logo iati
Blog de Perú
Qué llevar en un vuelo: 20 cosas esenciales

Qué llevar en un vuelo: 20 cosas esenciales

8 minutos de lectura

Saber qué llevar en un vuelo puede parecer obvio… hasta que estás a 10.000 metros de altura sin cargador, sin abrigo y con hambre. Y no, no siempre puedes confiar en que la aerolínea tenga todo lo que necesitas. Por eso, más allá del pasaporte y el boarding pass, hay una lista de objetos que pueden convertir tu vuelo en una experiencia cómoda o en una pesadilla de varias horas. Acá no vamos a darte una lista genérica: preparamos 20 cosas esenciales para llevar en un vuelo, pensadas para viajeros reales, con necesidades reales. Desde básicos olvidados hasta pequeños salvavidas que marcan la diferencia. Qué llevar en un vuelo y por qué es importante prepararse bien Viajar en avión no es solo cuestión de llegar al aeropuerto y sentarse a esperar el despegue. Saber qué llevar en un vuelo puede marcar la diferencia entre un trayecto tranquilo y uno lleno de incomodidades innecesarias. Desde artículos básicos como documentos, hasta detalles que pocos recuerdan pero todos agradecen (sí, hablamos de ese antifaz salvador o la botella reutilizable), prepararte bien evita dolores de cabeza, mal humor y hasta posibles gastos extra. Además, cuando viajas con todo lo necesario, no solo te ahorras tiempo: también te anticipas a imprevistos, como cancelaciones, retrasos o tener que documentar tu maleta de mano a último momento. En las siguientes secciones te compartiremos una lista con las 20 cosas esenciales que deberías llevar en cualquier vuelo, organizadas por categorías para que preparar tu equipaje sea tan sencillo como práctico. Documentos y cosas personales que debes llevar en un vuelo 1. Pasaporte o identificación válida Sí, suena básico. Pero vale la pena recalcarlo: sin pasaporte no hay viaje internacional, y si es un vuelo nacional, asegúrate de llevar tu cédula o DNI vigente. También verifica con anticipación si tu pasaporte necesita una vigencia mínima (por ejemplo, 6 meses antes de expirar). 2. Tarjeta de embarque (impresa o digital) Cada vez más viajeros usan el boarding pass desde el celular, lo cual es muy práctico. Pero llevar también una copia impresa es una excelente idea, sobre todo si te quedas sin batería, conexión o si la app de la aerolínea falla (que pasa más seguido de lo que parece). 3. Seguro de viaje y comprobantes de reserva Viajar sin seguro es como caminar por una cuerda floja sin red. Tener una asistencia y seguro de viaje (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/) no solo te protege en caso de emergencia médica, sino que algunos destinos lo exigen como requisito de entrada. Lleva impreso o en tu teléfono el comprobante de cobertura, junto con tus reservas de hotel, transporte o actividades, por si migración o el personal de la aerolínea te lo solicita. Tecnología y objetos útiles para tu comodidad en el vuelo Cuando hablamos de qué llevar en un vuelo, muchas veces se nos viene a la mente lo básico. Pero si quieres un trayecto cómodo, sin estrés y bien conectado, hay algunos dispositivos y accesorios que no pueden faltar en tu equipaje de mano. No necesitas llevar todo tu arsenal tecnológico, pero sí lo justo para estar cubierto ante cualquier situación, especialmente en vuelos largos o con escalas. 4. Teléfono y cargador portátil Tu teléfono es tu boleto, tu mapa, tu cámara y tu salvavidas si algo se complica. Pero nada de eso sirve si te quedas sin batería. Por eso, llevar un power bank es esencial. Asegúrate de que esté cargado antes de salir de casa y que cumpla con las normas de seguridad aérea (normalmente debe ir en cabina, no en bodega). 5. Auriculares con cancelación de ruido Ese bebé llorando dos filas atrás. El motor del avión. La persona que ronca como si estuviera en su casa. Todo eso desaparece si llevas unos auriculares con cancelación de ruido. Además, podrás ver películas, escuchar música o relajarte sin interrupciones. Son un must si te preguntas qué llevar en un vuelo para descansar mejor. 6. Adaptador de enchufe universal Especialmente si vas a volar al extranjero, un adaptador universal es oro puro. No solo te servirá al llegar a destino, también puede ser útil si haces escala en aeropuertos internacionales. Asegúrate de que tenga puertos USB incluidos para cargar varios dispositivos a la vez. Artículos de higiene personal para llevar en un vuelo 7. Cepillo y pasta de dientes de viaje Después de varias horas de vuelo —o una siesta incómoda en el asiento—, nada como poder cepillarte los dientes. Lleva un kit de tamaño pequeño, aprobado para llevar en cabina, y úsalo justo antes de aterrizar o después de una comida. Te sentirás renovado y más fresco al llegar a destino. 8. Toallitas húmedas y gel antibacterial Ya sea para limpiarte las manos antes de comer, refrescarte durante el vuelo o desinfectar la bandeja plegable (spoiler: no siempre está limpia), las toallitas húmedas son un imprescindible. Y más aún si las combinas con un gel antibacterial de máximo 100 ml, aprobado por seguridad aeroportuaria. 9. Bálsamo labial y crema hidratante El aire de los aviones reseca todo: labios, manos, rostro. Por eso, un bálsamo labial y una mini crema hidratante harán que llegues más cómodo y presentable a tu destino. Además, si tu vuelo es largo, notarás la diferencia apenas bajes del avión. Qué llevar en un vuelo para estar cómodo todo el trayecto Pasar varias horas sentado en un asiento de avión puede volverse una tortura si no estás preparado. Por eso, cuando pienses en qué llevar en un vuelo, no te enfoques solo en lo esencial: también considera tu comodidad. Dormir mejor, moverte sin molestias y llegar fresco a tu destino depende de los pequeños detalles que decidas incluir en tu equipaje de mano. 10. Almohada cervical o de viaje Dormir en el avión sin apoyar bien el cuello puede dejarte con dolor todo el viaje. Una almohada de viaje tipo cervical te ayuda a descansar mejor, especialmente en vuelos nocturnos o si no logras una buena postura en el asiento. Las hay inflables, con espuma o en forma de U: elige la que más se adapte a ti. 11. Antifaz y tapones para los oídos Si hay algo que puede arruinar tu descanso en el vuelo es la luz o el ruido. Un antifaz bloquea la iluminación ambiental, y los tapones te aíslan del murmullo, los motores y hasta de los compañeros ruidosos. Son livianos, ocupan nada de espacio y transforman tu experiencia en el aire. 12. Una muda de ropa o abrigo ligero Llevar una muda de ropa en el bolso de mano es una excelente idea, sobre todo si el vuelo es largo o tienes conexión. También te salva si tu equipaje se pierde o si sientes que necesitas refrescarte al aterrizar. Un abrigo ligero (como un hoodie o pashmina) también es clave, ya que la temperatura en cabina suele ser baja. Snacks y medicamentos: lo que no debe faltar en tu equipaje de mano 13. Barritas energéticas o frutos secos No siempre puedes contar con la comida del avión, especialmente si hay retrasos o si el vuelo es corto. Por eso, una o dos barritas energéticas, frutos secos o galletas livianas pueden marcar la diferencia entre llegar bien… o con hambre y mal humor. Además, no ocupan espacio y pasan sin problema por el control de seguridad. 14. Botella de agua vacía (para rellenar después del control) Llevar líquidos al abordar está prohibido, pero una botella reutilizable vacía sí está permitida. La puedes llenar después del control de seguridad en los bebederos del aeropuerto. Así te mantienes hidratado sin pagar precios absurdos por una botellita en la terminal. 15. Medicamentos personales con receta Este punto es crucial. Si tomas medicación diaria o necesitas llevar algo específico por prescripción médica, asegúrate de incluirlo en tu equipaje de mano. Además, llévalo con su envase original y una receta (si es posible), especialmente si estás viajando al extranjero. No olvides incluir analgésicos o pastillas para el mareo, por si acaso. Últimas 5 cosas esenciales para llevar en un vuelo Ya hablamos de documentos, snacks, artículos de higiene y tecnología básica… pero aún quedan algunos extras que pueden marcar la diferencia entre un vuelo pasable y uno realmente cómodo. Estos cinco elementos no siempre están en las listas más comunes, pero si te preguntas qué llevar en un vuelo para estar mejor preparado, aquí tienes cinco aliados que te lo harán más fácil. Kindle o libro de lectura ligera Ideal para vuelos largos o conexiones eternas. Un Kindle o un libro de bolsillo te mantiene entretenido sin depender del Wi-Fi del avión o del catálogo de películas. Además, es perfecto para desconectarte un rato de las pantallas. Cargador portátil (power bank) Ya lo mencionamos al hablar del teléfono, pero vale repetirlo como ítem aparte: un power bank es básico. Nunca confíes del todo en los enchufes del aeropuerto o del avión. Mejor ir preparado y mantener tus dispositivos con batería. Manta de viaje compacta Sí, a veces las aerolíneas ofrecen mantas… pero no siempre. Y cuando lo hacen, no todas son las más cómodas o limpias. Llevar tu propia manta ligera y plegable puede marcar una gran diferencia si eres friolento o vas a volar de noche. Organizador de cables y documentos Evita que tus cargadores, auriculares o papeles importantes anden sueltos en la mochila. Un organizador pequeño te permite tener todo a mano y evitar el caos cada vez que necesitas sacar algo rápido. Parche para dormir o melatonina en formato de viaje Dormir en el avión no siempre es fácil. Si sabes que te cuesta conciliar el sueño o si tienes jet lag por delante, un parche para dormir o melatonina en dosis pequeñas puede ayudarte a descansar mejor sin recurrir a medicamentos más fuertes.

Leer más
Los 25 mejores destinos para nómadas digitales

Los 25 mejores destinos para nómadas digitales

9 minutos de lectura

Conoce los mejores destinos para nómadas digitales y elige tu próximo punto de partida para trabajar mientras exploras el mundo. Si lo tuyo es moverte con la laptop a cuestas, buscar buen Wi-Fi, comunidades creativas y un costo de vida razonable, este listado es para ti. Cada vez más personas están dejando atrás la oficina tradicional para trabajar desde donde quieran. Pero no todos los destinos son igual de cómodos o accesibles para quienes viven y trabajan en movimiento. Por eso, hemos reunido los 25 mejores destinos para nómadas digitales, teniendo en cuenta lo que realmente importa: conexión rápida a internet, ambiente seguro, buenos cafés o espacios de coworking, visas flexibles, clima agradable y una calidad de vida que te permita disfrutar mientras produces. Los mejores destinos para nómadas digitales Elegir dónde vivir y trabajar como nómada digital no es tan simple como abrir Google Maps y elegir al azar. Hay ciudades que se ven increíbles en redes sociales, pero que no siempre cumplen con lo que necesitas para trabajar tranquilo: buen internet, espacios cómodos, seguridad, visas claras y una comunidad que entienda tu estilo de vida. Los mejores destinos para nómadas digitales son aquellos que ofrecen ese equilibrio perfecto entre productividad y calidad de vida. Son lugares donde puedes tener tus videollamadas sin miedo a que se caiga la señal, salir a caminar sin preocuparte por tu seguridad, y conocer gente que está en la misma onda que tú. En este artículo encontrarás una lista con 25 ciudades que, por su infraestructura, ambiente, costo de vida y apertura a trabajadores remotos, se han convertido en verdaderos paraísos para quienes trabajan desde cualquier parte del mundo. Ya sea que prefieras una gran ciudad con vida cultural intensa, una playa tranquila o una capital europea con historia y buen café, aquí seguro encontrarás tu próximo destino. Porque ser nómada digital no es solo trabajar viajando, es vivir el mundo a tu manera. 25 mejores destinos para nómadas digitales 1. Ciudad de México, México CDMX es una de las ciudades más vibrantes de América Latina y un imán para nómadas digitales. Tiene excelente conectividad, muchas cafeterías con Wi-Fi, espacios de coworking por todos lados y una comunidad remota creciente. Además, su oferta cultural, gastronómica y de vida nocturna es casi infinita. Ojo con el tráfico, pero si eliges bien tu zona (como Roma, Condesa o Coyoacán), vivir y trabajar aquí es un gran acierto. 2. Medellín, Colombia Medellín ha pasado de ser una ciudad subestimada a convertirse en un hotspot para trabajadores remotos. Su clima primaveral todo el año, la calidez de su gente, la infraestructura digital y barrios como El Poblado o Laureles la hacen ideal para vivir cómodo y conectado. La ciudad también cuenta con buena calidad de vida a bajo costo y muchos espacios para coworking o networking entre nómadas. 3. Buenos Aires, Argentina Buenos Aires es una capital creativa, con una escena cultural impresionante, gastronomía de nivel y mucha vida callejera. Para nómadas digitales, ofrece Wi-Fi decente, alquileres accesibles en dólares, cafés con enchufes por todos lados y una comunidad local muy sociable. Barrios como Palermo y Recoleta son favoritos para instalarse y trabajar con estilo. 4. Playa del Carmen, México Si sueñas con trabajar con vista al mar, Playa del Carmen puede ser tu lugar. Este rincón del Caribe mexicano se ha convertido en uno de los destinos top para nómadas digitales por su infraestructura, su ambiente relajado y su comunidad internacional. Tiene muchos coworkings, cafés tranquilos y opciones de alojamiento por meses. Lo mejor: terminas tu jornada y estás a pasos del mar turquesa. 5. Lima, Perú Lima es una gran opción si buscas una ciudad frente al mar con costos más bajos que otras capitales. Tiene buena conexión a internet, excelente comida (sí, lo de la gastronomía es real), y una creciente red de trabajadores remotos. Barrios como Miraflores y Barranco combinan tranquilidad, cultura y espacios ideales para instalar tu oficina portátil. 6. Canggu, Bali, Indonesia Canggu es uno de los templos mundiales del trabajo remoto. Combina surf, yoga, coworkings de lujo, comida saludable y alojamientos con buena relación calidad-precio. Aquí es fácil encontrar otros nómadas, ya sea en un café o en un evento de networking. El estilo de vida es relajado y orientado al bienestar, lo que lo convierte en un destino perfecto para desconectar sin dejar de producir. 7. Chiang Mai, Tailandia Chiang Mai ha sido durante años uno de los lugares preferidos por nómadas digitales, gracias a su bajo costo de vida, buena conectividad y atmósfera tranquila. La ciudad está rodeada de montañas y naturaleza, y ofrece una gran calidad de vida a un precio muy competitivo. Hay muchos cafés y coworkings, y la comunidad de trabajadores remotos es amplia y acogedora. 8. Lisboa, Portugal Lisboa es una ciudad con alma creativa, buena infraestructura y un clima templado la mayor parte del año. Tiene un ambiente joven, múltiples espacios de coworking, acceso a la playa y una comunidad digital que no para de crecer. Además, Portugal ofrece facilidades fiscales y legales para nómadas digitales, lo que la hace aún más atractiva. 9. Oporto, Portugal Menos agitada que Lisboa, pero igual de encantadora. Oporto tiene todo para atraer a quienes buscan una vida más tranquila sin perder la esencia urbana. El internet es confiable, la comida es espectacular y hay varias opciones de alojamiento a buen precio. Su arquitectura tradicional y sus vistas al río Duero hacen que cada jornada laboral tenga un toque especial. 10. Barcelona, España Barcelona combina todo: cultura, diseño, playa, buen clima y excelente conectividad. Es una ciudad cosmopolita, con fuerte presencia de startups y coworkings. Aunque el costo de vida no es el más bajo, la calidad de vida, el transporte eficiente y la variedad de actividades compensan cada euro invertido. 11. Madrid, España Moderna, activa y con un ritmo más acelerado, Madrid es perfecta si te gusta estar en una ciudad donde siempre hay algo por hacer. Tiene buena conexión a internet, transporte de primer nivel, y barrios como Malasaña o Lavapiés donde se respira creatividad. Es una ciudad multicultural donde se puede trabajar, vivir y disfrutar sin salir del centro. 12. Berlín, Alemania Berlín es un polo creativo y tecnológico en Europa. Su escena alternativa, sus espacios culturales y su ambiente relajado la convierten en una ciudad estimulante para nómadas digitales. Cuenta con internet rápido, coworkings innovadores y una comunidad internacional muy diversa. El costo de vida ha subido, pero aún sigue siendo razonable para lo que ofrece. 13. Praga, República Checa Con su arquitectura gótica y calles adoquinadas, Praga parece sacada de un cuento, pero con Wi-Fi. Es una ciudad asequible, segura y bien conectada con el resto de Europa. Tiene buena calidad de vida, excelente cerveza y un ritmo perfecto para quienes buscan equilibrio entre productividad y disfrute. 14. Budapest, Hungría Con su arquitectura gótica y calles adoquinadas, Praga parece sacada de un cuento, pero con Wi-Fi. Es una ciudad asequible, segura y bien conectada con el resto de Europa. Tiene buena calidad de vida, excelente cerveza y un ritmo perfecto para quienes buscan equilibrio entre productividad y disfrute. 15. Tallin, Estonia Estonia ha sido pionera en digitalización, y su programa de e-Residency la ha puesto en el mapa para nómadas digitales. Tallin es moderna, segura, con excelente infraestructura tecnológica y un ambiente tranquilo ideal para enfocarse. Además, ofrece una visa específica para trabajadores remotos. 16. Varsovia, Polonia Aunque más urbana y agitada que otras ciudades del este europeo, Varsovia tiene una infraestructura sólida, internet rápido y una oferta cultural que sorprende. Es perfecta para quienes quieren vivir en Europa central con un presupuesto más controlado. 17. Dubái, Emiratos Árabes Unidos Dubái es sinónimo de modernidad. Con su infraestructura de clase mundial, clima soleado todo el año y su visa específica para nómadas digitales, es un destino ideal para quienes buscan lujo, comodidad y conexión global. Es más caro, sí, pero también tiene muchas facilidades. 18. Ciudad del Cabo, Sudáfrica Ciudad del Cabo ofrece un escenario natural impresionante, una comunidad creativa creciente y una experiencia cultural distinta. Aunque hay que tener en cuenta algunos temas de seguridad, es una ciudad que sorprende por su mezcla de naturaleza, gastronomía e innovación. 19. Tiflis, Georgia Tiflis es una joya poco explorada. Georgia ofrece uno de los programas más sencillos para nómadas digitales, con entrada sin visado de hasta un año para muchas nacionalidades. Es económica, segura y muy acogedora. Además, tiene buena conectividad y un ambiente artístico emergente. 20 Hanoi, Vietnam Caótica, vibrante y llena de sabor, Hanoi puede parecer intensa al principio, pero es muy amigable para el bolsillo. Tiene buena infraestructura para trabajar, comida increíble, y una energía única. Perfecta si buscas una experiencia cultural auténtica en Asia. 21. Tokio, Japón Tokio es eficiencia pura. A pesar de ser una de las ciudades más grandes y caras del mundo, ofrece estabilidad, seguridad, internet ultrarrápido y una cultura fascinante. Es perfecta para nómadas más experimentados que buscan calidad absoluta en todos los aspectos. 22. Bangkok, Tailandia Bangkok combina caos y comodidad. Tiene todo lo que un nómada necesita: espacios de coworking, buena conexión, comida callejera deliciosa, transporte accesible y una comunidad gigante de trabajadores remotos. Ideal para quien quiere estar siempre en movimiento. 23. Vancouver, Canadá Vancouver es un sueño para quienes aman combinar trabajo y naturaleza. Puedes estar conectado todo el día y hacer senderismo al atardecer. Es segura, moderna, limpia y con una gran calidad de vida. El clima puede ser lluvioso, pero los paisajes lo compensan. 24. Miami, Estados Unidos Sol, playa, comunidad latina y ambiente cosmopolita. Miami es ideal para nómadas que buscan cercanía con Latinoamérica, vida urbana y un clima cálido todo el año. Aunque es costosa, hay opciones de coworking y alojamiento temporal pensadas para trabajadores remotos. 25. Valencia, España Valencia tiene un ritmo ideal para quienes buscan equilibrio. Tiene costa, espacios verdes, buena conectividad y una vida más tranquila que otras ciudades grandes de España. El costo de vida es razonable y cada vez hay más espacios pensados para nómadas digitales. No viajes sin asistencia y seguro de viaje internacional No todos los destinos que se ven increíbles en redes sociales son ideales para trabajar de forma remota. Antes de hacer las maletas y lanzarte a la aventura, es fundamental tener en cuenta algunos factores clave que pueden hacer la diferencia entre un viaje productivo y una experiencia llena de frustraciones. Aquí te dejamos los puntos más importantes que debes evaluar antes de elegir tu próximo destino como nómada digital: Conectividad y velocidad de internet Sin una conexión estable, simplemente no puedes trabajar. Asegúrate de que el lugar al que vas tenga internet rápido y confiable, tanto en alojamientos como en espacios públicos, cafés o coworkings. Verifica la cobertura móvil también, por si necesitas compartir datos desde tu celular. Costo de vida El paraíso se ve distinto según tu presupuesto. Compara precios de alojamiento, alimentación, transporte y coworkings. Hay destinos muy económicos (como Chiang Mai o Tiflis), y otros que pueden ser bastante caros (como Tokio o Vancouver). Evalúa cuánto puedes gastar y cuánto tiempo quieres quedarte. Espacios de trabajo ¿Hay cafés tranquilos, coworkings bien equipados o incluso alojamientos con escritorio y buena silla? La comodidad para trabajar es clave. Investiga antes si el destino tiene infraestructura pensada para nómadas digitales. Visado y tiempo de estadía Verifica los requisitos migratorios y de visado del país que piensas visitar. Algunos destinos permiten estancias largas sin visa, y otros ofrecen visas especiales para nómadas digitales. Esto puede afectar cuánto tiempo puedes quedarte legalmente. Estilo de vida y comunidad ¿Prefieres un lugar tranquilo o una ciudad con vida nocturna? ¿Te interesa estar rodeado de otros nómadas o prefieres un destino menos turístico? Elegir un lugar alineado con tu estilo de vida hará que te adaptes mejor. Además, contar con una comunidad facilita el networking, compartir recursos y no sentirte solo en el camino. Seguridad y salud Asegúrate de que el lugar sea seguro tanto de día como de noche, y que tenga acceso a servicios de salud si los necesitas. También considera aspectos como calidad del aire, riesgos climáticos o eventos sociales que puedan afectar tu estadía. Contrata aquí tu asistencia y seguro de viajes (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/).

Leer más
Conoce todo sobre el Jubileo 2025: qué es, cuándo y dónde se celebra

Conoce todo sobre el Jubileo 2025: qué es, cuándo y dónde se celebra

7 minutos de lectura

Jubileo 2025: un evento que no solo marcará el calendario del Vaticano, sino también el corazón de millones de fieles en todo el mundo. Si eres católico, viajero o simplemente curioso, prepárate para descubrir todo sobre esta celebración que mezcla fe, historia y cultura. Desde el Perú también puedes ser parte de esta experiencia, ya sea uniéndote a una peregrinación o viviendo el Jubileo desde tu comunidad. En esta guía te contamos qué es, cuándo y dónde se celebra, cómo participar desde Perú, qué destinos puedes visitar si decides hacer turismo religioso y por qué no deberías viajar sin asistencia ni seguro. ¿Listo para planear un viaje con sentido? ¡Sigue leyendo! ¿Qué es el Jubileo 2025 y por qué es tan importante? El Jubileo 2025 es un evento religioso convocado por la Iglesia católica, conocido también como Año Santo. Se celebra cada 25 años (aunque en ocasiones se han hecho jubileos extraordinarios) y es un tiempo especial para la reconciliación, el perdón, la renovación espiritual y la peregrinación. Durante un Jubileo, el Papa abre la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro en Roma, y con eso da inicio a un periodo donde los fieles pueden obtener indulgencias plenarias (el perdón total de sus pecados) a través de actos de fe, confesión, comunión y oración. También se celebran miles de misas, encuentros y actividades pastorales en todo el mundo. Lo que hace al Jubileo 2025 especialmente importante es que marca el primer Año Santo ordinario del siglo XXI convocado tras la pandemia y todos los desafíos sociales y espirituales que dejó. El lema elegido por el Papa Francisco es “Peregrinos de la esperanza”, y busca invitar a los creyentes a renovar su fe con esperanza, solidaridad y una mirada hacia el futuro. Este Jubileo no es solo para quienes van a Roma. Desde todas partes del mundo, incluidos los fieles en el Perú, se puede vivir con intensidad, participando en celebraciones locales o, para quienes tienen la posibilidad, uniéndose a las peregrinaciones internacionales. Fechas y eventos clave del Jubileo 2025 El Jubileo 2025 comenzó oficialmente el 24 de diciembre de 2024, con la tradicional apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Este acto simbólico marcó el inicio del Año Santo y dió paso a un año completo de celebraciones espirituales, peregrinaciones y encuentros organizados por la Iglesia católica en todo el mundo. El Jubileo concluirá el 6 de enero de 2026, festividad de la Epifanía. Durante este periodo se espera la llegada de millones de peregrinos a Roma, donde se han preparado múltiples actividades litúrgicas y culturales: misas especiales, rutas de peregrinación entre las basílicas, congresos temáticos, encuentros juveniles y más. Entre los eventos más esperados de cada Jubileo están: • Apertura de las cuatro Puertas Santas de las basílicas mayores de Roma. • Peregrinaciones organizadas por grupos de parroquias, movimientos y diócesis. • Jornadas especiales para jóvenes, familias, religiosos, enfermos, y trabajadores del mundo. • Encuentros interreligiosos y actividades enfocadas en la paz, la esperanza y la justicia. La Santa Sede ha dispuesto una organización especial para este Jubileo, dada la cantidad de visitantes que se esperan, lo cual también hace muy recomendable planear con tiempo cualquier viaje a Europa durante este periodo. ¿Se puede participar en el Jubileo 2025 desde Perú? Claro que sí. Aunque Roma será el centro del Jubileo, la Iglesia católica ha establecido que todos los fieles pueden vivir el Jubileo 2025 en la mayor cantidad de países posibles, a través de celebraciones locales y actos de fe. En Perú, las diócesis y parroquias se preparan para realizar las siguientes actividades: • Aperturas simbólicas de puertas santas en catedrales o santuarios locales. • Misas jubilares con indulgencia plenaria. • Confesiones comunitarias, procesiones, vigilias y actividades de reflexión. • Peregrinaciones dentro del país a templos históricos o lugares de devoción mariana, como el Santuario del Señor de Muruhuay o Qoyllur Rit’i. Además, muchos de los eventos celebrados en Roma serán transmitidos en vivo por plataformas digitales y redes sociales del Vaticano, lo que permitirá a los fieles peruanos seguirlos desde casa y participar espiritualmente. ¿Qué destinos visitar durante el Jubileo 2025? Si estás planificando viajar a Italia este 2025 para vivir en primera fila en Jubileo de este año aquí te compartimos seis lugares importantes que puedes considerar si quieres hacer turismo religioso durante este Año Santo: Roma, Italia Es el corazón del Jubileo. Aquí se abrirán las famosas Puertas Santas de las cuatro basílicas mayores: San Pedro (en la Ciudad del Vaticano), San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. Roma se convierte en el epicentro de la fe católica durante todo el año jubilar, con misas, peregrinaciones, confesiones y actividades para millones de fieles. Si tienes la posibilidad de ir, será una experiencia inolvidable. Ciudad del Vaticano Aunque se encuentra dentro de Roma, merece su propio espacio. Visitar la Plaza de San Pedro, participar en una audiencia papal o asistir a una misa celebrada por el Papa durante el Jubileo 2025 es una experiencia profundamente espiritual. Además, podrás recorrer la Basílica de San Pedro, los Museos Vaticanos y sentirte parte de la historia viva de la Iglesia. Asís, Italia La ciudad de Asís es uno de los destinos de peregrinación más emblemáticos de Europa. Esta ciudad italiana ofrece una atmósfera de paz, recogimiento y espiritualidad, ideal para quienes buscan silencio, oración y una conexión más íntima con su fe. Durante el Jubileo, también habrá celebraciones especiales en esta ciudad cargada de simbolismo. Santiago de Compostela, España Aunque su Año Jacobeo no coincide con el 2025, el Camino de Santiago sigue siendo una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo. Muchos viajeros aprovecharán el Jubileo para hacer alguna etapa del Camino y llegar a la tumba del apóstol Santiago. Es un viaje físico y espiritual que transforma. Dedicado a las personas que quieren combinar la esperitualidad con el turismo y la naturaleza. Qoyllur Rit’i, Perú ¿Qué hay si estás en Perú? Pues, para quienes no pueden salir del país, este santuario en Cusco es una alternativa valiosa. Qoyllur Rit’i es uno de los centros de peregrinación más grandes del Perú, donde miles de fieles caminan en los Andes en una mezcla de tradición católica y herencia andina. Una forma poderosa de vivir el Jubileo en comunidad y en conexión con lo sagrado. Santuario del Señor de Muruhuay, Perú Ubicado en Tarma, Junín, este santuario es un lugar de devoción profunda para muchos peruanos. Durante el Jubileo 2025, se espera que haya celebraciones especiales, misas, confesiones y peregrinaciones organizadas. Es una excelente opción para vivir el Año Santo sin salir del país, y con todo el fervor que caracteriza a la fe popular peruana. Consejos para viajar a Europa durante el Jubileo 2025 Este Año Santo atraerá a millones de peregrinos de todo el mundo, especialmente a Roma, por lo que es fundamental organizar tu viaje con tiempo y con cabeza fría para evitar imprevistos o precios disparados. Aquí te dejamos algunos consejos clave para que tu experiencia sea tan espiritual como cómoda: • Reserva con anticipación: Tanto los vuelos como el hospedaje pueden encarecerse rápidamente. Si ya tienes claro que viajarás, no esperes a último momento. Considera alojarte en zonas bien conectadas, aunque no estén justo en el centro de Roma. Y si estás en Perú también te recomendamos reservar con antelación. • Consulta las fechas oficiales de eventos: Revisa el calendario publicado por el Vaticano y planifica tu viaje según las actividades que más te interesen: misas, peregrinaciones, encuentros de jóvenes, etc. • Organiza tus visitas con flexibilidad: Algunos lugares, como la Basílica de San Pedro o los Museos Vaticanos, tendrán filas enormes. Deja margen en tu itinerario para moverte con calma y evitar estrés. • Lleva tu documentación en regla: Asegúrate de que tu pasaporte tenga al menos 6 meses de vigencia. Si planeas visitar más de un país en Europa, verifica si necesitas requisitos adicionales para ingresar. • Aprende lo básico en italiano o inglés: Aunque en zonas turísticas puedes arreglártelas con español, saber frases básicas te ayudará a moverte con más confianza. • No olvides contratar tu asistencia y seguro de viaje: Es indispensable para cubrir cualquier emergencia médica, pérdida de equipaje, retrasos o cancelaciones. Y sí, es obligatorio en muchos países europeos para ingresar, así que no lo dejes fuera de tu lista. ¿Por qué es importante viajar con seguro durante el Jubileo 2025? Durante un evento como el Jubileo, pueden surgir desde retrasos en vuelos, pérdida de equipaje, enfermedades, hasta accidentes o emergencias médicas que, si no estás asegurado, pueden salirte carísimos. Además, varios países europeos exigen contar con un seguro válido como parte del requisito de ingreso. Para este tipo de viajes, el seguro más recomendado es el IATI Estándar, ideal para destinos como Italia, España, Portugal o Francia. ¿Por qué? Porque está diseñado para cubrir emergencias médicas hasta 100,000 USD, además de incluir cobertura por cancelaciones, robos, repatriación, y problemas con tu equipaje o vuelos. Además, con IATI Estándar tendrás atención 24/7 en español y sin necesidad de adelantar dinero. Solo llamas y te indican a dónde acudir o cómo proceder según tu situación. Contrata ahora tu asistencia y seguro de viaje:

Leer más
Esto son los mejores lugares turísticos de la costa de Perú

Esto son los mejores lugares turísticos de la costa de Perú

8 minutos de lectura

¿Has decidido viajar a la costa peruana durante tus próximas vacaciones? El litoral peruano es una mezcla única de playas soleadas, historia milenaria, ciudades llenas de vida y una deliciosa gastronomía marina. En esta guía te llevaremos por los lugares turísticos de la costa de Perú donde estarás todo menos aburrido: desde balnearios con sol todo el año y olas perfectas para surfear, hasta reservas naturales, desiertos y sitios arqueológicos. Así que prepara la mochila, porque te vamos a mostrar rincones de nuestra costa que sí o sí tienes que conocer. Descubre los lugares turísticos de la costa de Perú La costa peruana es mucho más que arena y mar. Con una extensión de más de 3,000 kilómetros desde Tumbes hasta Tacna, este extenso litoral ofrece una diversidad de paisajes y experiencias que muy pocos países tienen el privilegio de concentrar en una sola franja del mapa. Cada tramo de la costa tiene su propia personalidad y lo mejor de todo es que no necesitas salir del país para vivir paisajes de película, tener contacto con la naturaleza o descubrir lugares increíbles. Está dividida en tres regiones: el norte, el centro y el sur. El norte es sinónimo de sol casi todo el año, aguas cálidas y playas perfectas para practicar deportes como el surf y el kitesurf. El centro, encabezado por Lima, es una mezcla entre lo urbano y lo histórico, donde conviven modernos malecones y sitios arqueológicos prehispánicos. Y, por último, el sur, en cambio, sorprende con sus paisajes desérticos, islas llenas de fauna, dunas infinitas y vestigios de culturas milenarias. ¿Listo para descubrir los lugares turísticos de la costa de Perú? Sin más preámbulos, aquí te lo compartimos: Lugares turísticos de la costa de Perú que no te puedes perder Planifica tu próximo viaje a la costa peruana de la mano con IATI Perú (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/), la mejor opciones para tus asistencia y seguro de viaje. En esta guía te compartimos los lugares turísticos de la costa de Perú que sí o sí debes visitar durante tus vacaciones: Máncora Máncora se encuentra en el departamento de Piura, al norte del país, y es uno de los balnearios más conocidos de la costa peruana. Tiene sol todo el año, aguas cálidas y una buena infraestructura turística con hoteles, restaurantes y opciones para salir por la noche. Es un lugar ideal para quienes buscan relajarse en la playa, practicar surf o kitesurf. También es un buen punto para avistar ballenas jorobadas entre julio y octubre. Su ambiente relajado lo convierte en un destino muy popular, sobre todo entre jóvenes y parejas. Punta Sal Ubicada también en el norte, dentro de la región de Tumbes, Punta Sal es conocida por tener el mejor clima de playa en todo el Perú. Sus aguas son tranquilas y tibias, lo que la hace perfecta para familias, parejas y viajeros que buscan descansar. A diferencia de Máncora, aquí el ambiente es más exclusivo y menos movido. Es ideal para pasar unos días en resorts o bungalows frente al mar. Punta Sal es también uno de los lugares más recomendados para pasar el Año Nuevo por su clima garantizado. Tumbes y los manglares Está ubicado en la región más al norte del Perú, fronteriza con Ecuador. Aparte de sus playas como Zorritos y Punta Sal, lo que realmente destaca en esta zona son los Manglares de Tumbes, una reserva nacional con una biodiversidad impresionante. Aquí puedes hacer paseos en bote por canales rodeados de árboles que crecen en el agua, observar aves, cangrejos, e incluso cocodrilos. Es un destino perfecto para los que quieren conocer un ecosistema diferente y disfrutar del turismo ecológico. Trujillo Se ubica el departamento de La Libertad, y es conocida como la “Ciudad de la Eterna Primavera” por su buen clima. Más allá de su centro colonial, lo que destaca en esta ciudad es su cercanía con Chan Chan, la ciudad de adobe más grande de América, y las Huacas del Sol y la Luna, importantes restos arqueológicos de la cultura Moche. También es famosa por su cultura viva, especialmente por su danza tradicional: la marinera. Trujillo combina historia, gastronomía y playa en un solo lugar. Huanchaco A pocos minutos de Trujillo se encuentra Huanchaco, un balneario tradicional y con mucha historia. Es famoso por sus caballitos de totora, embarcaciones que los pescadores usan desde tiempos preincaicos. Además, es una de las playas favoritas para surfear en la costa peruana. Es una parada obligatoria si estás en Trujillo y quieres disfrutar de un buen ceviche frente al mar, ver atardeceres espectaculares y respirar aire más relajado. En verano, suele tener buen ambiente sin ser tan abarrotado como otros balnearios. Lima La capital del Perú también tiene su lado costero muy bien aprovechado. Lima cuenta con distritos como Miraflores, Barranco y Chorrillos, que miran al Pacífico y tienen malecones ideales para caminar, correr o andar en bicicleta. En la Costa Verde, es posible hacer surf, parapente o simplemente disfrutar de una buena comida marina con vista al mar. Además, Lima es el mejor lugar para probar la gastronomía peruana, con restaurantes para todos los bolsillos y gustos. La mezcla entre ciudad moderna, historia, cultura y mar hace que no te falte nada. Paracas Ubicada en la región de Ica, Paracas es el punto de partida para visitar dos grandes atractivos: las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas. Las primeras son ideales para ver lobos marinos, pingüinos de Humboldt y muchas aves marinas. La reserva, por su parte, ofrece paisajes desérticos que terminan en el mar, perfectos para recorrer en bici, moto o con guía. También puedes visitar el famoso geoglifo del Candelabro, y disfrutar de playas tranquilas como La Mina o El Raspón. Es un destino imperdible para quienes buscan naturaleza y aventura. Ica Este destino es conocido por su famoso oasis: la Huacachina, una laguna rodeada de palmeras y enormes dunas donde puedes hacer sandboard y paseos en buggy. Además, es una región productora de vinos y piscos, con bodegas que puedes visitar para hacer degustaciones. Aunque no es una ciudad costera en sí, está muy cerca del mar, y muchos la combinan con Paracas en el mismo viaje. Si te gustan los deportes de aventura y la buena comida, Ica es una parada ideal. Nazca En el extremo sur de la región de Ica se encuentra Nazca, famosa a nivel mundial por las Líneas de Nazca, enormes figuras trazadas en el desierto que solo pueden verse desde el aire. Aunque no es un destino de playa, forma parte de la ruta costera por su cercanía al litoral. Además de los sobrevuelo de las líneas, puedes visitar el cementerio de Chauchilla, los acueductos de Cantalloc y museos dedicados a las culturas precolombinas de la zona. Nazca es ideal para los viajeros interesados en la historia y los misterios del Perú antiguo. Ilo Ilo se ubica en el departamento de Moquegua, en el sur del Perú. Es una ciudad portuaria tranquila, con playas limpias, malecones extensos y una excelente oferta de comida marina. Es menos turística que otros destinos, lo que la hace ideal para quienes buscan algo más relajado. Aquí puedes visitar la playa Pozo de Lisas, el muelle histórico, y pasear por el malecón Costero, ideal para ver atardeceres. Es un buen destino para quienes quieren escapar del bullicio y comer bien frente al mar. Tacna Aunque Tacna es más conocida por su historia y comercio, también ofrece acceso a playas como Boca del Río y Playa Los Palos, ideales para descansar y disfrutar del clima cálido en verano. Desde el centro de la ciudad se llega fácilmente en auto o bus. Además, puedes complementar tu visita con un tour por sus termas, viñedos y museos históricos. Tacna es una buena opción para combinar cultura, compras, sol y buena comida. Mejor época para viajar a la costa de Perú Una de las ventajas de la costa peruana es que se puede visitar durante todo el año, pero dependiendo de la zona y la temporada, el clima puede variar bastante. Por eso, elegir el mejor momento para viajar depende de lo que estés buscando: playa con sol asegurado, actividades al aire libre o recorridos culturales sin tanto calor. La temporada de verano, que va de diciembre a marzo, es la más popular para visitar la costa. Durante estos meses hay sol constante, cielos despejados y temperaturas cálidas, especialmente en el norte del país, donde puedes disfrutar de playas como Máncora, Punta Sal o Zorritos con clima ideal para nadar y descansar. Es también la época con mayor movimiento turístico. Entre abril y noviembre, la costa central y sur (como Lima, Paracas o Ica) suele tener días más nublados por la presencia de la garúa o neblina costera, aunque el clima sigue siendo suave y sin lluvias. Esta época es perfecta si prefieres evitar multitudes, aprovechar precios más bajos y hacer actividades como paseos, tours históricos o visitas a reservas naturales sin tanto calor. ¿Por qué visitar la costa peruana? Porque lo tiene todo. La costa peruana es una de las regiones más completas del país: combina naturaleza, cultura, historia, buena comida y una variedad de climas y paisajes que se adaptan a cualquier tipo de viaje. Ya sea que quieras descansar en una playa tranquila, lanzarte en buggy por las dunas, comer pescado fresco al borde del mar o explorar antiguas civilizaciones, aquí lo puedes hacer sin salir del país. Además, recorrer la costa es accesible. Puedes viajar por carretera, en bus o incluso en avión si vas al norte, y hay opciones de alojamiento para todos los bolsillos. Muchas de las playas y ciudades están bien conectadas, por lo que es fácil armar una ruta por varios destinos en un mismo viaje. Es ideal tanto para escapadas de fin de semana como para vacaciones largas.

Leer más
Guía completa: requisitos para viajar a Ámsterdam desde Perú

Guía completa: requisitos para viajar a Ámsterdam desde Perú

7 minutos de lectura

¿Qué necesitas para viajar a Ámsterdam? ¿Qué requisitos piden si viajas desde Perú? ¿Cuánto dinero necesitas para viajar? ¿Cuál es la mejor época para visitar este destino? Sabemos al planear un viaje lejos de casa se te viene a la cabeza mil preguntas y responderlas puede ser lo más complicado del mundo, pero con la información correcta, todo se vuelve más fácil. En esta guía te contaremos los requisitos para viajar a Ámsterdam desde Perú, incluyendo si necesitas visa, cuántos días puedes quedarte, cuánto presupuesto debes considerar, cómo llegar desde Lima y varios consejos para que tu viaje por Europa se cumpla sin inconveniente. ¡No esperes más! Conoce todo lo que necesitas saber antes de viajar a Ámsterdam ( pero antes, no te olvides de contratar tu asistencia y seguro de viaje). Guía de viaje: requisitos para viajar a Ámsterdam Si estás organizando tu viaje a Ámsterdam desde Perú, lo primero que necesitas saber son los requisitos para viajar a Ámsterdam (Países Bajos). Los requisitos no son para nada complicados, aquí te explicamos a detalle cada uno de ellos (recuerda, estos requisitos son para ciudadanos peruanos que vivan en Perú): • Pasaporte peruano vigente: como para la mayoría de los países, debe tener una validez mínima de 3 meses posteriores a la fecha prevista de salida del espacio Schengen. • Boletos de ida y vuelta: esta información te la puede pedir migración para confirmar que no tienes pensado en quedarte ilegalmente en el país. • Reserva de hospedaje o carta de invitación: para esto, puedes presentar tu reserva de hotel o Airbnb, o una carta de invitación de algún familiar o amigo. • Asistencia y seguro de viaje internacional: es obligatorio contar con asistencia y seguro de viaje si viajas dentro del espacio Schengen. Este seguro de viaje debe tener una cobertura mínima de 30,000 euros para gastos médicos. • Fondos económicos suficientes: aunque no hay una cifra extra oficial, debes poder demostrar que tienes el dinero suficiente para cubrir tus gastos durante tus vacaciones. Se recomienda contar con al menos 55 a 80 euros por día de estancia. ¿Se necesita visa como requisitos para viajar a Ámsterdam? No, no se necesita visa si eres peruano y viajas a Ámsterdam por turismo hasta por 90 días. Gracias al acuerdo de exención de visado entre Perú y la Unión Europea, puedes ingresar a Países Bajos (y a todos los países del espacio Schengen) sin necesidad de tramitar una visa de corta duración. Pero esto no significa que ya tienes la entrada garantizada. Deberás presentar todos los documentos mencionados arriba si el oficial de migración te lo solicita. Así que, en otras palabras, aunque no haya visa, los requisitos siguen siendo muy importantes. Información importante, a partir del 2025, se espera que entre en vigor el ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes), una autorización electrónica obligatoria para viajeros exentos de visa (similar al ESTA de EE. UU.). Será sencilla de obtener, pero aún no está activa. ¿Cómo viajar a Ámsterdam desde Perú? Si bien es cierto que no hay vuelos directos desde Perú hasta Ámsterdam, llegar es totalmente posible haciendo una o dos escalas, dependiendo de la aerolínea y la ruta que elijas. Las rutas más comunes desde Lima, Perú hasta Ámsterdam son las siguientes: Viajar a Ámsterdam desde Perú con escala en Europa: Esto lo puedes hacer con aerolíneas como KLM (línea holandesa) que ofrecen vuelos con una escala en Bogotá o Ciudad de Panamá, y luego conexión directa a Ámsterdam y también aerolíneas como Iberia (con escala en Madrid), Air France (con escala en París), Lufthansa (con escala en Frankfurt) o British Airways (con escala en Londres). Viajar a Ámsterdam desde Perú con escala en Estados Unidos: Puedes volar con aerolíneas como American Airlines, Delta o United, haciendo escala en ciudades como Miami, Dallas, Houston o Atlanta, y luego tomar un segundo vuelo hacia Ámsterdam. Pero toma en cuenta que para hacer escala en Estados Unidos necesitas visa estadounidense vigente para hacer tránsito, incluso si no sales del aeropuerto. Viajar a Ámsterdam desde Perú con escala en Panamá o Colombia: Aerolíneas como Copa Airlines y Avianca ofrecen rutas desde Lima a Ámsterdam con conexión en sus respectivos hubs (Ciudad de Panamá o Bogotá) y luego conexión con KLM o aerolíneas europeas asociadas. Presupuesto para viajar a Ámsterdam El vuelo internacional desde Perú hasta Ámsterdam es, sin duda, uno de los gastos más importantes. Un pasaje ida y vuelta desde Lima hasta Ámsterdam puede costarte entre 3,500-6,000 soles, dependiendo de la temporada. En cuanto al hospedaje, tendrás varias opciones como hostales, hoteles y Airbnb. Un alojamiento sencillo, pero bien ubicado, puede costarte entre los 200-400 soles por noche. El gasto diario en comida variará dependiendo de si comes en restaurantes, supermercados o puestos callejeros. Si te organizas bien, puedes sobrevivir con un promedio de 70-120 soles por día. En cuanto al transporte público calcula entre 100-150 soles para cubrir tus desplazamientos locales durante toda una semana. Y en cuanto a gastos varios como entradas a museos, hacer un recorrido por los canales o alquilar una bicicleta se te podría ir unos50-100soles por actividad. Así que, en total para una semana en Ámsterdam desde Perú, tu presupuesto estimado total estaría entre 6,000-10,550 soles, dependiendo de tus elecciones personales, temporada del año y estilo de viaje. 5 recomendaciones para viajar a Ámsterdam Seguro que lo que menos quieres es arruinar tu viaje por no haber no leer lo necesario. Por eso, aquí te dejamos 5 recomendaciones clave para viajar a Ámsterdam desde Perú para que tengas todo bajo control: 1. Muévete como local: en bicicleta o tranvía Ámsterdam es conocida por ser una de las ciudades más amigables con los ciclistas en el mundo. Puedes alquilar una bicicleta por unos cuantos euros al día y recorrer la ciudad de forma divertida y rápida. Si no te animas a pedalear, el sistema de transporte público (tranvías, buses y metro) es súper eficiente. Compra una tarjeta recargable OV-chipkaart para moverte fácilmente. 2. Compra entradas con anticipación Si tienes en mente visitar sitios como el Museo Van Gogh, el Rijksmuseum o la Casa de Ana Frank, te recomendamos reservar las entradas en línea con varios días de anticipación. Son lugares muy populares y suelen agotarse rápido, especialmente en temporada alta. 3. Evita comer siempre en zonas turísticas El centro histórico es hermoso, pero también es donde encontrarás los restaurantes más caros y menos auténticos. Camina unas cuantas cuadras más allá y descubrirás locales con mejor comida, mejores precios y mucho más ambiente local. ¡Y no te vayas sin probar una stroopwafel recién hecha o unas papas fritas con mayonesa! 4. Lleva un adaptador universal y ropa para clima cambiante El clima en Ámsterdam es impredecible. Puede llover, salir el sol, y volver a llover todo en el mismo día. Empaca siempre una chaqueta ligera impermeable y ropa cómoda en capas. Además, los enchufes son de tipo C y F (como en la mayoría de Europa), así que lleva un adaptador si tus dispositivos tienen clavija plana. 5. No olvides tu seguro de viaje Como ya te contamos antes, el seguro de viaje es un requisito obligatorio para ingresar a Países Bajos si viajas como turista. Pero más allá del requisito, te recomendamos contratar una póliza que te cubra asistencia médica, robos, cancelaciones o pérdida de equipaje, especialmente si vas a moverte por varios países del espacio Schengen. Con IATI Estándar, puedes viajar tranquilo sabiendo que estás protegido ante cualquier imprevisto. Preguntas frecuentes para viajar a Ámsterdam desde Perú ¿Qué mes es más barato para ir a Ámsterdam? Si estás buscando ahorrar, los meses más económicos para volar a Ámsterdam desde Perú suelen ser febrero, marzo y noviembre. En estas fechas, el clima es más frío y hay menos turistas, lo que se traduce en mejores precios en vuelos y alojamiento. Eso sí, prepárate para lluvias, días cortos y llevar ropa abrigadora. Evita julio y agosto si tu objetivo es cuidar el presupuesto, ya que son meses de alta demanda en Europa. ¿Cuánto dinero se necesita para viajar a Ámsterdam? Como te contamos antes en esta guía, un viaje de 7 días desde Perú a Ámsterdam puede costarte entre 6,000-10,500 soles, considerando vuelos, alojamiento, comidas, transporte, actividades y seguro de viaje. Obviamente, esta cifra puede variar según tu estilo de viaje (mochilero, intermedio o más cómodo). ¿Cuántos días es recomendado ir a Ámsterdam? Para conocer Ámsterdam con calma, lo ideal es pasar entre 3 y 5 días completos. De esta forma podrás recorrer los principales barrios (como Jordaan, De Pijp o el Centro Histórico), visitar museos importantes, hacer un paseo por los canales y disfrutar de la vida local. Si quieres explorar lugares cercanos como Zaanse Schans, Volendam o incluso hacer una escapada a Bruselas o Brujas, puedes extender tu viaje a una semana sin problema. ¿Qué pide Ámsterdam para entrar? Estos son los requisitos para viajar a Ámsterdam desde Perú: • Pasaporte peruano vigente, con al menos 3 meses de validez posterior a tu salida del espacio Schengen. • Seguro de viaje internacional con cobertura mínima de €30,000 (¡sí o sí obligatorio!). • Boleto de ida y vuelta, o prueba de salida del espacio Schengen. • Prueba de hospedaje (reservas o carta de invitación). • Solvencia económica.

Leer más
IATI Travel Shakers 2024: el evento que promueve el turismo responsable

IATI Travel Shakers 2024: el evento que promueve el turismo responsable

7 minutos de lectura

¿Sabías que más de 550,000 animales en el mundo sufren cada año por actividades turísticas? Aunque suene increíble, es una realidad que pocos conocen. Lo que parece una simple foto con un tigre, un paseo en elefante o un show con delfines, para ellos significa estrés, maltrato y una vida entera en cautiverio. Frente a esta problemática, nace IATI Travel Shakers. Este es un evento creado para sacudir conciencias y demostrar que sí se puede viajar sin hacer daño. Su propósito es claro: invitar a los viajeros a informarse, reflexionar y apostar por un turismo más ético y responsable. ¿Te interesa saber de qué trata este movimiento y cómo puedes sumarte desde Perú? Aquí te contamos todo lo que dejó la primera edición del evento y cómo empezar a cambiar la forma en la que viajamos. IATI Travel Shakers: ¿Qué es? IATI Travel Shakers es un evento creado para crear conciencia en la forma en la que viajamos y el impacto que puede tener el turismo en el planeta, los animales y las comunidades locales. En un contexto donde el turismo muchas veces prioriza la experiencia sobre la ética, este encuentro propone una mirada distinta: viajar sí, pero con responsabilidad. En su primera edición, realizada en 18 de abril en Barcelona España, IATI Travel Shakers reunió a expertos, fotógrafos, activistas y amantes de los viajes conscientes para hablar sobre un tema que suele quedar fuera de los itinerarios: el patrimonio animal y cómo protegerlo del mal turismo. Este espacio busca sacudir ideas, abrir conversaciones necesarias y ofrecer herramientas reales para quienes quieren seguir explorando el mundo sin dejar huellas negativas. Porque el cambio en el turismo empieza por decisiones pequeñas pero poderosas, como informarte antes de reservar una experiencia o evitar actividades que impliquen sufrimiento animal. El turismo y los animales: una problemática global que debemos conocer Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir. Sin embargo, lo que muchas veces se presenta como una actividad inofensiva o incluso “tierna”, puede estar generando un daño enorme a otros seres vivos. En todo el mundo, cientos de miles de animales silvestres sufren a causa de actividades turísticas mal gestionadas o directamente abusivas. Desde espectáculos con delfines hasta paseos en elefantes, fotos con animales sedados o visitas a centros que se promocionan como “santuarios” pero en realidad son negocios disfrazados de rescate. El turismo puede ser una fuente de explotación animal cuando no se practica con conciencia. Durante la primera edición de IATI Travel Shakers 2024, esta problemática fue el eje central. A través de ponencias y datos impactantes, se puso sobre la mesa una verdad incómoda: el sufrimiento animal está normalizado en muchas ofertas turísticas, y solo si empezamos a cuestionarlas, podemos generar un cambio real. “No todo vale por un like” IATI Travel Shakers En tiempos donde las redes sociales parecen marcar el ritmo de nuestros viajes, muchas decisiones se toman pensando más en la foto perfecta que en el impacto real que generan. Y eso, en el turismo con animales, puede ser peligroso y profundamente dañino. Durante IATI Travel Shakers 2024, una frase resonó con fuerza: “No todo vale por un like”. La dijo Laura Núñez, fotógrafa profesional de fauna salvaje, y fue un llamado claro a replantear la forma en la que interactuamos con los animales cuando viajamos. ¿Realmente vale la pena acercarse a un animal silvestre solo para una selfie? ¿Es necesario acariciar, montar o alimentar a una especie que debería estar en libertad? ¿Cuántas veces se han viralizado imágenes “tiernas” que en realidad esconden explotación, sufrimiento y desinformación? El evento dejó claro que nuestro comportamiento como turistas y creadores de contenido tiene consecuencias. Y que, como viajeros peruanos conectados a lo digital, tenemos la responsabilidad de elegir bien lo que compartimos y lo que promovemos. Así fue la primera edición de IATI Travel Shakers 2024 en Barcelona El pasado 18 de abril de 2024, en pleno corazón de Barcelona, nació una iniciativa que vino a remover conciencias y a cuestionar el tipo de turismo que estamos construyendo. Se trata de la primera edición de IATI Travel Shakers, un evento pionero impulsado por IATI Seguros, que reunió a profesionales, activistas, creadores de contenido y amantes de los viajes sostenibles con un objetivo común: hacer del turismo una herramienta de cambio positivo. Un evento pionero sobre turismo responsable y patrimonio animal Esta primera edición tuvo como eje central el patrimonio animal y su relación con la actividad turística. Lejos de enfocarse solo en lo negativo, IATI Travel Shakers propuso soluciones reales, visibilizó proyectos que sí hacen las cosas bien, y dio voz a quienes están luchando desde hace años por un turismo más consciente. Entre los ponentes estuvieron figuras como Dani Serralta, explorador y activista contra la caza furtiva, quien compartió cómo el turismo responsable ha ayudado a salvar a los gorilas en Uganda. También dijo presente Laura Núñez, fotógrafa de fauna salvaje, que recordó la importancia de retratar animales desde el respeto. Andrea Torres, bióloga y portavoz de FAADA, habló sobre el impacto invisible que genera el maltrato animal en los circuitos turísticos. Además, también estuvo presente Olga Feliu, veterinaria y directora de la Fundación Mona, quien compartió historias conmovedoras sobre primates rescatados de la explotación. Este evento dejó claro que informarse, cuestionar y cambiar nuestros hábitos como viajeros sí marca una diferencia. Y que, aunque haya ocurrido en Europa, el mensaje también nos toca a los viajeros peruanos, porque todos compartimos el mismo planeta y la misma responsabilidad. ¿Cómo puede el turismo ayudar a proteger en lugar de dañar? Aunque muchas veces se habla del turismo como una amenaza para el medio ambiente y los animales, la verdad es que también puede ser una herramienta poderosa para protegerlos. La clave está en cómo viajamos y a qué tipo de experiencias elegimos apoyar. En IATI Travel Shakers 2024, los ponentes lo dejaron muy claro: cuando el turismo se gestiona de forma responsable, puede salvar vidas, preservar ecosistemas y empoderar comunidades locales. Un ejemplo impactante fue el de los gorilas de montaña en Uganda, una especie que estuvo al borde de la extinción y que hoy se mantiene gracias al turismo responsable que financia su protección y genera empleo sostenible en la zona. Además, el turismo ético ayuda a crear conciencia. Cuando visitamos reservas reales, santuarios bien gestionados o participamos en actividades respetuosas con la fauna, nos convertimos en aliados de la conservación. Apoyamos economías locales, aprendemos, nos conectamos con la naturaleza de forma genuina y dejamos una huella positiva en lugar de una marca destructiva. ¿Qué podemos hacer como viajeros peruanos? Como peruanos, también somos parte de este cambio. Nuestro rol como turistas conscientes comienza mucho antes de tomar el avión o reservar un tour. Empieza en casa, con cada decisión informada que tomamos al planificar un viaje. Aquí te dejamos algunas acciones concretas que puedes poner en práctica desde ya: • Evita actividades con animales silvestres en cautiverio, como fotos con felinos, espectáculos con delfines o paseos en elefantes. • Apoya proyectos de conservación reales y centros que prioricen el bienestar animal, no el entretenimiento. • Infórmate antes de contratar experiencias turísticas. Investiga si el lugar tiene buenas prácticas o si hay denuncias previas. • Piensa antes de tomar o subir una foto. Si el animal parece estresado, está encadenado o fuera de su hábitat, mejor no participar ni difundir. • Habla del tema con otros viajeros, amigos o en tus redes. Compartir este tipo de información también genera impacto. • Elige alojamientos, agencias y operadores responsables que trabajen con comunidades locales y respeten el entorno. IATI y su compromiso con el turismo responsable Con más de 140 años de historia, en IATI nos hemos convertido en un referente en asistencia y seguros de viaje. Pero lo que realmente marca la diferencia es nuestra filosofía: promover un turismo consciente, ético y con impacto positivo. No solo cuidamos a las personas que viajan, sino también al entorno y a quienes lo habitan. El evento IATI Travel Shakers es una muestra clara de ese compromiso. No fue una simple charla o campaña publicitaria: fue un espacio real de aprendizaje, reflexión y acción. Además, colaboramos con organizaciones como FAADA y Fundación Mona, y destinamos parte de nuestros ingresos a proyectos sociales y medioambientales, como la Fundació Nen Déu, en Barcelona. Este tipo de acciones demuestran que IATI no solo acompaña a los viajeros, sino que también educamos y e inspiramos a viajar mejor. A entender que cada decisión, por más pequeña que parezca, puede tener un impacto. Y que, como dice nuestra filosofía, viajar seguro también es viajar con conciencia.

Leer más