logo iati
Blog de Perú
IATI Travel Days: descuentos exclusivos para tu próximo viaje

IATI Travel Days: descuentos exclusivos para tu próximo viaje

5 minutos de lectura

¡Aprovecha estos descuentos! Los IATI Travel Days han llegado a Perú para darte la excusa perfecta para planear ese viaje que tanto sueñas sin vaciar la billetera. Aquí te contamos cómo aprovechar esta semana única de descuentos en asistencia y seguro de viaje, internet, tours por Perú, alojamiento y más, para que tu próxima aventura sea inolvidable y mucho más accesible. ¿Qué son los IATI Travel Days y por qué no te los puedes perder? LosIATI Travel Days (https://iati-travel-dayspe.iatiglobal.com/) es una semana especial del año donde te ofrecemos descuentos exclusivos para que planees tu próximo destino sin vaciar tu billetera. Es solo una vez al año, del 14 al 20 de julio podrás acceder a descuentos únicos con marcas viajeras que se unieron para ayudarte a que por fin hagas ese viaje que tanto sueñas. El objetivo de los IATI Travel Days es facilitarte todo para tu viaje: que puedas contratar tu asistencia y seguro con descuento, planear tours, reversar alojamientos, resolver la conexión a internet sin roaming costoso y organizar el alojamiento o el transporte con precios especiales. Todo en una sola semana para que aproveches las mejores ofertas del año y puedas dejar listo tu viaje con anticipación. Fechas de los IATI Travel Days 2025 Del 14 al 20 de julio de 2025 se llevará a cabo la nueva edición de los IATI Travel Days (https://iati-travel-dayspe.iatiglobal.com/), una semana diseñada para que puedas acceder a descuentos exclusivos en tu seguro de viaje y en productos y servicios de marcas aliadas que te ayudarán a planear tu próxima salida de la forma más completa y económica posible. Durante esos siete días tendrás la oportunidad de contratar tu asistencia y seguro de viaje IATI con un 5% de descuento, además de aprovechar otras ofertas importantes como rebajas en internet internacional, tours dentro de Perú, alojamiento en albergues, viajes en grupo, cruceros y equipaje sostenible. Todo con el objetivo de ayudarte a organizar tu viaje con anticipación y ahorrar en cada parte de la experiencia. Marcas y descuentos exclusivos para viajar más y gastar menos Aquí te dejamos las opciones que estarán disponibles en Perú durante esta semana de ofertas, para que elijas las que más te convengan y puedas dejar tu viaje completamente planeado y con precios reducidos. Todas estas promociones estarán activas del 14 al 20 de julio, por lo que te recomendamos revisarlas con tiempo y aprovecharlas antes de que se acaben: IATI: 5% de descuento Con IATI tendrás un 5% de descuento exclusivo para contratar tu asistencia y seguro de viaje durante los IATI Travel Days. Esto te permitirá viajar más tranquilo, sabiendo que estarás cubierto en caso de emergencias médicas, accidentes, robos o cancelaciones. Holafly: 5% de descuento Durante los IATI Travel Days podrás conseguir un 5% de descuento en tu eSIM de Holafly, para mantenerte conectado en más de 200 destinos sin pagar tarifas elevadas de roaming. Con esta oferta podrás comprar tu eSIM internacional ahora con descuento y usarla en tu próximo viaje, sea dentro de América Latina o en cualquier otro continente. Holafly te permite tener internet desde que aterrizas, evitando búsquedas de WiFi inseguro o el estrés de cambiar SIMs físicas. VivaCusco: 10% de descuento Si quieres explorar Perú con la tranquilidad de tener todo organizado, VivaCusco te ofrece un 10% de descuento exclusivo durante los IATI Travel Days. Es la oportunidad perfecta para reservar tours personalizados y descubrir lugares icónicos como Machu Picchu, la Reserva Nacional de Tambopata, los oasis de Ica o la Montaña de Colores. WeRoad: 10% de descuento Si quieres viajar en grupo y conocer gente nueva mientras exploras destinos increíbles, durante los IATI Travel Days podrás aprovechar un 10% de descuento con WeRoad. Esta plataforma organiza viajes para personas de tu edad y estilo, con itinerarios diseñados para compartir experiencias únicas sin tener que preocuparte por la logística. Red Española de Albergues Juveniles: Carné a solo 3 € Si estás pensando en viajar a España o por Europa y quieres ahorrar en alojamiento, los IATI Travel Days te traen el Carné de Alberguista Internacional – REAJ por solo 3 €. Este carnet te da acceso a cientos de albergues en España y en otros países, con precios reducidos y condiciones especiales para los titulares. Es ideal para mochileros, estudiantes o viajeros que buscan experiencias auténticas y alojamiento económico y seguro. Variety Cruises: hasta 2×1 en cruceros boutique Durante los IATI Travel Days podrás acceder a hasta un 2×1 en cruceros boutique con Variety Cruises, una opción ideal si siempre quisiste explorar islas únicas y rincones costeros de forma más exclusiva y relajada. A diferencia de los grandes cruceros masivos, los barcos de Variety Cruises tienen grupos reducidos y ofrecen atención personalizada para que disfrutes una experiencia más auténtica. 8000Kicks: 10% de descuento Si quieres viajar más ligero y con conciencia ambiental, 8000Kicks te ofrece un 10% de descuento en mochilas y zapatillas hechas de cáñamo durante los IATI Travel Days. Estos productos están diseñados para ser resistentes al agua, duraderos y cómodos, perfectos para acompañarte en tus recorridos por Perú o cualquier parte del mundo. Además de su calidad, la marca apuesta por un enfoque sostenible, utilizando materiales ecológicos que reducen el impacto ambiental. Es la opción ideal si buscas equiparte con productos que duren y que reflejen tu compromiso con un estilo de viaje más responsable. Consejos para aprovechar al máximo los IATI Travel Days en Perú Lo mejor es planificar con tiempo. Anota ya las fechas en tu calendario (del 14 al 20 de julio) para que no se te pase esta semana de descuentos. Revisa con anticipación las marcas participantes y haz una lista de lo que realmente necesitas para tu próximo viaje: seguro, internet, tours, alojamiento o equipaje. Otra recomendación es combinar las ofertas. Por ejemplo, puedes contratar tu asistencia y seguro de viaje con descuento y, al mismo tiempo, resolver el internet internacional o reservar tours dentro de Perú como los de VivaCusco. Así tu viaje quedará cubierto en todos los aspectos y con un gasto mucho más bajo. Por último, revisa bien las condiciones de cada oferta y asegúrate de aplicar los códigos de descuento correspondientes. De esta forma evitarás sorpresas y tendrás todo claro desde el inicio. Aprovecha esta oportunidad para organizar tu viaje con tiempo, ahorrar dinero y viajar más seguro y preparado.

Leer más
Qué ver en Okinawa: 20 lugares turísticos imprescindibles

Qué ver en Okinawa: 20 lugares turísticos imprescindibles

14 minutos de lectura

Si alguna vez soñaste con encontrar un paraíso tropical en Japón, entonces tienes que conocer Okinawa. Este archipiélago, situado al sur del país, no solo presume de playas que parecen sacadas de una postal, sino que también es el hogar de una cultura única: la herencia Ryukyu, que le da a la isla un aire distinto al del resto de Japón. En este artículo te contamos los lugares turísticos de Okinawa si quieres conocer sus castillos históricos, playas escondidas, pueblos tradicionales, y hasta cavernas subterráneas con siglos de historia. Conoce los lugares turísticos de Okinawa Mientras muchos imaginan a Japón con grandes ciudades, templos antiguos o montañas nevadas, Okinawa rompe con todos los estereotipos: aquí lo que manda es el sol, la brisa marina y una vibra relajada que se siente desde el primer paso. Este archipiélago japonés está formado por más de 150 islas, muchas de ellas completamente paradisíacas, con playas de arena blanca, arrecifes de coral y aguas tan turquesa que cuesta creer que estés en Asia. Pero Okinawa no es solo playa. Antiguamente fue un reino independiente conocido como el Reino de Ryukyu, por eso tiene su propio idioma, tradiciones, música y hasta gastronomía. Vas a ver castillos distintos a los del Japón continental, arquitectura más colorida y una forma de vida que gira en torno al mar. Así que si te estás preguntando cuáles son los lugares turísticos de Okinawa, prepárate porque este es un destino que te va a sorprender por su diversidad, belleza natural y encanto único. Aquí te dejamos una lista con los 20 lugares que no pueden faltar en tu itinerario. TOP 20 lugares turísticos de Okinawa 1. Tropical Beach Ubicada en Ginowan, muy cerca de la capital de la isla principal (Naha), Tropical Beach es uno de los destinos más populares cuando hablamos de qué ver en Okinawa si quieres playa cerca de la ciudad. La playa tiene aguas tranquilas y claras, cuenta con duchas, baños, zonas verdes e incluso una pista de atletismo y canchas deportivas en el parque costero aledaño. 2. Playa de Kondoi (Taketomi) La Playa de Kondoi, ubicada en la pequeña isla de Taketomi, es uno de esos lugares que parecen sacados de una película. Esta playa es famosa por su arena blanca y fina, aguas turquesas y poco profundas, y un ambiente completamente relajado y libre de multitudes. Es ideal para nadar, tomar el sol o simplemente desconectar del mundo. Lo más llamativo es que incluso en temporada alta no suele estar saturada. Además, mantiene viva la cultura Ryukyu, por lo que puedes aprovechar tu visita para recorrer sus calles tradicionales, ver casas con tejados de tejas rojas y, si tienes suerte, encontrarte con carretas tiradas por búfalos de agua. 3. Playa Manza Esta playa es uno de los destinos más populares tanto para turistas como para locales porque combina todo lo que podrías querer en unas vacaciones tropicales: aguas cristalinas, arena blanca y una vista directa al icónico acantilado Manzamo, uno de los paisajes más fotografiados de la isla. Lo que distingue a Playa Manza es que está gestionada por el resort ANA Intercontinental, por lo que encontrarás servicios como alquiler de tumbonas, deportes acuáticos, duchas y restaurantes. Aunque tiene una parte privada para huéspedes, también hay zonas públicas de libre acceso para cualquier visitante. Esta playa es ideal para practicar esnórquel y stand-up paddle. También es perfecta para familias con niños pequeños, ya que hay personal de salvavidas y zonas con sombra. 4. Playa Naminoue Su nombre significa literalmente “sobre las olas”, y no es casualidad: justo sobre un acantilado que la bordea se alza el Santuario Naminoue, uno de los más importantes de la isla, desde donde se tiene una vista preciosa del mar turquesa. Puedes llegar caminando desde el centro de Naha. Además, cuenta con duchas, baños, áreas de descanso y socorristas en temporada alta. 5. Castillo de Shuri El Castillo de Shuri es, sin dudas, uno de los lugares turísticos de Okinawa y esto lo convierte en una visita obligada. Fue la antigua residencia real del Reino Ryukyu y centro político y cultural de Okinawa durante más de 400 años. Hoy, sigue siendo símbolo del alma okinawense y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este castillo, ubicado en Naha, combina influencias arquitectónicas japonesas y chinas, pero con un estilo propio que refleja la identidad Ryukyu. Sus colores rojo intenso, sus tejados curvos y sus puertas monumentales, como la famosa Shureimon, te transportan directo a otra época. Aunque sufrió importantes daños en 2019 por un incendio, el gobierno japonés ha invertido grandes esfuerzos en su reconstrucción, y muchas partes del castillo están abiertas al público. Además, los jardines, las murallas y las vistas panorámicas de Naha desde lo alto son simplemente espectaculares. 6. Castillo de Nakijin Este castillo se encuentra al norte de la isla principal, en la región de Motobu, y fue una de las fortalezas del antiguo Reino de Hokuzan antes de la unificación del Reino Ryukyu. Aunque hoy en día lo que se conserva son ruinas, la majestuosidad de sus murallas, que se extienden serpenteando sobre la colina, aún impresiona. Desde lo alto, tendrás una vista privilegiada del mar de la China Oriental y de los verdes paisajes que rodean la zona. El sitio es especialmente popular durante la temporada de floración de los cerezos (enero y febrero), ya que sus caminos se visten de rosa y blanco, creando una atmósfera mágica que combina perfectamente con las piedras centenarias del castillo. 7. Ruinas de Katsuren Las Ruinas de Katsuren son uno de los castillos más antiguos de Okinawa y un fascinante testimonio del poder del antiguo Reino de Ryukyu. Construido entre los siglos XII y XV sobre una colina de piedra caliza con vistas al océano Pacífico, este sitio arqueológico ofrece unas vistas de 360° absolutamente espectaculares. Ubicadas en la ciudad de Uruma, estas ruinas no solo se destacan por su valor histórico, sino también por su ubicación privilegiada. Desde sus antiguas murallas puedes contemplar el mar rodeando la península, lo que explica por qué este lugar fue estratégicamente elegido como fortaleza. El castillo fue el hogar del señor feudal Amawari, una figura controversial que según las leyendas locales, conspiró contra la unificación del reino. Esta historia de traiciones y poder le añade un toque épico a tu visita. Aunque hoy solo quedan los cimientos y fragmentos de las murallas, caminar por el sitio te transporta a una época en la que Okinawa era un centro cultural y comercial clave del Asia Oriental. 8. Museo de la Paz Himeyuri Se ubica al sur de la isla principal de Okinawa, este museo honra la memoria de las estudiantes y profesoras del Instituto Himeyuri que fueron reclutadas como enfermeras durante la Batalla de Okinawa, en la Segunda Guerra Mundial. El nombre “Himeyuri” hace referencia a un grupo de más de 200 jóvenes que, con apenas 15 o 16 años, fueron enviadas a los hospitales subterráneos del ejército japonés. Allí, enfrentaron condiciones inhumanas: falta de medicamentos, alimentos y protección. Muchas de ellas murieron en circunstancias trágicas, y este museo fue creado para recordar sus vidas y sacrificios. Dentro del museo encontrarás fotografías, cartas originales, objetos personales y recreaciones de los refugios subterráneos. Todo esto narrado desde un enfoque humano que invita a reflexionar sobre los horrores de la guerra y la importancia de la paz. 9. Ryukyu Mura También conocido como el “Pueblo Ryukyu”, es uno de los lugares turísticos de Okinawa más fascinantes para entender la rica cultura e historia de este lugar. Este parque temático-cultural se encuentra en la zona de Onna, aquí se recrea un auténtico pueblo tradicional del antiguo Reino Ryukyu, con casas de más de 100 años que fueron trasladadas desde distintas zonas de Okinawa. Lo mejor es que no solo puedes admirarlas, sino también participar en actividades típicas: aprender a hacer dulces tradicionales, experimentar la alfarería, vestir con el traje típico Ryusou, o ver presentaciones en vivo del famoso baile Eisa, acompañado por los tambores taiko. Además, en Ryukyu Mura podrás ver cómo se elaboraba el azúcar moreno, conocer más sobre la espiritualidad okinawense, y hasta pasear en un carrito de búfalo de agua al estilo antiguo. 10. Wonder Museum Wonder Museum se encuentra ubicado dentro del gran parque temático Okinawa Children’s World Zoo & Museum en Okinawa City, es una parada perfecta para quienes viajan en familia o quienes aman los espacios interactivos y creativos. Aunque puede parecer un lugar solo para niños, lo cierto es que aquí todos encuentran algo que los sorprenda. Este museo no es del tipo tradicional. En lugar de vitrinas cerradas y largos textos explicativos, el Wonder Museum apuesta por la interacción, el juego y la exploración sensorial. Hay instalaciones que combinan ciencia, arte y tecnología, con espacios para experimentar con luz, sonido, movimiento y texturas. Desde paredes de luz que responden al tacto hasta estaciones para construir estructuras o crear arte con materiales reciclados. Una de las zonas más populares es la dedicada a las ilusiones ópticas, donde puedes sacarte fotos muy locas y sentirte como dentro de un universo alternativo. Además, todo el museo está diseñado con el enfoque educativo japonés de “aprender haciendo”. 11. Acuario Churaumi Considerado uno de los mejores acuarios del mundo y un de los lugares turísticos de Okinawa, el Acuario Churaumi es una parada obligatoria en cualquier visita a Okinawa. Se encuentra en el Ocean Expo Park, en la zona norte de la isla principal, y es especialmente famoso por su gigantesco tanque Kuroshio Sea, que alberga tiburones ballena, mantarrayas y otras especies que nadan frente a un ventanal de cristal que te deja sin palabras. “Churaumi” significa “hermoso océano” en okinawense, y el nombre no podría ser más acertado. Aquí aprenderás sobre la biodiversidad marina de la región, dividida en zonas temáticas que representan los diferentes ecosistemas del archipiélago Ryukyu: arrecifes de coral, aguas profundas, zonas tropicales y más. 12. Jardines Botánicos del Sudeste Si buscas un respiro de las playas y el turismo convencional, los Jardines Botánicos del Sudeste (Southeast Botanical Gardens) son una joya natural escondida en la ciudad de Okinawa que definitivamente merecen una visita. Este extenso parque combina flora tropical y subtropical con senderos, lagos, puentes y espacios para el relax, todo dentro de un entorno que parece sacado de una película. Con más de 2,000 especies de plantas traídas de diferentes regiones del sudeste asiático y otras partes del mundo, es uno de los jardines más grandes y biodiversos de Japón. Aquí podrás ver palmas gigantes, árboles de hibisco, bambúes, orquídeas y una gran variedad de flores coloridas que cambian con las estaciones. 13. Río Urauchi (Iriomote) Se encuentra en la isla de Iriomote. El río Urauchi es el más largo de Okinawa y uno de los destinos más fascinantes para los amantes de la naturaleza y la aventura. Si buscas una experiencia diferente a las típicas playas paradisíacas, este es el lugar ideal para conectar con el lado más salvaje del archipiélago japonés. Rodeado por una selva subtropical densa y prácticamente virgen, el río Urauchi ofrece la posibilidad de realizar paseos en kayak, cruceros ecológicos o caminatas guiadas por senderos que te llevan a impresionantes cascadas como la cascada Mariudo o la cascada Kanpiree. 14. Ishigaki Si te preguntas qué ver en Okinawa más allá de la isla principal que esté en nuestro top los lugares turísticos de Okinawa, este paraíso tropical es la respuesta. Con playas de arena blanca, aguas turquesas y una vibrante cultura local, Ishigaki combina naturaleza, historia y aventura en una misma isla. Uno de los grandes imperdibles de Ishigaki es la Bahía de Kabira, famosa por su belleza escénica y por ser uno de los pocos lugares en Japón donde se cultivan perlas negras. Aunque no está permitido nadar aquí, puedes tomar un paseo en bote con fondo de cristal y admirar el colorido mundo marino sin mojarte ni un dedo. 15. Miyakojima Esta isla, ubicada al sur del archipiélago de Okinawa, destaca por sus playas vírgenes, puentes escénicos y aguas cristalinas que parecen salidas de una postal del Caribe… pero con sabor japonés. Una de las razones por las que Miyakojima es tan especial es la Playa Yonaha Maehama, considerada por muchos como la más hermosa de Japón. Sus siete kilómetros de arena blanca y aguas turquesas la convierten en un lugar perfecto para nadar, hacer snorkel o simplemente relajarte con vistas espectaculares. Muy cerca, el Puente Irabu (uno de los más largos de Japón que conecta islas sin peaje) ofrece un recorrido inolvidable sobre el mar. 16. Isla Yubu / Hatoma Las islas Yubu y Hatoma ofrecen una experiencia que parece sacada de otro mundo. Ambas forman parte de las islas Yaeyama, en la región más meridional del archipiélago japonés, y son perfectas para quienes buscan naturaleza, autenticidad y un ritmo de vida pausado. 17. Cueva Azul, Kerama Se trata de una formación natural submarina ubicada cerca de las islas Zamami y Tokashiki, dos de las joyas del archipiélago Kerama, a unos 40 km de la isla principal de Okinawa. Lo que hace tan especial a la Cueva Azul es el efecto visual que se produce cuando la luz del sol atraviesa el agua y se filtra dentro de la cavidad: todo el interior se ilumina con un resplandor azul turquesa brillante, que parece sacado de una película de fantasía. 18. Cabo Manzamo Lo más característico del cabo es su formación rocosa con forma de elefante, esculpida por siglos de erosión marina. Su nombre en japonés significa algo así como “un lugar donde diez mil personas pueden sentarse”, haciendo referencia a su gran extensión plana sobre el acantilado. El acceso es muy fácil y está bien señalizado. Se encuentra en la ciudad de Onna, a unos 90 minutos en auto desde Naha. El recorrido es corto, pero te permitirá tomar fotos espectaculares desde varios miradores con barandas. Y si vas en época de floración, el contraste entre el verde de la vegetación, el azul del mar y las rocas blancas es simplemente perfecto. 19. Isla Kouri y su puente panorámico La Isla Kouri, también conocida como “la isla del amor”, es uno de los destinos más encantadores y uno de los lugares turísticos de Okinawa. Ubicada al norte de la isla principal, esta pequeña isla tropical está conectada por un espectacular puente de casi 2 kilómetros que la une con la isla Yagaji: el Puente de Kouri, uno de los más largos de Japón sobre el mar. 20. Okinawa World y la Cueva Gyokusendo Con más de 5,000 metros de longitud, de los cuales alrededor de 850 están abiertos al público, la cueva ofrece un recorrido subterráneo entre estalactitas, estalagmitas y ríos subterráneos, todo iluminado de manera artística para resaltar sus formas naturales. La humedad, el eco de las gotas de agua y la temperatura constante hacen que caminar por la Gyokusendo se sienta como entrar a otro mundo. Además de la cueva, Okinawa World cuenta con el Pueblo Cultural de Ryukyu, donde puedes ver demostraciones artesanales, vestirte con ropa tradicional, aprender sobre la cerámica local y disfrutar de espectáculos típicos como la danza eisa o el taiko (tambor japonés). También encontrarás una zona dedicada a las serpientes Habu, nativas de la región, y una cervecería artesanal que elabora la famosa cerveza local “Nanto”. Lugares turísticos de Okinawa: Actividades populares Más allá de sus paisajes de ensueño y playas paradisíacas, Okinawa es un destino que sorprende por la variedad de actividades que puedes disfrutar en sus islas. Si te preguntas además de qué ver en Okinawa, cómo aprovechar al máximo tu visita o actividades que puedes realizar durante tu visita, aquí te contamos algunas de las experiencias más populares que combinan naturaleza, cultura y aventura. Snorkel y buceo en arrecifes de coral: Okinawa es un paraíso marino. Zonas como las islas Kerama, la Isla de Ishigaki y la Playa de Maeda ofrecen aguas cristalinas con rica biodiversidad, ideales para hacer snorkel o buceo. Nadar junto a tortugas marinas y peces de colores en los arrecifes de coral es una experiencia inolvidable. Paseos en kayak y paddle board: En lugares como el río Urauchi en Iriomote o las tranquilas costas de Miyakojima, el kayak se convierte en una excelente forma de explorar la naturaleza sin prisas. También puedes alquilar una tabla de paddle board para disfrutar del mar desde otro ángulo, una actividad relajante y divertida. Tour gastronómico por el mercado Makishi: Para quienes disfrutan de los sabores locales, un paseo por el Mercado Público Makishi en Naha es un imperdible. Aquí podrás probar platos típicos como el taco rice, el goya champuru o los famosos dulces chinsuko. No olvides probar el helado de sal de Okinawa, ¡una delicia única! Asistir a espectáculos tradicionales: Muchos centros culturales y parques temáticos como Ryukyu Mura ofrecen presentaciones de música y danza típicas de Okinawa. Ver un show de eisa, con tambores y coreografías energéticas, es una excelente manera de conectarte con la historia viva del archipiélago. Relajarte en un onsen frente al mar: Aunque los onsen son más comunes en otras zonas de Japón, en Okinawa también encontrarás opciones para darte un baño termal, especialmente en hoteles con vistas al océano. Es perfecto para relajarte después de un día de caminatas o actividades acuáticas. Cómo llegar a Okinawa desde Tokio u Osaka Si ya estás en Japón y te preguntas cómo llegar a Okinawa desde Tokio u Osaka, aquí te explicamos las mejores opciones para organizar tu viaje a este paraíso tropical japonés y disfrutar de los lugares turísticos de Okinawa. Aunque Okinawa forma parte del archipiélago nipón, se encuentra a más de 1.500 km del centro del país, por lo que el transporte más común es el aéreo. Desde Tokio a Okinawa La forma más rápida y práctica de llegar a Okinawa desde Tokio es en avión. El vuelo directo dura aproximadamente 3 horas y conecta con el Aeropuerto de Naha, ubicado en la isla principal de Okinawa. • Aeropuertos de salida: Aeropuerto de Haneda (HND) o Narita (NRT) • Líneas aéreas: ANA, JAL, Peach, Jetstar y Skymark ofrecen vuelos diarios. • Precio: Puedes encontrar boletos desde 8,000 a 20,000 yenes (entre 55 y 140 USD), dependiendo de la temporada y si compras con anticipación. Desde Osaka a Okinawa Desde Osaka también es muy sencillo viajar a Okinawa. Hay vuelos frecuentes desde el Aeropuerto Internacional de Kansai (KIX) hacia el aeropuerto de Naha. • Duración del vuelo: Alrededor de 2 horas y 20 minutos. • Aerolíneas: Peach Aviation, Jetstar, ANA y JAL. • Costo aproximado: Entre 6,000 y 18,000 yenes, según la temporada y promociones.

Leer más
Santorini colombiano: cómo llegar, qué hacer y dónde queda este paraíso en Antioquia

Santorini colombiano: cómo llegar, qué hacer y dónde queda este paraíso en Antioquia

14 minutos de lectura

Si de algo estamos seguros es que todos el algún momento hemos deseado viajar a Grecia. Y no es para menos: sus casas blancas con techos azules, sus calles empedradas, el ambiente mediterráneo y las vistas al mar son simplemente de otro mundo. Pero, ¿y si te dijéramos que no hace falta cruzar el Atlántico para vivir algo similar? Así es: existe un lugar en Colombia que muchos ya conocen como el Santorini colombiano. En este artículo te contamos dónde queda el Santorini colombiano, cómo llegar desde las principales ciudades, qué hacer en este paraíso tropical, dónde hospedarte, y por qué este lugar se ha convertido en una joya imperdible para los viajeros latinoamericanos especialmente si viajas desde Perú. ¡Venga! que te lo contamos todo. ¿Qué es el Santorini colombiano y por qué se le llama así? El Santorini colombiano se encuentra ubicado en pleno barrio de La Aldea, en el Doradal, Antioquia. Cuenta con estructuras idénticas a pueblos de Grecia como Santorini o Mykonos, con fachadas blancas, techos de teja, ventanas azules y calles empedradas. Lo que hace especial a este lugar no es solo su apariencia mediterránea, sino también su historia poco común, que mezcla arquitectura de ensueño con un pasado ligado a uno de los personajes más controvertidos de Colombia: Pablo Escobar. Que, de acuerdo a sus antiguos habitantes, La Aldea fue construida en la década de los 80 por orden del propio Pablo Escobar, quien quería recrear una especie de pueblo europeo cerca de su famosa Hacienda Nápoles. Doradal: el pueblo con encanto mediterráneo El Doradal se ubica en una zona estratégica entre Medellín y Bogotá, lo que lo convierte en una parada perfecta para quienes buscan una escapada de fin de semana. Este encantador pueblo antioqueño ha ganado fama por su pintoresco barrio “La Aldea”, conocido como el Santorini colombiano, pero su encanto va mucho más allá. Y es que el Doradal conserva esa atmósfera tranquila de los pueblos colombianos, con calles limpias, plazas animadas y una comunidad cálida que recibe con los brazos abiertos a los visitantes. Además de su famoso barrio mediterráneo, el pueblo cuenta con cafés locales, pequeños restaurantes que sirven delicias antioqueñas y mercados donde puedes probar frutas exóticas o comprar artesanías. Uno de los grandes atractivos es su cercanía con espacios naturales, como el Río Claro, un impresionante Cañón ubicado en la Cordillera Central del Departamento de Antioquia. ¿Dónde queda el Santorini colombiano? Como te mencionamos anteriormente, el Santorini colombiano se encuentra en el barrio La Aldea, dentro del municipio de Doradal, en el departamento de Antioquia, Colombia. Este pintoresco rincón de arquitectura mediterránea está ubicado sobre la autopista Medellín–Bogotá, a aproximadamente 3 horas de Medellín y unas 6 horas desde Bogotá por carretera. Doradal forma parte del municipio de Puerto Triunfo, y se ha convertido en un destino muy popular tanto para viajeros colombianos como para turistas internacionales que desean vivir una experiencia única sin salir de Sudamérica. Cómo llegar al Santorini colombiano Para quienes viajan desde Perú, lo más recomendable es tomar un vuelo internacional hacia Medellín, específicamente al Aeropuerto Internacional José María Córdova (MDE), que está ubicado en el municipio de Rionegro. Desde allí, el trayecto hacia el Santorini colombiano —ubicado en Doradal, Antioquia— es muy accesible por vía terrestre y dura aproximadamente 3 horas y media. Desde Medellín: transporte público y carro Si te encuentras en Medellín, tienes dos opciones cómodas para llegar: • En carro particular o alquiler: puedes tomar la Autopista Medellín–Bogotá (Ruta Nacional 60) y en aproximadamente 3 horas llegarás a Doradal. La vía está en buen estado y es muy frecuentada por turistas. • En transporte público: y desde la Terminal del Norte de Medellín, salen buses frecuentes hacia Doradal operados por empresas como Coonorte o Flota Magdalena. El trayecto puede durar entre 3.5 a 4 horas, dependiendo del tráfico y las paradas. Desde Bogotá: rutas y opciones recomendadas También es posible viajar desde Bogotá, pero toma un poco más de tiempo, sin embargo sigue siendo una opción viable: • En carro particular: desde Bogotá, el viaje dura entre 5.5 a 6 horas, dependiendo del tráfico. Toma la Ruta Nacional 45 hacia el norte y luego conecta con la Ruta Nacional 60 en dirección a Medellín hasta llegar a Doradal. • En bus: desde la Terminal de Transporte Salitre o Norte, puedes tomar un bus hacia Puerto Triunfo o Doradal con empresas como Flota La Macarena o Expreso Brasilia. El trayecto es más largo (entre 7 y 8 horas) pero también bastante directo. Distancia entre la Hacienda Nápoles y el Santorini colombiano La distancia entre la Hacienda Nápoles y el barrio La Aldea es de solo 5 kilómetros. Y si te preguntas qué es la Hacienda Nápoles, aquí te lo comentamos. Como te lo comentamos arriba, esta hacienda se trata del antiguo complejo turístico y residencial de Pablo Escobar, transformado hoy en día en un ecoparque temático lleno de actividades para toda la familia. Allí podrás encontrar desde zoológicos y parques acuáticos, hasta museos, zonas de aventura y espacios naturales. ¿Qué hacer en el Santorini colombiano? Aquí te compartimos lo más top que debes conocer en este paraíso colombiano: Recorrer sus calles blancas y plazas con encanto Una de las mejores cosas que hacer en el Santorini colombiano es simplemente perderse por sus calles. Este pequeño barrio de fachadas blancas, balcones floridos y detalles azules parece sacado de una postal del Mediterráneo. Caminar por sus callejuelas empedradas es como dar un paseo por las islas griegas… ¡pero sin salir de Colombia! Durante el recorrido encontrarás plazas pequeñas con bancas pintorescas, murales coloridos, y casas decoradas al estilo europeo. No faltan los rincones perfectos para tomarte fotos increíbles, así que carga bien tu celular o cámara. Además, es común encontrar cafecitos locales, heladerías artesanales y tiendas de recuerdos donde podrás relajarte y disfrutar lo mejor del ambiente tranquilo del lugar. Visitar la Hacienda Nápoles Ubicada a tan solo 5 kilómetros del barrio La Aldea, la Hacienda Nápoles combina historia, naturaleza, aventura y diversión familiar en un solo espacio. Y es que esta hacienda originalmente se le conocía como una antigua residencia privada de Pablo Escobar, pero hoy ha sido transformada en un parque temático y ecológico, ideal para pasar el día. Aquí podrás visitar su zoológico, acuaparques, museos y senderos naturales. Incluso conserva la famosa avioneta en la entrada, uno de los íconos del lugar. Entre las atracciones más visitadas están: • El Santuario de Fauna, donde viven hipopótamos, avestruces, elefantes y muchas otras especies. • El Museo Memorial, que repasa la historia del narcotráfico en Colombia. • Las zonas de toboganes y piscinas, perfectas para quienes viajan en familia. Actividades naturales y deportes acuáticos Muy cerca del pueblo encontrarás opciones para hacer: • Senderismo en zonas naturales rodeadas de vegetación tropical y ríos cristalinos. • Paseos en lancha o kayak en los afluentes del río Magdalena y otros cuerpos de agua cercanos. • Nado en pozas naturales, ideales para refrescarse del calor antioqueño, sobre todo entre los meses de diciembre y marzo, cuando el clima es más seco y soleado. Si buscas un plan un poco más relajado, muchos hospedajes ofrecen caminatas ecológicas guiadas, paseos en caballo o incluso visitas a fincas locales, donde puedes conocer más de la vida rural paisa. Gastronomía local: dónde comer en Doradal Después de recorrer las calles blancas de La Aldea y vivir una jornada llena de fotos y caminatas, llega uno de los momentos más esperados del día: ¡comer! Este pequeño pueblo antioqueño cuenta con una buena variedad de restaurantes, fondas y cafeterías donde puedes probar desde platos típicos colombianos hasta opciones internacionales más modernas. Aquí te dejamos algunos imperdibles: • Balcón de la Aldea: ideal si quieres almorzar con vista a las fachadas blancas del barrio Santorini. Sirven bandeja paisa, carne a la parrilla y jugos naturales. • Restaurante El Pórtico: una excelente opción para quienes quieren probar comida criolla con buen sabor casero. ¡Las empanadas son de otro nivel! • Heladerías artesanales y cafés locales: después del almuerzo, nada mejor que un café colombiano o un helado artesanal para refrescarte del calor antioqueño. Además, muchos hospedajes del área también ofrecen desayuno típico incluido (arepas, huevos al gusto y chocolate caliente… sí, por más calor que haga, aquí se toma chocolate). ¿Dónde hospedarse en el Santorini colombiano? ¿No sabes dónde hospedarte en Doradal? Antes de tomar una decisión primero de tomar en cuenta varios aspectos como: • Distancia del centro o sitios interesantes por conocer. • Seguridad. • Y por supuesto, el presupuesto que tienes y el precio del alojamiento. Afortunadamente, Doradal ofrece varias opciones para todo tipo de viajeros: desde casas estilo boutique en el corazón del barrio La Aldea hasta hoteles cómodos cerca del centro del pueblo. La zona más popular y pintoresca para hospedarse es sin duda el barrio La Aldea, también conocido como el Santorini colombiano. Aquí estarás a pasos de las famosas calles blancas, rodeado de fachadas mediterráneas y con fácil acceso a restaurantes, tiendas y los principales atractivos turísticos. Otra buena opción es alojarse en los alrededores del centro de Doradal, donde encontrarás hospedajes un poco más económicos, pero igualmente cómodos. Esta zona está bien conectada y a tan solo 5 minutos en moto o carro de La Aldea. Además, por temas de seguridad no te preocupes, Doradal es considerado un destino bastante seguro, sobre todo en las áreas turísticas como La Aldea. Mejores lugares para hospedarse en el Doradal o alrededores ¿Buscar donde alojarte? Aquí te mostramos nuestro TOP 3 de los mejores sitios para que te hospedes durante tu viaje: • El Santorini Colombiano: se encuentra ubicado en Puente Triunfo y cuenta con habitaciones amplias, decoración tipo griega y una terraza con vista al pueblo. Se encuentra a tan solo 137km del Aeropuerto Internacional José María Córdova. Un sitio perfecto para sentirte en la Grecia latinoamericana. • Cabaña La Aldea: Esta casa tipo chalet ofrece todo el alojamiento para ti, con 3 dormitorios, sala, cocina equipada, 2 baños, patio, WiFi gratuito y aire acondicionado. Su diseño blanco con puertas azules es idéntico a las casas de Santorini. Está a solo 5,6 km de la Hacienda Nápoles. • Cabaña Villa Jardín: Una opción excepcional con decoración tipo jardín, bañera de hidromasaje, cocina completa, balcón, zona BBQ y amplias habitaciones. El alojamiento es perfecto para quienes buscan relajarse después de recorrer La Aldea o visitar la Hacienda Nápoles. Consejos para visitar el Santorini colombiano Aquí te compartimos algunos consejos útiles que debes tener en cuenta antes de armar tu maleta a este paraíso: Mejor época para viajar La mejor época para visitar el Santorini colombiano, es entre diciembre y marzo, cuando el clima es más seco y soleado. Durante estos meses, las lluvias son mínimas. Otra buena temporada es entre julio y agosto, también seca, aunque con algo más de afluencia turística. Si prefieres evitar multitudes y conseguir mejores precios en alojamiento, los meses intermedios como mayo o septiembre pueden ser una excelente opción. Qué llevar y cómo vestir Si piensas viajar durantes los meses que te propusimos arriba, preparate para un clima cálido y húmedo, típico de la región del Magdalena Medio en Colombia. Las temperaturas suelen oscilar entre los 27 °C y 35 °C o incluso más. Aquí te dejamos una lista con lo básico que deberías empacar: • Ropa fresca: camisetas de algodón, pantalones cortos, vestidos livianos y ropa transpirable. • Zapatos cómodos: si vas a caminar por las calles empedradas del barrio La Aldea o recorrer Doradal, lo mejor es llevar sandalias cómodas o zapatillas deportivas. • Traje de baño: imprescindible si planeas visitar la Hacienda Nápoles o disfrutar de las pozas naturales cercanas. • Protección solar: bloqueador solar de alto espectro, gafas de sol y un sombrero o gorra. • Repelente de insectos: sobre todo si vas a explorar áreas naturales o participar en actividades al aire libre. • Cámara o celular con buena cámara: este lugar es tan fotogénico que querrás capturar cada rincón. Y si vienes desde Perú o desde cualquier otro país, no olvides llevar tu documentación y asistencia y seguro de viaje. Contrata aquí tu asistencia y seguro de viaje IATI: Tips de seguridad y movilidad local Este lugar es un destino bastante tranquilo y turístico, pero nunca está de más tomar precauciones básicas para disfrutar tu visita sin contratiempos. Lo primero: camina con tranquilidad pero sin confiarte del todo, especialmente si decides recorrer zonas menos concurridas o por la noche. Te recomendamos llevar solo lo necesario cuando salgas a explorar: documento de identidad (o una copia), algo de efectivo, tu celular con batería y una aplicación de mapas descargada. Como en cualquier destino turístico, es mejor evitar mostrar objetos de valor como cámaras grandes, joyas o mucho dinero en efectivo. En cuanto a la movilidad, puedes moverte fácilmente a pie por el barrio La Aldea, ya que es pequeño y pensado para caminar. Si quieres conocer otros lugares cercanos, como la Hacienda Nápoles o zonas naturales, lo ideal es contratar un mototaxi o transporte privado local, que son económicos y bastante usados por los turistas. Y un consejo extra: si usas aplicaciones de movilidad como Uber, ten en cuenta que su disponibilidad puede ser limitada en esta zona rural, así que mejor coordina con tu hospedaje opciones de transporte confiables. Preguntas frecuentes sobre el Santorini colombiano ¿Aún tienes preguntas y dudas sobre el Santorini colombiano? Para resolver tus dudas e inquietudes, aquí te dejamos algunas preguntas frecuentes que puedes estar teniendo: ¿Cuánto cuesta el ingreso a Santorini colombiano? El ingreso al Santorini colombiano es completamente gratuito. Este pintoresco rincón de Antioquia no es un parque cerrado ni una atracción con taquilla, sino un barrio turístico dentro del municipio de Doradal, conocido como La Aldea. Puedes caminar por sus calles, tomarte todas las fotos que quieras y disfrutar del ambiente mediterráneo sin pagar un solo sol (o peso, en este caso). Eso sí, algunos espacios privados como cafés, restaurantes, tiendas de souvenirs o alojamientos sí tendrán sus propios precios, como es normal en cualquier destino turístico. También, si decides visitar lugares cercanos como la Hacienda Nápoles, ahí sí deberás pagar una entrada. ¿Qué hay para hacer en Santorini colombiano? Lo primero que vas a querer hacer es sacar tu cámara. Este rincón de Doradal está lleno de fachadas blancas con ventanas azules, flores colgantes y calles empedradas que parecen sacadas de una postal de Grecia. Pero más allá de lo visual, hay mucho por disfrutar. Además de disfrutar de un fin de semana de relax, puedes recorrer sus calles a pie, tomar un café o helado artesanal en alguna de sus plazas, o simplemente sentarte a disfrutar del ambiente tranquilo y colorido. Además, si eres fan de las fotos para Instagram, este lugar te va a regalar fondo tras fondo perfecto. Muy cerca de allí también puedes visitar la famosa Hacienda Nápoles, hoy convertida en parque temático con safaris, parque acuático y actividades para toda la familia. Y si te gusta la aventura, en los alrededores hay opciones de deportes acuáticos, paseos en bote, y senderismo por zonas naturales. ¿Cómo se llama el pueblo de Santorini colombiano? El famoso Santorini colombiano se encuentra en el municipio de Doradal, en el departamento de Antioquia, Colombia. Más específicamente, este atractivo turístico se localiza dentro del barrio La Aldea, que es el verdadero protagonista de esta historia. La Aldea fue diseñada en los años 80 con una arquitectura que emula los paisajes mediterráneos, particularmente los de Santorini y Mykonos, en Grecia. Fachadas blancas, techos de teja, puertas y ventanas azules, y calles empedradas dan vida a este pequeño paraíso que ha ganado popularidad por su encanto visual y su historia tan peculiar. Santorini colombiano desde Medellín: ¿cuánto se demora? Si estás en Medellín y te preguntas cuánto tiempo te tomará llegar a este destino, aquí te va la respuesta: entre 3.5 a 4 horas en carro, dependiendo del tráfico y las condiciones de la vía. La distancia entre Medellín y Doradal, Antioquia, es de aproximadamente 165 kilómetros, por lo que es una escapada perfecta para un fin de semana o incluso para un viaje de un solo día si madrugas. La ruta más común es tomar la Autopista Medellín–Bogotá (Ruta Nacional 60), una carretera en buen estado que atraviesa paisajes montañosos y zonas rurales bastante pintorescas. Si no cuentas con vehículo propio, también puedes optar por buses intermunicipales que salen desde la Terminal del Norte de Medellín con destino a Puerto Triunfo o Doradal. Estos suelen tardar un poco más (alrededor de 5 horas), pero son una excelente opción económica y cómoda. ¿Cómo llegar al Santorini colombiano desde Bogotá? La distancia entre Bogotá y Doradal es de aproximadamente 250 kilómetros, y el trayecto dura entre 6 a 7 horas por carretera, dependiendo del tráfico y del clima. La ruta más utilizada es tomar la carretera Bogotá–Medellín (Ruta Nacional 60), pasando por municipios como Guaduas, Honda y Puerto Triunfo. Para quienes prefieren no conducir, existen buses intermunicipales que salen desde la Terminal Salitre o Terminal del Norte de Bogotá hacia Doradal o Puerto Triunfo. Varias empresas operan esta ruta y los buses suelen ser cómodos, con aire acondicionado y buena frecuencia. Otra opción es volar hasta Medellín (Aeropuerto José María Córdova) y desde allí continuar el trayecto por tierra hasta Doradal. Esta alternativa puede ahorrarte tiempo si prefieres evitar las largas horas por carretera desde Bogotá. ¿Vale la pena combinarlo con la Hacienda Nápoles? ¡Totalmente! Si ya estás planeando visitar el Santorini colombiano, sería un pecado no aprovechar y conocer también la Hacienda Nápoles, uno de los destinos turísticos más visitados de Colombia. Ambos lugares están ubicados en Doradal, Antioquia, y la distancia entre ellos es de apenas 5 kilómetros. ¡Literalmente a un paso! La ventaja de combinar ambas visitas es que puedes hacer un plan muy completo de 2 o 3 días, donde un día lo dediques a recorrer las calles blancas y encantadoras de La Aldea (el barrio tipo Santorini), y otro lo inviertas en toda la diversión y actividades que ofrece la hacienda. Además, muchos alojamientos en Doradal ofrecen paquetes o información sobre cómo combinar ambos sitios, así que si quieres ahorrarte toda la planificación puedes contratar estos servicios en muchos alojamientos del lugar o agencias de turismo local.

Leer más
Diferencia entre visa y pasaporte

Diferencia entre visa y pasaporte

7 minutos de lectura

¿Sabes cuál es la diferencia entre visa y pasaporte? Si estás planeando un viaje al extranjero, este tema no es un detalle menor. Muchos viajeros peruanos se confunden entre estos dos documentos, y no saber para qué sirve cada uno puede hacerte perder un vuelo… o incluso el viaje completo. En esta guía te explicamos de forma clara y sencilla qué es una visa, qué es un pasaporte, para qué sirven, cuándo necesitas uno u otro (¡o ambos!) y cómo usarlos correctamente según tu destino. ¿Cuál es la diferencia entre una visa y un pasaporte? Aunque muchas veces se usan como si fueran sinónimos, la diferencia entre visa y pasaporte es muy importante y puede causarte más de un dolor de cabeza si no lo tienes claro antes de armar tus planes de viaje. Así que vamos por partes. El pasaporte es un documento oficial que emite el gobierno del Perú y que te identifica como ciudadano cuando sales del país. Es como tu DNI internacional: contiene tus datos personales, tu foto, tu nacionalidad, y es lo primero que te van a pedir en migraciones, tanto al salir de Perú como al ingresar a otro país. Sin pasaporte, literalmente no puedes subirte al avión (salvo que vayas a un país que tenga acuerdos especiales con Perú y permita ingresar solo con DNI, como algunos países de Sudamérica). La visa, por otro lado, es un permiso que te da el país al que vas a viajar. Es decir, no lo emite Perú, sino el país que vas a visitar. Es como si te dieran una autorización para entrar, ya sea por turismo, estudios, trabajo o tránsito. Existen muchos tipos de visas, y los requisitos varían según el destino y el propósito del viaje. Por ejemplo, si vas a EE. UU. como turista, necesitas una visa B1/B2. Si vas a Europa por menos de 90 días, pronto necesitarás un permiso ETIAS (algo parecido a una visa, pero más simple). Entonces, ¿qué es lo que necesitas para viajar? • El pasaporte es tu llave para salir de Perú y debe estar vigente (al menos por seis meses, en la mayoría de los casos). • La visa es el permiso que te abre la puerta para entrar a otro país, y no todos los países la exigen si tienes pasaporte peruano. ¿Para qué sirve un pasaporte? El pasaporte es tu identificación oficial como ciudadano peruano en el extranjero y, sin él, no puedes cruzar fronteras internacionales (salvo algunas excepciones dentro de Sudamérica). Pero vamos al grano: ¿para qué sirve exactamente el pasaporte? Primero, el pasaporte es el documento que te permite salir legalmente del país. En el aeropuerto o puesto migratorio, será lo primero que te pidan antes de sellarte la salida. Pero más allá de eso, cumple otras funciones clave: • Te identifica fuera del Perú: cuando estás en otro país, tu pasaporte es tu DNI internacional. Incluye tu foto, nombre completo, nacionalidad, fecha de nacimiento, y es lo que te da validez como visitante. • Es necesario para ingresar a la mayoría de países: aunque algunos países no exigen visa a los peruanos, sí exigen pasaporte válido con una vigencia mínima (por lo general, de al menos 6 meses). • Permite tramitar visas o permisos de entrada: si necesitas una visa para viajar a cierto destino, el primer requisito será tener un pasaporte vigente. Sin él, ni siquiera puedes iniciar el proceso. • Es indispensable para comprar pasajes internacionales: la mayoría de aerolíneas te pedirán ingresar los datos de tu pasaporte al momento de hacer tu reserva. Además, el pasaporte te puede ayudar en caso de emergencias. Si pierdes tu DNI en el extranjero o necesitas ayuda del consulado peruano, tu pasaporte será tu única forma válida de identificación. ¿A qué países pueden ingresar los peruano con pasaporte? Viajar con pasaporte peruano tiene muchas ventajas, y una de ellas es que tenemos acceso libre a más de 70 países sin necesidad de tramitar una visa previa. Esto significa que, con solo tener tu pasaporte vigente, puedes subirte al avión y disfrutar del viaje sin complicaciones de papeleo adicional.A continuación, te compartimos algunos de los países a los que puedes ingresar únicamente con tu pasaporte peruano, sin visa: América del Sur (gracias a acuerdos regionales): Aunque puedes entrar con tu DNI, también puedes usar tu pasaporte: • Argentina • Bolivia • Brasil • Colombia • Chile • Ecuador • Paraguay • Uruguay • Venezuela Europa (espacio Schengen – estancias de hasta 90 días) • España • Francia • Italia • Alemania • Países Bajos • Bélgica • Suiza • Portugal • Austria • Grecia (entre otros países Schengen) Asia • Corea del Sur • Filipinas (hasta 30 días) • Hong Kong (hasta 14 días) • Indonesia (hasta 30 días) • Israel (hasta 90 días) • Macao (hasta 30 días) • Malasia (hasta 90 días) • Singapur (hasta 30 días) • Tailandia (hasta 90 días) Oceanía • Fiyi • Micronesia • Vanuatu • Islas Cook (hasta 31 días) África • Marruecos • Sudáfrica (hasta 30 días) • Seychelles (permiso al llegar) Caribe y América Central • República Dominicana • Aruba • Curazao • San Vicente y las Granadinas • Trinidad y Tobago • Barbados • Jamaica (hasta 30 días) • Panamá (hasta 180 días) ¿Para que sirve la visa? La visa es un permiso oficial que otorga un país a una persona extranjera para entrar, permanecer o transitar por su territorio durante un periodo determinado. A diferencia del pasaporte —que es un documento de identidad internacional emitido por tu país— la visa es emitida por el país que vas a visitar, y puede tener distintos fines, como turismo, trabajo, estudios o residencia. En pocas palabras: el pasaporte te identifica como ciudadano peruano, pero la visa es la autorización que necesitas para ingresar a ciertos países. Tipos de visa más comunes: • Visa de turista: para viajes recreativos, visitas familiares o culturales. • Visa de estudios: si planeas hacer una carrera, curso o intercambio. • Visa de trabajo: si vas a laborar legalmente en otro país. • Visa de tránsito: cuando solo vas a pasar por el país de camino a otro destino. ¿Qué países piden visa para viajar desde Perú? Aunque el pasaporte peruano permite el ingreso sin visa a más de 130 países, aún hay naciones que exigen visa previa para los ciudadanos peruanos, dependiendo del motivo y la duración del viaje. A continuación, te compartimos una lista de países populares que sí requieren visa para ingresar desde Perú: Países que exigen visa a peruanos (para turismo): • Estados Unidos • Canadá • Australia • China • Japón • India • Cuba • Egipto • Nigeria • Rusia Viaja desde Perú siempre seguro con la mejor asistencia y seguro de viajes Así como llevas tu pasaporte y visa en orden, viajar con una buena asistencia y seguro de viajes es igual de importante. Puede que no sea obligatorio para todos los destinos, pero créenos: cuando lo necesitas, se vuelve lo más valioso de tu equipaje. Un seguro de viaje te protege ante situaciones que pueden arruinarte el paseo, como: • Enfermedades o accidentes en el extranjero. • Pérdida o robo de equipaje. • Cancelaciones o retrasos de vuelo. • Gastos médicos de urgencia. • Necesidad de repatriación. Desde Perú, la opción más recomendada es IATI Seguros, especialmente si quieres tener tranquilidad con una asistencia completa. Por ejemplo, con IATI puedes elegir entre diferentes planes según tu destino, tipo de viaje y duración. Ya sea que vayas a Europa, Estados Unidos, Asia o simplemente a un destino cercano, hay una póliza para ti. Además, si tu viaje incluye países del Espacio Schengen, recuerda que es obligatorio tener un seguro con cobertura mínima de 30,000 euros para poder ingresar. IATI cumple con este requisito y muchos más. Consejos para no tener problemas con tu visa o pasaporte al viajar ¿Ya conoces la diferencia entre visa y pasaporte? Si es así, aquí te dejamos estos consejos para que no tengas problemas con tu visa o pasaporte al momento de viajar: 1. Verifica la vigencia de tu pasaporte Algunos países exigen que tu pasaporte tenga una vigencia mínima de 6 meses desde la fecha de ingreso. Revisa esto con tiempo y renueva si es necesario. 2. Infórmate sobre los requisitos del país que visitas No todos los destinos piden visa, pero muchos sí. Consulta con la embajada o consulado correspondiente si necesitas visa, eTA o algún permiso especial según tu nacionalidad. 3. No dejes los trámites para el último minuto Solicitar una visa puede tomar desde unos días hasta varias semanas. Hazlo con anticipación para evitar estrés o retrasos innecesarios. 4. Lleva copias de seguridad Ten a mano copias físicas y digitales de tu pasaporte, visa y otros documentos importantes. Si pierdes el original, te ayudarán a agilizar el proceso con las autoridades. 5. Revisa que tus datos estén correctos Cualquier error en tu nombre, número de pasaporte o fechas puede causarte problemas en migraciones. Verifica que todo esté bien antes de viajar. 6. Contrata asistencia y seguro de viaje Algunos países, como los del Espacio Schengen, exigen un seguro de viaje para ingresar. Pero más allá de eso, te protege si pierdes tus documentos, necesitas asistencia legal o enfrentas emergencias médicas. Si es tu primera vez viajando fuera del país, habla con otros viajeros o consulta fuentes oficiales para tener todo claro. ¡Viajar informado es viajar tranquilo!

Leer más
Qué hacer en Aruba en 4 días: Itinerario completo

Qué hacer en Aruba en 4 días: Itinerario completo

8 minutos de lectura

Con la llegada del verano, el Caribe se convierte en uno de los destinos más deseados por quienes sueñan con playas cristalinas, calorcito constante y paisajes de postal. Y si hablamos de ese paraíso soñado, Aruba se lleva todos los aplausos. En esta guía te contaremos qué hacer en Aruba en 4 días, desde los lugares más impresionantes hasta actividades que no pueden faltar en tu itinerario. Además, te explicamos cómo llegar desde Perú, los requisitos de entrada, cuánto tiempo conviene quedarte y por qué viajar con asistencia y seguro de viaje es una decisión inteligente. ¿Qué hacer en Aruba? Lo que no te puedes perder Aruba se encuentra ubicada al frente de la costa de Venezuela, es famosa por su clima seco todo el año, sus arenas blancas, y por supuesto, por su ambiente relajado que conquista desde el primer día. Esta isla caribeña forma parte del Reino de los Países Bajos, y aunque su territorio es pequeño, su belleza natural y opciones para el turismo son enormes. Uno de los grandes atractivos de Aruba es que llueve muy poco durante el año, lo que la convierte en un destino ideal para quienes quieren asegurarse de tener sol en sus vacaciones. Además, su gente es cálida, muchos hablan español (además de papiamento, inglés y neerlandés), y se siente un ambiente seguro y tranquilo, perfecto para explorar sin preocupaciones. Si te preguntas qué hacer en Aruba durante tu estadía, debes saber que aquí te esperan playas de aguas turquesas como Eagle Beach y Palm Beach, aventuras en el Parque Nacional Arikok, actividades acuáticas, buena gastronomía caribeña y una vida nocturna tranquila pero con encanto. Así que sí, Aruba tiene todo lo necesario para convertirse en tu próxima escapada soñada. ¿Piensas viajar desde Perú? Ya te contamos cómo llegar, qué ver en 4 días, y qué actividades imperdibles no pueden faltar en tu itinerario. ¿Cómo llegar a Aruba desde Perú? Si estás organizando tu viaje y te preguntas cómo llegar a Aruba desde Perú, te contamos que, aunque no existen vuelos directos desde Lima a la isla, llegar es bastante sencillo con una o dos escalas. Las opciones más comunes incluyen conexiones vía Panamá, Bogotá o Miami, dependiendo de la aerolínea que elijas. Algunas de las rutas más frecuentes son: • Lima – Panamá – Aruba (con Copa Airlines). • Lima – Bogotá – Aruba (con Avianca o LATAM). • Lima – Miami – Aruba (con American Airlines o LATAM). El tiempo total de viaje puede variar entre 8 a 12 horas, dependiendo del tiempo de escala, pero una vez aterrices en el Aeropuerto Internacional Reina Beatrix (AUA) en Oranjestad, estarás a solo minutos del paraíso. Te recomendamos comprar tus pasajes con anticipación, especialmente en temporada alta (junio a agosto y diciembre), y verificar si necesitas algún documento adicional en las escalas, como visa de tránsito en Estados Unidos si optas por esa ruta. Requisitos para viajar a Aruba desde Perú Si estás planeando unas vacaciones en esta joya del Caribe, es importante que revises con tiempo los requisitos para viajar a Aruba desde Perú. A continuación te dejamos lo que necesitas para ingresar sin contratiempos: 1. Pasaporte peruano vigente: debe tener una vigencia mínima de 6 meses desde la fecha de ingreso. No se permite ingresar con pasaporte próximo a vencer. 1. Boleto de regreso o salida del país: las autoridades migratorias pueden solicitarlo como prueba de que no planeas quedarte más tiempo del permitido. 1. Reservas de alojamiento: puedes presentar la confirmación de tu hotel o, si te hospedas en casa de un amigo o familiar, una carta de invitación. 1. Fondos económicos suficientes: se recomienda llevar evidencia de que cuentas con los medios para cubrir tu estadía (como efectivo, tarjetas, o estados de cuenta). 1. Formulario ED Card (tarjeta de embarque/desembarque): es obligatorio completar este formulario en línea antes del viaje. Puedes hacerlo en la web oficial (https://edcardaruba.aw/welcome). 1. Asistencia y seguro de viaje: es obligatorio contar con un seguro de viaje internacional que cubra gastos médicos y posibles emergencias durante tu estancia. El seguro debe estar vigente durante toda tu visita y contar con una cobertura mínima recomendada de 30,000 USD. ¿Qué hacer en Aruba en 4 días? Imperdibles Si estás planeando escaparte a este paraíso tropical, pero solo tienes unos días, no te preocupes. Con este itinerario te ayudamos a organizar qué hacer en Aruba en 4 días, combinando playas, cultura, naturaleza y un toque de aventura. ¡Toma nota! Día 1: Llegada, Palm Beach y atardecer en Eagle Beach Después de aterrizar y acomodarte en tu alojamiento, arranca con un plan relajado. Dirígete a Palm Beach, una de las zonas más famosas, ideal para un primer chapuzón y una piña colada frente al mar. Por la tarde, visita Eagle Beach, reconocida como una de las playas más hermosas del mundo. Día 2: Tour al Parque Nacional Arikok y piscina natural Toca madrugar un poco para un día de aventura. Contrata un tour en 4×4 para recorrer el Parque Nacional Arikok, que cubre casi el 20% de la isla. Aquí encontrarás paisajes volcánicos, cuevas con arte rupestre, y la famosa Conchi, una piscina natural en medio de formaciones rocosas. Día 3: Oranjestad y tour cultural Este día es para conocer la ciudad capital: Oranjestad. Camina por sus coloridas calles, visita el Museo Arqueológico de Aruba y haz algunas compras de recuerdos o productos locales en los mercados de artesanías. También puedes subir al tranvía gratuito que recorre el centro. Por la tarde, visita el Faro California para disfrutar una vista panorámica de la isla. Día 4: Excursión en catamarán y snorkel Cierra tu viaje con una experiencia única en el mar. Aruba ofrece excursiones en catamarán con paradas para practicar snorkel en sitios como el Antilla Wreck, un barco alemán hundido durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué hacer en Aruba? Actividades imperdibles 1. Snorkel o buceo en el Antilla Wreck Uno de los mayores atractivos submarinos del Caribe. El Antilla es un enorme barco alemán hundido frente a las costas de Aruba y es perfecto para practicar snorkel o buceo. Verás peces tropicales, tortugas y corales en su máximo esplendor. 2. Tour en 4×4 por el Parque Nacional Arikok Este parque cubre casi el 20% de la isla y es un tesoro natural. Puedes recorrerlo en vehículo todo terreno y descubrir cuevas, paisajes volcánicos y playas escondidas. Una de las paradas más esperadas es la Piscina Natural Conchi, solo accesible con guía o vehículo adecuado. 3. Recorrer Oranjestad La capital de Aruba es pequeña pero con mucho encanto. Podrás disfrutar de su arquitectura colonial holandesa, visitar museos, hacer compras libres de impuestos y comer en restaurantes locales. Súbete al tranvía gratuito y disfruta del recorrido por la ciudad. 4. Atardecer en Eagle Beach Uno de los mejores atardeceres del Caribe te espera en Eagle Beach. Sus icónicos árboles Divi-Divi, la arena suave y el cielo pintado de colores hacen de este lugar un must para tu cámara (y tu alma). 5. Paddleboard o kayak en las aguas turquesa Si prefieres algo más tranquilo, alquila un paddleboard o un kayak y explora la costa desde otro ángulo. Las aguas son tan claras que puedes ver el fondo sin necesidad de meterte. 6. Música en vivo y vida nocturna Por la noche, Aruba no se queda quieta. Hay bares con música en vivo, shows culturales y discotecas para bailar hasta tarde. Zonas como Palm Beach ofrecen un ambiente animado, con opciones para todos los estilos. ¿Cuántos días son necesarios para visitar Aruba? ¿Será suficiente 4 días en Aruba? La verdad: no. Aunque en 4 días puedes conocer algunos lugares destacados, Aruba tiene mucho más por ofrecer de lo que imaginas. Con tan poco tiempo, probablemente solo alcances a recorrer sus playas más populares, dar un paseo por Oranjestad y hacer una excursión rápida. Pero si de verdad quieres descubrir qué hacer en Aruba más allá de lo típico —como visitar el Parque Nacional Arikok, bucear en el Antilla Wreck, relajarte en Baby Beach, explorar rincones culturales o simplemente tomarte el viaje con calma— lo ideal sería quedarte al menos 6 o 7 días. Aruba es pequeña, sí, pero eso no significa que puedas exprimirla en poco tiempo. Además, muchos viajeros terminan deseando haberse quedado más por la tranquilidad, la calidez del clima y lo fácil que es desconectar del estrés. Así que si estás planeando tu viaje, considera sumar un par de días extra. Y no olvides que, sin importar cuántos días te quedes, es imprescindible viajar con una asistencia y seguro de viaje internacional. Te respalda en casos de enfermedad, accidentes o imprevistos como la pérdida de equipaje… y créenos, en una isla no querrás lidiar con sorpresas. Viaja seguro a Aruba con IATI Perú Viajar a Aruba suena increíble (porque lo es), pero hacerlo sin asistencia y seguro de viaje es una decisión que puede salir muy cara. Aunque Aruba es un destino turístico muy seguro, nadie está libre de imprevistos: una cancelación de vuelo, una emergencia médica, pérdida de equipaje o incluso un resfriado caribeño que te arruine el itinerario. Desde Perú, muchos viajeros ya están optando por viajar protegidos con IATI Perú, una opción confiable, fácil de contratar online y con coberturas diseñadas para quienes salen del país. Además, si planeas bucear, hacer actividades acuáticas o moverte en excursiones dentro de la isla, es indispensable contar con una buena cobertura médica. Con IATI puedes obtener: • Cobertura médica internacional desde 35,000 USD hasta 1.000.000 USD (dependiendo del plan). • Protección ante cancelaciones, pérdida de equipaje o retrasos. • Atención en español las 24 horas del día. • Tramitación online sin complicaciones, incluso desde Perú. Así que antes de empacar el bloqueador y el sombrero de ala ancha, no olvides lo más importante: tu seguro de viaje internacional. Contrátalo desde la web oficial de IATI Perú y viaja con la tranquilidad de estar protegido en todo momento.

Leer más
Qué llevar en un vuelo: 20 cosas esenciales

Qué llevar en un vuelo: 20 cosas esenciales

8 minutos de lectura

Saber qué llevar en un vuelo puede parecer obvio… hasta que estás a 10.000 metros de altura sin cargador, sin abrigo y con hambre. Y no, no siempre puedes confiar en que la aerolínea tenga todo lo que necesitas. Por eso, más allá del pasaporte y el boarding pass, hay una lista de objetos que pueden convertir tu vuelo en una experiencia cómoda o en una pesadilla de varias horas. Acá no vamos a darte una lista genérica: preparamos 20 cosas esenciales para llevar en un vuelo, pensadas para viajeros reales, con necesidades reales. Desde básicos olvidados hasta pequeños salvavidas que marcan la diferencia. Qué llevar en un vuelo y por qué es importante prepararse bien Viajar en avión no es solo cuestión de llegar al aeropuerto y sentarse a esperar el despegue. Saber qué llevar en un vuelo puede marcar la diferencia entre un trayecto tranquilo y uno lleno de incomodidades innecesarias. Desde artículos básicos como documentos, hasta detalles que pocos recuerdan pero todos agradecen (sí, hablamos de ese antifaz salvador o la botella reutilizable), prepararte bien evita dolores de cabeza, mal humor y hasta posibles gastos extra. Además, cuando viajas con todo lo necesario, no solo te ahorras tiempo: también te anticipas a imprevistos, como cancelaciones, retrasos o tener que documentar tu maleta de mano a último momento. En las siguientes secciones te compartiremos una lista con las 20 cosas esenciales que deberías llevar en cualquier vuelo, organizadas por categorías para que preparar tu equipaje sea tan sencillo como práctico. Documentos y cosas personales que debes llevar en un vuelo 1. Pasaporte o identificación válida Sí, suena básico. Pero vale la pena recalcarlo: sin pasaporte no hay viaje internacional, y si es un vuelo nacional, asegúrate de llevar tu cédula o DNI vigente. También verifica con anticipación si tu pasaporte necesita una vigencia mínima (por ejemplo, 6 meses antes de expirar). 2. Tarjeta de embarque (impresa o digital) Cada vez más viajeros usan el boarding pass desde el celular, lo cual es muy práctico. Pero llevar también una copia impresa es una excelente idea, sobre todo si te quedas sin batería, conexión o si la app de la aerolínea falla (que pasa más seguido de lo que parece). 3. Seguro de viaje y comprobantes de reserva Viajar sin seguro es como caminar por una cuerda floja sin red. Tener una asistencia y seguro de viaje (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/) no solo te protege en caso de emergencia médica, sino que algunos destinos lo exigen como requisito de entrada. Lleva impreso o en tu teléfono el comprobante de cobertura, junto con tus reservas de hotel, transporte o actividades, por si migración o el personal de la aerolínea te lo solicita. Tecnología y objetos útiles para tu comodidad en el vuelo Cuando hablamos de qué llevar en un vuelo, muchas veces se nos viene a la mente lo básico. Pero si quieres un trayecto cómodo, sin estrés y bien conectado, hay algunos dispositivos y accesorios que no pueden faltar en tu equipaje de mano. No necesitas llevar todo tu arsenal tecnológico, pero sí lo justo para estar cubierto ante cualquier situación, especialmente en vuelos largos o con escalas. 4. Teléfono y cargador portátil Tu teléfono es tu boleto, tu mapa, tu cámara y tu salvavidas si algo se complica. Pero nada de eso sirve si te quedas sin batería. Por eso, llevar un power bank es esencial. Asegúrate de que esté cargado antes de salir de casa y que cumpla con las normas de seguridad aérea (normalmente debe ir en cabina, no en bodega). 5. Auriculares con cancelación de ruido Ese bebé llorando dos filas atrás. El motor del avión. La persona que ronca como si estuviera en su casa. Todo eso desaparece si llevas unos auriculares con cancelación de ruido. Además, podrás ver películas, escuchar música o relajarte sin interrupciones. Son un must si te preguntas qué llevar en un vuelo para descansar mejor. 6. Adaptador de enchufe universal Especialmente si vas a volar al extranjero, un adaptador universal es oro puro. No solo te servirá al llegar a destino, también puede ser útil si haces escala en aeropuertos internacionales. Asegúrate de que tenga puertos USB incluidos para cargar varios dispositivos a la vez. Artículos de higiene personal para llevar en un vuelo 7. Cepillo y pasta de dientes de viaje Después de varias horas de vuelo —o una siesta incómoda en el asiento—, nada como poder cepillarte los dientes. Lleva un kit de tamaño pequeño, aprobado para llevar en cabina, y úsalo justo antes de aterrizar o después de una comida. Te sentirás renovado y más fresco al llegar a destino. 8. Toallitas húmedas y gel antibacterial Ya sea para limpiarte las manos antes de comer, refrescarte durante el vuelo o desinfectar la bandeja plegable (spoiler: no siempre está limpia), las toallitas húmedas son un imprescindible. Y más aún si las combinas con un gel antibacterial de máximo 100 ml, aprobado por seguridad aeroportuaria. 9. Bálsamo labial y crema hidratante El aire de los aviones reseca todo: labios, manos, rostro. Por eso, un bálsamo labial y una mini crema hidratante harán que llegues más cómodo y presentable a tu destino. Además, si tu vuelo es largo, notarás la diferencia apenas bajes del avión. Qué llevar en un vuelo para estar cómodo todo el trayecto Pasar varias horas sentado en un asiento de avión puede volverse una tortura si no estás preparado. Por eso, cuando pienses en qué llevar en un vuelo, no te enfoques solo en lo esencial: también considera tu comodidad. Dormir mejor, moverte sin molestias y llegar fresco a tu destino depende de los pequeños detalles que decidas incluir en tu equipaje de mano. 10. Almohada cervical o de viaje Dormir en el avión sin apoyar bien el cuello puede dejarte con dolor todo el viaje. Una almohada de viaje tipo cervical te ayuda a descansar mejor, especialmente en vuelos nocturnos o si no logras una buena postura en el asiento. Las hay inflables, con espuma o en forma de U: elige la que más se adapte a ti. 11. Antifaz y tapones para los oídos Si hay algo que puede arruinar tu descanso en el vuelo es la luz o el ruido. Un antifaz bloquea la iluminación ambiental, y los tapones te aíslan del murmullo, los motores y hasta de los compañeros ruidosos. Son livianos, ocupan nada de espacio y transforman tu experiencia en el aire. 12. Una muda de ropa o abrigo ligero Llevar una muda de ropa en el bolso de mano es una excelente idea, sobre todo si el vuelo es largo o tienes conexión. También te salva si tu equipaje se pierde o si sientes que necesitas refrescarte al aterrizar. Un abrigo ligero (como un hoodie o pashmina) también es clave, ya que la temperatura en cabina suele ser baja. Snacks y medicamentos: lo que no debe faltar en tu equipaje de mano 13. Barritas energéticas o frutos secos No siempre puedes contar con la comida del avión, especialmente si hay retrasos o si el vuelo es corto. Por eso, una o dos barritas energéticas, frutos secos o galletas livianas pueden marcar la diferencia entre llegar bien… o con hambre y mal humor. Además, no ocupan espacio y pasan sin problema por el control de seguridad. 14. Botella de agua vacía (para rellenar después del control) Llevar líquidos al abordar está prohibido, pero una botella reutilizable vacía sí está permitida. La puedes llenar después del control de seguridad en los bebederos del aeropuerto. Así te mantienes hidratado sin pagar precios absurdos por una botellita en la terminal. 15. Medicamentos personales con receta Este punto es crucial. Si tomas medicación diaria o necesitas llevar algo específico por prescripción médica, asegúrate de incluirlo en tu equipaje de mano. Además, llévalo con su envase original y una receta (si es posible), especialmente si estás viajando al extranjero. No olvides incluir analgésicos o pastillas para el mareo, por si acaso. Últimas 5 cosas esenciales para llevar en un vuelo Ya hablamos de documentos, snacks, artículos de higiene y tecnología básica… pero aún quedan algunos extras que pueden marcar la diferencia entre un vuelo pasable y uno realmente cómodo. Estos cinco elementos no siempre están en las listas más comunes, pero si te preguntas qué llevar en un vuelo para estar mejor preparado, aquí tienes cinco aliados que te lo harán más fácil. Kindle o libro de lectura ligera Ideal para vuelos largos o conexiones eternas. Un Kindle o un libro de bolsillo te mantiene entretenido sin depender del Wi-Fi del avión o del catálogo de películas. Además, es perfecto para desconectarte un rato de las pantallas. Cargador portátil (power bank) Ya lo mencionamos al hablar del teléfono, pero vale repetirlo como ítem aparte: un power bank es básico. Nunca confíes del todo en los enchufes del aeropuerto o del avión. Mejor ir preparado y mantener tus dispositivos con batería. Manta de viaje compacta Sí, a veces las aerolíneas ofrecen mantas… pero no siempre. Y cuando lo hacen, no todas son las más cómodas o limpias. Llevar tu propia manta ligera y plegable puede marcar una gran diferencia si eres friolento o vas a volar de noche. Organizador de cables y documentos Evita que tus cargadores, auriculares o papeles importantes anden sueltos en la mochila. Un organizador pequeño te permite tener todo a mano y evitar el caos cada vez que necesitas sacar algo rápido. Parche para dormir o melatonina en formato de viaje Dormir en el avión no siempre es fácil. Si sabes que te cuesta conciliar el sueño o si tienes jet lag por delante, un parche para dormir o melatonina en dosis pequeñas puede ayudarte a descansar mejor sin recurrir a medicamentos más fuertes.

Leer más