimiento IATI Travel Shakers nació con una idea sencilla pero poderosa: que cada viaje puede ser una oportunidad para dejar una huella positiva. Y no hablamos de una huella digital, sino de una que ayude a proteger la naturaleza, valorar la cultura local y generar un impacto real en las comunidades. En otras palabras, un llamado a vivir el turismo responsable de forma auténtica y con propósito. La edición 2025 de este movimiento se llevó a cabo en México, del 4 al 7 de julio, y reunió a ocho creadores de contenido mexicanos y una periodista de Time Out para vivir una experiencia que no fue solo turística, sino transformadora. Durante cuatro días intensos, los participantes fueron parte de talleres, caminatas conscientes, conversaciones con comunidades, cocina local sin residuos, glamping comunitario y muchas actividades que les hicieron replantearse cómo y para qué viajan. La idea fue simple: vivir en carne propia el tipo de turismo que todos deberíamos promover. No fue una campaña tradicional ni un paseo para tomar selfies. Fue una inmersión profunda en lo que significa moverse por el mundo con empatía, responsabilidad y conexión. Así se vivió IATI Travel Shakers 2025 en México: naturaleza, conciencia y acción La edición 2025 de IATI Travel Shakers fue mucho más que una reunión de creadores de contenido: fue una experiencia transformadora que puso en práctica el turismo responsable en todos los sentidos. Del 4 al 7 de julio, en el hermoso entorno natural de Valle de Bravo, México, ocho creadores de contenido vivieron una inmersión profunda que mezcló aprendizaje, naturaleza, comunidad y acción real. El escenario de esta edición no pudo ser más simbólico: Valle de Bravo, en el Estado de México. Un destino famoso por su belleza natural, pero también por su importancia ecológica. Este lugar forma parte de la cuenca Valle de Bravo–Amanalco, una fuente vital de agua para millones de personas, incluyendo la Ciudad de México. Más allá de su valor ambiental, Valle de Bravo es un territorio donde el turismo se cruza con la conservación y la cultura. Aquí nacen proyectos comunitarios que protegen al ajolote, glampings que respetan el entorno, cocinas tradicionales sin desperdicio y experiencias turísticas lideradas por ejidos que buscan generar un impacto positivo. Fue el lugar perfecto para poner en práctica los valores del turismo responsable: respeto, regeneración, aprendizaje y conexión. Aqui te damos más detalles sobre los momentos más destacados de esta edición: Universidad del Medio Ambiente: el punto de partida para hacer turismo resposnable Uno de los principales eventos de los IATI Travel Shakers 2025 fue la visita a la Universidad del Medio Ambiente (UMA), una institución pionera en sostenibilidad ubicada en medio del bosque de Valle de Bravo. Este espacio no solo sirvió como sede para abrir oficialmente la experiencia, sino también como el escenario perfecto para comenzar a reflexionar sobre lo que significa viajar con responsabilidad. La UMA, conocida por ser la primera universidad en México dedicada exclusivamente a temas de regeneración, ecología y transformación social, recibió al grupo con una caminata guiada por su campus ecológico. Allí se compartieron principios de diseño sostenible, se conocieron sus sistemas de aprovechamiento de recursos naturales, y se vivió una primera conexión con el entorno desde una perspectiva consciente. Además del recorrido, los participantes asistieron a dinámicas grupales que invitaron a romper el hielo, compartir expectativas y comenzar a mirar el turismo responsable no como una tendencia, sino como una necesidad. Caminatas para reconectar con la naturaleza Durante la experiencia de IATI Travel Shakers 2025, uno de los momentos más significativos fue, precisamente, ese: reconectar con la naturaleza desde el cuerpo y los sentidos, no desde la pantalla del celular. Se realizaron caminatas guiadas por el bosque de Valle de Bravo, donde cada paso era una invitación a observar, escuchar, tocar y oler con atención plena. No era ejercicio ni competencia; era una forma de volver a habitar el presente. Los participantes aprendieron a caminar sin prisa, a identificar especies nativas, a reconocer su respiración y a mirar el bosque como un ser vivo, no como un simple fondo para una foto. Se trató de una experiencia sencilla pero poderosa, que permitió soltar el piloto automático y abrir la puerta a una conexión más profunda con el planeta. Glamping comunitario en Los Oyameles: dormir con propósito Este glamping, ubicado en plena naturaleza, está gestionado por un ejido local que trabaja activamente en la conservación del bosque y la protección de especies como el ajolote. Las tiendas, construidas de forma sustentable, ofrecen una experiencia íntima con el entorno sin alterar el equilibrio ecológico de la zona. Dormir aquí no fue solo descansar bajo las estrellas, fue formar parte de un modelo de turismo que beneficia directamente a la comunidad. Desde el empleo local hasta la reinversión en proyectos de conservación, cada noche de hospedaje se convirtió en un acto de apoyo real. Y como si fuera poco, estar rodeado de árboles, escuchar el canto de las aves y despertar con el aire fresco del bosque hizo que el descanso fuera profundo, pero también consciente. Talleres de turismo responsable y comunicación con propósito Durante el IATI Travel Shakers 2025, también hubo espacios para aprender, cuestionar y compartir ideas. Los talleres fueron una parte central de la experiencia, donde los participantes pudieron aterrizar conceptos, resolver dudas y, sobre todo, reflexionar sobre su rol como viajeros y creadores de contenido. Uno de los primeros talleres fue una introducción profunda al turismo responsable: qué es, por qué es necesario y cómo cada decisión (desde qué compramos hasta a quién le damos visibilidad) puede generar un impacto positivo o negativo. Se hablaron verdades incómodas, se derribaron mitos y se propusieron acciones reales para viajar de forma más consciente. Luego vino el espacio dedicado al marketing verde y la comunicación con propósito. Aquí, los creadores analizaron cómo su contenido influye directamente en las decisiones de otras personas, y cómo pueden usar sus plataformas no solo para inspirar viajes bonitos, sino también para visibilizar emprendimientos locales, prácticas sostenibles y realidades que merecen ser contadas. Cocina local sin residuos y alimentación agroecológica Viajar con responsabilidad también implica preguntarse qué comemos, de dónde viene y a quién estamos apoyando cuando elegimos un plato. Por eso, una de las experiencias más sabrosas (y conscientes) del IATI Travel Shakers 2025 fue la jornada dedicada a la cocina local sin residuos, realizada en un entorno completamente natural y colaborativo. Durante esta actividad, los participantes se involucraron en la preparación de alimentos elaborados con productos de origen agroecológico, recolectados directamente del huerto y de los alrededores del bosque. Aquí no hubo plásticos, ni empaques brillantes, ni comida ultraprocesada: solo ingredientes frescos, locales y llenos de historia. Las recetas fueron guiadas por cocineras tradicionales y facilitadores que compartieron no solo técnicas, sino también valores culturales, ecológicos y sociales detrás de cada preparación. Cada bocado fue una lección sobre soberanía alimentaria, cuidado del entorno y respeto por los procesos naturales. Además, todo el enfoque fue hacia una alimentación sin desperdicio: aprovechar cada parte del alimento, compostar lo orgánico y eliminar por completo el uso de envases de un solo uso. Comer así no solo alimenta el cuerpo, sino también la conciencia. Encuentros con comunidades locales: escuchar, aprender y compartir Uno de los momentos más enriquecedores del IATI Travel Shakers 2025 fue el encuentro directo con las comunidades locales de Valle de Bravo, especialmente aquellas que habitan y cuidan los territorios ejidales donde se desarrollaron muchas de las actividades. Porque el turismo responsable no se trata solo de visitar, sino de conectarse con quienes habitan los destinos. Estos espacios de intercambio fueron sinceros, sin guiones ni filtros. Las familias y líderes comunitarios compartieron su forma de vida, sus retos diarios frente a la conservación del bosque y su mirada sobre el turismo como herramienta de desarrollo. A cambio, los participantes ofrecieron escucha activa, respeto y, sobre todo, disposición a aprender desde la experiencia ajena. Se habló de proyectos de conservación, del manejo del agua, de la protección del ajolote y de cómo estas comunidades están construyendo un modelo de turismo que no destruye, sino que protege y fortalece. Recolección de hongos y lectura del paisaje Si hay algo que el bosque tiene para enseñarnos, es que todo está conectado… solo hay que saber mirar. Durante el IATI Travel Shakers 2025, una de las experiencias más curiosas (y también más profundas) fue la recolección de hongos acompañada de una actividad de lectura del paisaje. No fue solo salir a buscar ingredientes, fue salir a observar con atención y entender el lenguaje del entorno. Guiados por expertos locales, los participantes aprendieron a identificar especies comestibles, distinguir entre hongos seguros y tóxicos, y conocer su rol dentro del ecosistema. Pero más allá de eso, descubrieron cómo cada forma de vida (desde una hoja caída hasta una colonia de hongos) cuenta una historia sobre la salud del bosque. La actividad también fue una oportunidad para hablar sobre el respeto a los ciclos naturales, el uso responsable de los recursos y la importancia de consumir de forma consciente. Caminata nocturna: abrazando la incomodidad y el silencio Lejos de ser una actividad turística común, esta caminata fue un ejercicio de introspección. Se trató de salir de la zona de confort, caminar con los sentidos despiertos y aceptar la incomodidad de no ver, de no controlar, de simplemente estar. Y aunque al principio hubo risas nerviosas y pasos tímidos, con el tiempo surgió algo más poderoso: la conexión con el momento presente. Escuchar el crujir de las hojas, sentir la humedad del aire, notar cómo cambia la temperatura entre claros y árboles… todo eso fue parte de la experiencia. Y sí, también hubo miedo. Pero fue el tipo de miedo que enseña: el de darnos cuenta de lo desconectados que estamos de la naturaleza, y lo mucho que podemos aprender si le damos espacio al silencio. ¿Quiénes participaron? Conoce a los creadores de contenido que vivieron esta edición El corazón del IATI Travel Shakers 2025 no fue solo el bosque, ni los talleres, ni las caminatas… fueron las personas. Y en esta edición especial, los protagonistas fueron ocho creadores de contenido mexicanos que no solo comparten viajes, sino también valores, preguntas y una enorme voluntad de hacer las cosas mejor. Durante los cuatro días de inmersión en Valle de Bravo, ellos dejaron atrás el rol de influencer para convertirse en viajeros conscientes, listos para escuchar, observar y contar historias distintas. Historias que no se centran en el destino más “instagrameable”, sino en el impacto real que generamos al viajar. Estos fueron los Travel Shakers 2025: • Freddy – Un Mexicano Viajero • Gaby y Camo – Plan B Viajero • Ode Ruiz • Nat Ampudia • Jazmín Mendoza • Alfredo Gallegos • Katya Wanders A ellos se sumó una periodista de Time Out, que cubrió la experiencia desde una mirada crítica y reflexiva, enriqueciendo el diálogo y ayudando a amplificar el mensaje del movimiento. Cada uno aportó su estilo, su visión del mundo y sus ganas de aprender. Juntos, demostraron que se puede crear contenido inspirador sin caer en el turismo vacío, y que es posible usar las redes sociales para hablar de sostenibilidad, comunidad y transformación. 30 retos, una misión: transformar tus viajes desde la acción Después de tanta inspiración, naturaleza y aprendizaje, llega la gran pregunta: ¿cómo llevar todo eso a la práctica? La respuesta es simple y poderosa: con 30 retos diseñados para transformar tu forma de viajar (https://publuu.com/flip-book/849080/1862369), paso a paso, desde lo cotidiano hasta lo más profundo. En IATI sabemos que no necesitas escalar una montaña o vivir en el bosque para ser parte del cambio. Por eso creamos las Cartas Travel Shakers, (https://publuu.com/flip-book/849080/1862369) una herramienta digital con retos sencillos, pero con impacto real. Cada carta propone una acción concreta para aplicar el turismo responsable en tus viajes (y también en tu día a día). Hay retos para todos: desde comer en un restaurante local hasta apoyar un proyecto comunitario, evitar plásticos, usar protector solar biodegradable, compartir emprendimientos sostenibles o aprender algunas palabras en una lengua originaria. Lo mejor es que tú eliges por dónde empezar, según tu estilo, tu destino o tus ganas de hacer algo distinto. La idea no es ser perfectos, sino conscientes. Y con estos retos, tienes la guía perfecta para comenzar. ¿Qué son las cartas Travel Shakers y cómo se usan? Las cartas Travel Shakers son una herramienta digital pensada para acompañarte en cada paso de tu viaje responsable. Se trata de un set de 30 retos descargables, creados por IATI, que te invitan a repensar tu forma de viajar y a tomar decisiones más conscientes —sin importar si estás cruzando el mundo o redescubriendo tu propia ciudad. Cada carta plantea una acción concreta, clara y realizable. Algunas son tan sencillas como llevar tu botella reutilizable, buscar alojamiento gestionado por locales, o evitar compras innecesarias. Otras te retan un poco más: comunicar un emprendimiento local en tus redes, intercambiar historias con alguien de la comunidad que visitas, o reflexionar sobre el impacto de tus fotos turísticas. ¿Y cómo se usan? Muy fácil: 1. Descargas las cartas digitales (https://publuu.com/flip-book/849080/1862369). 1. Eliges un reto que quieras cumplir (o varios si te animas). 1. Lo llevas a la práctica durante tu próximo viaje. 1. Compartes tu experiencia usando el hashtag #IATITravelShakers. La idea es que no te limites a mirar, sino que participes activamente en la transformación del turismo. Porque el cambio empieza por quienes decidimos viajar de otra forma, una carta a la vez. Retos simples que puedes aplicar también en Perú No necesitas cruzar medio mundo ni tener una mochila de viajero profesional para sumarte al turismo responsable. Con las cartas Travel Shakers, puedes empezar desde donde estás: en tu barrio, en un viaje de fin de semana o explorando los tesoros del Perú que a veces damos por sentados. Estos son algunos retos que puedes aplicar desde ya: • Visita una comunidad andina o amazónica donde el turismo se gestiona de forma local y sostenible. • Compra tus souvenirs a artesanos directamente, no en tiendas de aeropuerto. • Aprende algunas frases en quechua o aimara para comunicarte con respeto y curiosidad. • Haz una ruta gastronómica con ingredientes locales y de temporada. • Evita usar transporte privado si puedes moverte caminando o en colectivo. • Apoya un emprendimiento turístico liderado por mujeres o por comunidades originarias. Lo importante no es cumplir todos los retos de golpe, sino incorporarlos de a poco en tu manera de viajar. Cada acción cuenta, y cuando muchas personas hacen pequeños cambios, el impacto puede ser enorme. Y lo mejor es que no necesitas esperar a tus vacaciones. Puedes empezar hoy mismo, en tu propia ciudad, transformando tu manera de moverte, consumir, compartir y observar. Hazlo público: comparte tu experiencia con el hashtag #IATITravelShakers Ya lo viviste, lo reflexionaste y lo pusiste en práctica… ahora toca compartirlo con el mundo. Ser parte del movimiento IATI Travel Shakers también implica inspirar a otros con tu experiencia, porque nunca sabes a cuántas personas puedes motivar con un solo gesto responsable. Por eso, cada vez que cumplas un reto de las cartas, vivas una experiencia sostenible o descubras un proyecto local que vale la pena mostrar, compártelo en tus redes usando el hashtag #IATITravelShakers. No se trata de presumir, sino de crear una comunidad que se anime a viajar distinto, una publicación a la vez. Este hashtag no es solo una etiqueta: es un punto de encuentro para quienes queremos hacer las cosas mejor. Así que súmate, cuenta tu historia, muestra tus pequeñas grandes acciones y, sobre todo, sé parte activa de un turismo más humano, justo y consciente. Porque el cambio también se contagia… ¡y las buenas ideas se comparten!

Leer más