logo iati
Blog de México
Los mejores lugares turísticos de las Islas Galápagos: Guía completa

Los mejores lugares turísticos de las Islas Galápagos: Guía completa

8 minutos de lectura

Ubicadas en el océano Pacífico, a unos 1,000 km de la costa de Ecuador, las Islas Galápagos forman un archipiélago único en el mundo, tanto por su biodiversidad como por sus paisajes volcánicos. Este conjunto de islas, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los destinos más fascinantes para los amantes de la naturaleza, la aventura y la fotografía. Si estás pensando en viajar a este paraíso natural, en este artículo te mostraremos los 15 mejores lugares turísticos de las Islas Galápagos, te explicaremos cómo organizar tu visita, cómo llegar desde Quito, cuánto cuesta, y además, te daremos datos clave sobre la fauna, actividades, hospedaje y más. Guía completa: lugares turísticos de las Islas Galápagos Antes de hablar de los lugares turísticos más increíbles de las Galápagos, vale la pena entender por qué este archipiélago es tan especial y único en el mundo. Las Islas Galápagos están formadas por 13 islas principales, 6 islas menores y más de 100 islotes y formaciones rocosas que emergen en medio del océano Pacífico. De todas ellas, solo 4 están habitadas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana; el resto se mantienen prácticamente vírgenes, protegidas por estrictas regulaciones para conservar su ecosistema. Estas islas son mundialmente conocidas por ser el lugar que inspiró a Charles Darwin para desarrollar su teoría de la evolución, gracias a la impresionante variedad de especies que habitan aquí. Desde tortugas gigantes hasta iguanas marinas, piqueros de patas azules y tiburones martillo, la fauna de Galápagos es simplemente inigualable. Pero es no es todo, los paisajes volcánicos, las aguas cristalinas, los senderos entre lava y manglares, las playas tranquilas y los miradores naturales hacen de estas islas un destino imperdible para cualquier amante de la aventura, la vida silvestre y la fotografía. Además, al tratarse de un parque nacional protegido, la experiencia de visitar Galápagos también viene con un alto valor educativo y de conciencia ecológica: cada tour, cada paseo y cada actividad se realiza con un enfoque en la conservación. Así que si alguna vez soñaste con caminar junto a tortugas centenarias, nadar con leones marinos o explorar playas que parecen de otro planeta, este es tu lugar. A continuación, te presentamos los 15 lugares turísticos las Islas Galápagos. Conoce los 15 mejores lugares turísticos de las Islas Galápagos 1. Isla Santa Cruz – Puerto Ayora y la Estación Científica Charles Darwin Santa Cruz es el corazón turístico del archipiélago y Puerto Ayora, su principal ciudad, es la base perfecta para explorar varias islas. En ella se encuentra la Estación Científica Charles Darwin, donde los visitantes pueden conocer de cerca el trabajo de conservación de especies emblemáticas como la tortuga gigante. Es también donde vivió el famoso “Solitario George”, símbolo de la lucha por la preservación. El ambiente del puerto, sus restaurantes y mercados artesanales, hacen de esta isla un punto ideal para comenzar la aventura. 2. Isla Isabela – Volcán Sierra Negra y Concha de Perla La isla más grande de todo el archipiélago sorprende por sus paisajes volcánicos y biodiversidad. El Volcán Sierra Negra tiene uno de los cráteres más grandes del mundo y se puede recorrer a pie en excursiones guiadas. Muy cerca, Concha de Perla ofrece una experiencia relajada para practicar snorkel entre leones marinos, tortugas marinas y rayas. La tranquilidad de Isabela y su naturaleza casi intacta hacen que muchos viajeros la consideren una de las más auténticas. 3. Isla San Cristóbal – Playa Mann y Centro de Interpretación San Cristóbal combina historia, naturaleza y vida local. En Playa Mann es común ver a los leones marinos descansando junto a los turistas, mientras que el Centro de Interpretación brinda una excelente introducción a la formación geológica de las islas y sus especies endémicas. Además, desde esta isla parten muchas de las excursiones marinas hacia puntos como León Dormido, ideales para el buceo. 4. Isla Española – Punta Suárez y su colonia de albatros Española es una de las islas más remotas, pero también una de las más valiosas en términos de biodiversidad. En Punta Suárez se puede observar una de las únicas colonias de albatros de Galápagos, así como iguanas marinas de colores más intensos que en otras islas. Las rutas de senderismo permiten disfrutar del paisaje rocoso mientras se camina entre aves, lagartijas de lava y piqueros de patas azules. 5. Isla Floreana – Punta Cormorant y la Bahía del Correo Floreana guarda historias curiosas y paisajes sorprendentes. En Bahía del Correo, aún funciona un antiguo barril que servía como “oficina postal” para marineros, y los turistas pueden dejar o llevar postales sin sello. En Punta Cormorant, una laguna alberga flamencos y otras aves costeras, mientras que las playas cercanas son lugar de anidación de tortugas marinas. 6. Isla Seymour Norte – Avistamiento de aves y vida marina Seymour Norte es un verdadero paraíso para los observadores de aves por eso, es un rotundo sí que esté en lo mejores lugares turísticos de las Islas Galápagos. Aquí anidan los piqueros de patas azules, fragatas de pecho rojo y gaviotas de lava, entre otros. Los senderos son cortos y planos, ideales para recorrerlos sin prisa mientras se contempla la vida silvestre en su estado más puro. También es uno de los mejores lugares para ver iguanas terrestres. 7. Isla Bartolomé – El mirador más famoso de Galápagos La postal más icónica de Galápagos se toma desde el mirador de Isla Bartolomé, desde donde se aprecia la famosa formación rocosa conocida como Pinnacle Rock. Sus paisajes volcánicos, casi lunares, la convierten en una visita obligada. Además, las aguas que rodean la isla son excelentes para hacer snorkel entre pingüinos, tiburones de arrecife y tortugas. 8. Bahía Tortuga – Playa y senderismo desde Puerto Ayora A solo una caminata de 2.5 km desde Puerto Ayora, se encuentra Bahía Tortuga, una de las playas más bonitas de todo el archipiélago. Es perfecta para caminar, relajarse o practicar kayak. Aunque no es un sitio de snorkel, la belleza de su playa de arena blanca y la posibilidad de ver iguanas marinas y aves costeras la convierten en una parada obligatoria. 9. Las Grietas – Formación volcánica para nadar y bucear Las Grietas es una serie de fisuras volcánicas llenas de agua cristalina, ubicada muy cerca de Puerto Ayora. Es un lugar ideal para nadar o hacer snorkel en aguas tranquilas y refrescantes, rodeado de altos muros de roca. El acceso se hace caminando y es una experiencia diferente a la playa tradicional, perfecta para quienes buscan algo más “secreto”. 10. Los Túneles – Buceo entre lava y vida marina en Isla Isabela En las costas de Isabela, Los Túneles ofrece una experiencia única: túneles naturales de lava sumergidos en aguas poco profundas, donde se puede hacer snorkel entre tortugas, tiburones de punta blanca, caballitos de mar y rayas. Es uno de los puntos favoritos para fotógrafos submarinos y amantes del buceo recreativo. 11. Playa de los Alemanes – Aguas tranquilas cerca de Puerto Ayora Accesible solo en lancha desde Puerto Ayora, esta playa es una de las más tranquilas del área. Sus aguas calmas la hacen perfecta para nadar o simplemente relajarse con vistas a los manglares. Es una excelente opción si se busca un plan relajado sin alejarse demasiado del centro. 12. Isla Genovesa – Santuario de aves marinas Conocida como “la isla de los pájaros”, Genovesa alberga grandes colonias de aves marinas, incluyendo piqueros de patas rojas, fragatas y gaviotines. Su geografía permite caminatas suaves y vistas espectaculares del cráter que forma la isla. También es posible hacer snorkel en la bahía, donde no es raro ver tiburones y rayas. 13. León Dormido (Kicker Rock) – Buceo con tiburones martillo Este islote rocoso frente a San Cristóbal es uno de los mejores puntos de buceo de Galápagos. Sus aguas profundas son hogar de tiburones martillo, tortugas marinas y enormes bancos de peces, lo que lo convierte en una experiencia inolvidable para buzos certificados. También se puede hacer snorkel si las condiciones del mar lo permiten. 14. Isla Rabida – Arena roja y paisaje único Rábida destaca por su arena de color rojo intenso, producto del alto contenido de hierro en sus formaciones volcánicas. La isla también cuenta con una pequeña laguna donde es común ver flamencos, y sus senderos permiten observar aves y reptiles nativos. Es una parada poco común, pero muy impactante visualmente. 15. Isla Pinzón – Snorkel y naturaleza Aunque no es de las más visitadas, Isla Pinzón ofrece uno de los mejores lugares para hacer snorkel con fauna diversa. Tiburones de arrecife, tortugas, mantarrayas y cardúmenes de peces nadan libremente en sus aguas. El acceso es solo en tour autorizado, lo que ayuda a preservar su entorno natural casi intacto. ¿Dónde están las Islas Galápagos? Después de conocer los mejores lugares turísticos de las Islas Galápagos ahora te explicamos dónde se encuentran ubicadas. Las Islas Galápagos se encuentran en el océano Pacífico, a unos 1,000 kilómetros al oeste de la costa de Ecuador, país al que pertenecen oficialmente. Este archipiélago volcánico está formado por 13 islas principales, 6 menores y más de 100 islotes, que en conjunto conforman uno de los ecosistemas más sorprendentes y mejor conservados del planeta. Pese a su ubicación remota, las Galápagos son fácilmente accesibles en avión desde las principales ciudades de Ecuador continental, como Quito y Guayaquil. ¿Cómo llegar de Quito a las Islas Galápagos? La forma más común y práctica es volar desde Quito al archipiélago, con una escala corta en Guayaquil. Desde el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (UIO), puedes tomar un vuelo directo a los dos aeropuertos principales de Galápagos: • Aeropuerto Seymour (GPS) en la Isla Baltra —ideal si tu destino es Isla Santa Cruz. • Aeropuerto de San Cristóbal (SCY) —si planeas comenzar tu viaje desde esa isla. Las aerolíneas que operan esta ruta son LATAM, Avianca y Equair, y lo ideal es comprar tus boletos con anticipación, ya que la demanda suele ser alta, especialmente en temporada alta (de junio a septiembre y diciembre a enero). Antes de abordar tu vuelo a Galápagos, hay dos trámites obligatorios que debes hacer en el aeropuerto: • Comprar la Tarjeta de Control de Tránsito (TCT): tiene un costo aproximado de 20 USD por persona y se paga en el aeropuerto de Quito o Guayaquil antes de hacer el check-in. • Revisión de equipaje por la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad para Galápagos: esto es para evitar el ingreso de especies o productos que puedan afectar el ecosistema del archipiélago.

Leer más
Qué se necesita para viajar a Dubái en 2025: requisitos, documentos y más

Qué se necesita para viajar a Dubái en 2025: requisitos, documentos y más

7 minutos de lectura

¡Bienvenidos a una de las ciudades más lujosas del mundo! Sí, hablamos de Dubái. Este destino que mezcla rascacielos futuristas con desierto, autos de lujo, centros comerciales gigantes y playas de postal. Pero espera, ¿estás planeando tu viaje y no sabes exactamente qué se necesita para viajar a Dubái? Pues, llegaste al lugar correcto. En este artículo conocerás desde documentos, requisitos y visa, hasta cuánto dinero llevar y cuál es la mejor época para ir. Venga que te lo contamos TODO. ¿Qué se necesita para viajar a Dubái? Conoce todos los requisitos ¿Quién no ha escuchado hablar del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo? ¿O de las islas artificiales con forma de palmera? Y es que, sin lugar a dudas, Dubái es una ciudad donde el lujo y la modernidad atraen a viajeros de todo el mundo. Se encuentra ubicada en los Emiratos Árabes Unidos, a orillas del golfo Pérsico y aunque hasta hace unas décadas era solo un desierto con algo de petróleo, hoy Dubái es uno de los destinos turísticos más impresionantes del planeta. Sus centros comerciales parecen parques de diversiones, tiene hoteles que parecen salidos de una película de ciencia ficción, y aun así conserva una cultura local que vale la pena conocer y respetar. Pero para poder subirte al avión debes cumplir con todos los requisitos para viajar a Dubái y lo más seguro es que estás aquí porque quieres más detalle. Así que, sin más rodeos ya te contamos lo que necesitas para viajar a Dubái este 2025: ¿Qué se necesita para viajar a Dubái desde México? Pasaporte con vigencia mínima de 6 meses Para entrar a Dubái (o a cualquier destino de los Emiratos Árabes Unidos), tu pasaporte debe tener una vigencia mínima de 6 meses a partir de la fecha de ingreso. Si le faltan unos días para vencer, lo más probable es que no te dejen embarcar, así que revísalo con tiempo. Regístrate en el SIRME antes de tu viaje Si vas a salir de México, ya sea por unos días o una larga temporada, es muy recomendable que te registres en el Sistema de Registro para Mexicanos en el Exterior (SIRME). Este registro permite que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pueda contactarte o brindarte asistencia en caso de alguna emergencia mientras estás fuera del país. No es obligatorio, pero sí es una medida de precaución muy útil, especialmente si viajas por primera vez o si estarás en Dubái por varias semanas. Boletos de ida y vuelta Sí, necesitas mostrar tu boleto de salida del país. Puede ser de regreso a México o a otro destino, pero debe estar claro que no piensas quedarte en Dubái más tiempo del permitido. Es una manera de probar que tu viaje es temporal. Comprobante de alojamiento Debes tener al menos una reserva de hotel confirmada o una carta de invitación si te hospedarás con un residente en Dubái. Esto demuestra que ya tienes planeado dónde vas a quedarte y ayuda a las autoridades migratorias a verificar la intención del viaje. Fondos suficientes para tu estancia Aunque no siempre lo piden, pueden solicitarte que compruebes que cuentas con dinero suficiente para cubrir tu viaje. Esto puede ser con estados de cuenta, tarjetas de crédito o efectivo. Lo importante es demostrar que no vas a quedarte sin recursos en mitad del viaje. ¿Para ir a Dubái se necesita visa o solo pasaporte? De acuerdo con información oficial del Gobierno de México, las personas mexicanas pueden ingresar a Emiratos Árabes Unidos sin visa por un período de hasta 180 días consecutivos, siempre que el motivo del viaje sea turismo o tránsito. Eso sí, debes presentar un pasaporte ordinario con una vigencia mayor a 6 meses al momento del ingreso. No viajes a Dubái sin seguro de viajes En Emiratos Árabes Unidos, los visitantes extranjeros no tienen derecho a atención médica gratuita, lo que significa que cualquier consulta, hospitalización o emergencia puede costarte cientos o incluso miles de dólares. Por eso, el propio Gobierno de México recomienda contar con un seguro de viaje o de gastos médicos con cobertura internacional antes de salir del país. Nuestra recomendación: el plan IATI Estándar es una excelente opción para viajar a Dubái con todo cubierto. Ofrece hasta 100,000 USD en asistencia médica, incluye actividades recreativas, cubre equipaje, repatriación, enfermedades preexistentes y urgencias odontológicas, y además puedes añadir una cobertura de cancelación de viaje de hasta 2,000 USD si lo contratas en las primeras 72h. Todo esto, con atención en español y sin letra chiquita. ¿Cuánto dinero necesitas para viajar a Dubái desde México? El presupuesto para tu viaje a Dubái puede variar mucho dependiendo del tipo de viaje que quieras hacer. Aquí te dejamos una estimación general de lo que podrías gastar viajando desde México: ¿Cuánto cuesta ir a Dubái una semana? Viajar a Dubái desde México por una semana puede costarte entre 30,000-50,000 MXN. Uno de los gastos más importantes es el vuelo. Un boleto redondo de Ciudad de México a Dubái con escalas puede costar entre 20,000 y 28,000 MXN, dependiendo de la temporada. En cuanto al hospedaje, puedes encontrar hoteles modestos desde 700 MXN por noche, mientras que un hotel de gama media puede costar entre 1,500 y 3,000 MXN por noche. La comida es muy variada. Comer en lugares locales puede costarte alrededor de 100 a 200 MXN por comida, mientras que en restaurantes más turísticos el gasto puede ser de 300 a 500 MXN por persona. Para toda la semana, considera unos 2,500 a 4,000 MXN si comes fuera tres veces al día. Para moverte por la ciudad, el metro es barato, limpio y eficiente. Una tarjeta de transporte o pase semanal cuesta alrededor de 150 a 200 MXN. También puedes usar taxis o apps de transporte como Uber, aunque son más caros que el metro. Y si planeas hacer actividades turísticas como subir al Burj Khalifa, un safari por el desierto, visitar museos o hacer alguna excursión, deberías destinar entre 2,000 y 5,000 MXN para entradas y tours. ¿Qué moneda conviene llevar a Dubái? La mejor moneda para llevar a Dubái es el dólar estadounidense (USD). Al llegar a Dubái, puedes cambiar tus dólares a dirhams en casas de cambio que están en aeropuertos, centros comerciales o zonas turísticas. Solo ten en cuenta que el aeropuerto suele tener el tipo de cambio menos favorable, así que cambia ahí solo lo justo para empezar. También puedes usar tarjetas de débito o crédito sin problema. Dubái es una ciudad moderna, y en la mayoría de los restaurantes, tiendas y atracciones aceptan tarjetas. Eso sí, antes de viajar, revisa con tu banco si te cobra comisiones por compras internacionales o retiros en el extranjero. Lo ideal es que lleves una parte en efectivo (en USD) para cambiar a dirhams, y otra parte en tarjeta. ¿Qué debes saber antes de viajar a Dubái? Conoce las reglas culturales Los Emiratos Árabes Unidos son un país musulmán, y ciertas actitudes que en México serían normales, allá pueden ser vistas como una falta de respeto. Por ejemplo, demostraciones de afecto en público entre parejas (como besos o abrazos muy efusivos) no están bien vistas y pueden incluso traer consecuencias legales. También se espera que hables en un tono moderado en espacios públicos y evites discutir o levantar la voz. Otro punto importante es que durante el mes de Ramadán, aunque no seas musulmán, se espera que no comas, bebas o fumes en público durante el día, por respeto a quienes están ayunando. En general, si mantienes una actitud discreta y respetuosa, no tendrás ningún problema. Código de vestimenta Dubái no exige que los turistas se vistan como locales, pero sí hay ciertas normas de vestimenta que se recomienda seguir, especialmente en lugares públicos, centros comerciales o sitios religiosos. Para mujeres, se sugiere evitar ropa muy ajustada, transparente o con escote pronunciado, así como faldas o shorts extremadamente cortos. En lugares religiosos como mezquitas, deberás cubrir brazos, piernas y cabello (ahí mismo suelen prestar o alquilar abayas para ingresar). Para hombres, también es recomendable evitar andar sin camisa fuera de la playa o en lugares públicos, y usar ropa limpia y en buen estado. Si vas a la playa o la piscina, puedes usar traje de baño sin problema, pero solo en zonas donde esté permitido. Prohibiciones y cosas que NO debes hacer Dubái es un lugar seguro, pero tiene leyes estrictas en varios temas. Aquí algunas cosas que no debes hacer bajo ninguna circunstancia: • No consumas drogas: la posesión, uso o tráfico de drogas está penado severamente, incluso si es una cantidad mínima. • No bebas alcohol en la vía pública: solo se permite consumir alcohol en lugares autorizados como bares, restaurantes y hoteles. • No tomes fotos a personas locales sin su permiso: especialmente a mujeres. Está considerado una falta de respeto y puede traerte problemas. • Evita comentarios ofensivos sobre el islam, el gobierno o la familia real: estos temas son delicados y pueden considerarse delito. • No uses lenguaje grosero ni hagas gestos obscenos: ni siquiera en tono de broma. Sí, incluso eso puede llevarte a una multa o detención.

Leer más
Países no piden visa a mexicanos: Lista completa 2025

Países no piden visa a mexicanos: Lista completa 2025

8 minutos de lectura

¿Sabías que los mexicanos pueden viajar sin visa a más de 100 países en el mundo? Así como lo lees. Si vives en México y cuentas con pasaporte mexicano tienes acceso a decenas de destinos increíbles sin necesidad de tramitar una visa previa. Si aún no conoces la lista de destinos a los que puedes viajar sin requerimiento de visa, aquí te compartimos la lista actualizada 2025 de los países que no piden visa a mexicanos. Aquí encontrarás qué países puedes visitar solo con tu pasaporte. No te olvides, antes de viajar a cualquier destinos, contrata la mejor asistencia y seguro de viaje de México: Conoce los países que no piden visa a mexicanos este 2025 Si tienes pasaporte mexicano, prepárate para sacar ventaja, porque en 2025 podrás viajar sin visa a más de 150 destinos internacionales. Sí, leíste bien. El pasaporte mexicano se posiciona como uno de los más poderosos de América Latina, abriendo las puertas del mundo a miles de viajeros cada año. De acuerdo con los rankings más recientes, México ocupa el puesto 23 a nivel global en cuanto a libertad de movimiento, permitiendo el ingreso sin necesidad de visa a 158 países. Esta cifra incluye no solo naciones que permiten el acceso libre con pasaporte, sino también aquellas que aceptan visas a la llegada o autorizaciones electrónicas (eTA). Pero eso no es todo. Según el Índice de Pasaportes de Guide, el pasaporte mexicano ocupa la cuarta posición entre los más poderosos de Latinoamérica, lo que lo convierte en una herramienta de viaje con muchísimas ventajas. Gracias a esta posición privilegiada, los mexicanos pueden acceder con mayor facilidad a decenas de destinos internacionales, sin complicaciones de visado. Lista completa de los países que no piden visa a mexicanos: ¿Quieres conocer la lista completa de los 158 países que podrás visitar este 2025 sin necesidad de visado? Aquí te compartimos el listado actualizado de todos los destinos que no exigen visa a los mexicanos para entrar como turistas. Esta lista incluye países que permiten el ingreso sin visa previa, con visa a la llegada o con autorización electrónica (eTA). Países asiáticos: 1. Azerbaiyán (eVisa). 1. Armenia (visa a la llegada o eVisa). 1. Baréin (visa a la llegada o eVisa). 1. Bangladés (visa a la llegada). 1. Camboya (visa a la llegada o eVisa). 1. Corea del Sur (sin visa por 90 días). 1. Emiratos Árabes Unidos (visa a la llegada o eVisa). 1. Filipinas (sin visa por hasta 30 días). 1. Georgia (eVisa o permiso electrónico). 1. Hong Kong (sin visa por hasta 90 días). 1. India (eVisa obligatoria). 1. Indonesia (sin visa por hasta 30 días). 1. Irán (eVisa o visa a la llegada). 1. Israel (sin visa por hasta 180 días). 1. Japón (sin visa por hasta 90 días). 1. Jordania (visa a la llegada o eVisa). 1. Kazajistán (sin visa por hasta 30 días). 1. Kirguistán (visa a la llegada o eVisa). 1. Laos (visa a la llegada o eVisa). 1. Líbano (visa a la llegada). 1. Macao (sin visa por hasta 30 días). 1. Malasia (sin visa por hasta 30 días). 1. Maldivas (visa a la llegada por 30 días). 1. Mongolia (sin visa por hasta 30 días). 1. Nepal (visa a la llegada). 1. Omán (eVisa). 1. Palestina (ingreso libre vía Israel o Jordania). 1. Qatar (eTA o visa a la llegada). 1. Singapur (sin visa por hasta 30 días). 1. Sri Lanka (eVisa). 1. Tailandia (sin visa por hasta 30 días). 1. Tayikistán (eVisa o visa a la llegada). 1. Timor Oriental (visa a la llegada). 1. Turquía (eVisa, aunque a veces no es requerida por acuerdo bilateral). 1. Uzbekistán (sin visa por hasta 30 días). 1. Vietnam (eVisa disponible desde 2023). Toma en cuenta que algunos países tienen diferentes condiciones si entras por aire, tierra o mar, y algunos requieren que tramites la eVisa antes de viajar, aunque sea un proceso sencillo en línea. Países americanos: 1. Argentina. 1. Bahamas. 1. Barbados. 1. Belice. 1. Bolivia. 1. Brasil. 1. Chile. 1. Colombia. 1. Costa Rica. 1. Cuba (con tarjeta turística, se adquiere antes del viaje). 1. Dominica. 1. Ecuador. 1. El Salvador. 1. Granada. 1. Guatemala. 1. Guyana. 1. Haití. 1. Honduras. 1. Jamaica. 1. Nicaragua. 1. Panamá. 1. Paraguay. 1. Perú. 1. República Dominicana (entrada sin visa por 90 días para turismo). 1. San Cristóbal y Nieves. 1. San Vicente y las Granadinas. 1. Santa Lucía. 1. Surinam (exención para estancias turísticas cortas). 1. Trinidad y Tobago. 1. Uruguay. 1. Venezuela. Aunque estos países no requieren visa para entrar como turista, es posible que te pidan ciertos requisitos al ingresar, como prueba de alojamiento, boletos de salida, solvencia económica o seguro de viaje. Países europeos: 1. Albania. 1. Alemania. 1. Andorra. 1. Austria. 1. Bélgica. 1. Bielorrusia (sin visa por 30 días si entras por el aeropuerto de Minsk y cumples condiciones). 1. Bosnia y Herzegovina (sin visa por hasta 90 días en 180 días). 1. Bulgaria. 1. Chipre. 1. Ciudad del Vaticano. 1. Croacia. 1. Dinamarca. 1. Eslovaquia. 1. Eslovenia. 1. España. 1. Estonia. 1. Finlandia. 1. Francia. 1. Georgia (sin visa por 1 año). 1. Grecia. 1. Hungría. 1. Irlanda. 1. Islandia. 1. Italia. 1. Kazajistán (aunque es euroasiático, a veces se incluye en listados europeos). 1. Kosovo (sin visa hasta por 90 días). 1. Letonia. 1. Liechtenstein. 1. Lituania. 1. Luxemburgo. 1. Malta. 1. Moldavia (sin visa hasta por 90 días). 1. Mónaco. 1. Montenegro (sin visa hasta 90 días). 1. Noruega. 1. Países Bajos. 1. Polonia. 1. Portugal. 1. Reino Unido (sin visa por hasta 180 días para turismo). 1. República Checa. 1. Rumanía. 1. Rusia (con eVisa para algunas regiones desde 2023 en adelante). 1. San Marino. 1. Serbia (sin visa por hasta 90 días). 1. Suecia. 1. Suiza. 1. Ucrania (eVisa o entrada sin visa por 90 días con pasaporte mexicano en ciertos acuerdos). Países africanos: 1. Angola – eVisa (requiere solicitud online antes del viaje). 1. Benín – eVisa disponible para mexicanos. 1. Botsuana – Sin visa por hasta 90 días. 1. Burkina Faso – Visa a la llegada. 1. Cabo Verde – Visa a la llegada (con preinscripción en línea). 1. Comoras – Visa a la llegada. 1. Costa de Marfil (Côte d’Ivoire) – eVisa. 1. Djibouti – eVisa. 1. Egipto – Visa a la llegada o eVisa. 1. Esuatini (Suazilandia) – Sin visa por hasta 30 días. 1. Etiopía – eVisa. 1. Gabón – eVisa. 1. Guinea-Bisáu – Visa a la llegada. 1. Guinea Ecuatorial – eVisa (desde 2023). 1. Kenia – eVisa (desde 2024 ya no se emite visa física ni a la llegada). 1. Lesoto – eVisa. 1. Liberia – Visa a la llegada. 1. Madagascar – Visa a la llegada o eVisa (hasta 60 días). 1. Malaui – eVisa. 1. Malí – Sin visa por hasta 90 días. 1. Marruecos – Sin visa por hasta 90 días. 1. Mauricio – Sin visa por hasta 90 días. 1. Mozambique – Visa a la llegada o eVisa. 1. Namibia – Sin visa por hasta 90 días. 1. Níger – Sin visa por hasta 90 días. 1. República Centroafricana – Visa a la llegada (según punto de entrada). 1. Ruanda – Visa a la llegada o eVisa. 1. Santo Tomé y Príncipe – eVisa. 1. Senegal – Sin visa por hasta 90 días. 1. Seychelles – Permiso gratuito a la llegada (solo con reserva de alojamiento y prueba de fondos). 1. Sierra Leona – eVisa. 1. Somalia – Visa a la llegada. 1. Sudáfrica – Sin visa por hasta 90 días. 1. Tanzania – Visa a la llegada o eVisa. 1. Togo – Visa a la llegada (válida por 7 días). 1. Túnez – Sin visa por hasta 90 días. 1. Uganda – eVisa o visa a la llegada. 1. Zambia – eVisa o visa a la llegada. 1. Zimbabue – eVisa o visa a la llegada. Países de Oceanía que no piden visa a mexicanos 1. Australia – Requiere eTA (Electronic Travel Authority). Se solicita en línea y es muy sencilla. 1. Fiyi – Sin visa por hasta 120 días. 1. Islas Cook – Sin visa por hasta 31 días (pertenecientes a Nueva Zelanda). 1. Islas Marshall – Visa a la llegada por hasta 90 días. 1. Islas Salomón – Visa a la llegada. 1. Kiribati – Sin visa por hasta 30 días. 1. Micronesia – Sin visa por hasta 30 días. 1. Nauru – Visa a la llegada. 1. Nueva Zelanda – Requiere eTA (New Zealand Electronic Travel Authority). Se tramita en línea fácilmente. 1. Niue – Sin visa por hasta 30 días. 1. Palaos – Visa a la llegada por hasta 30 días. 1. Papúa Nueva Guinea – eVisa disponible. 1. Samoa – Visa a la llegada. 1. Tonga – Visa a la llegada por hasta 31 días. 1. Tuvalu – Visa a la llegada. 1. Vanuatu – Sin visa por hasta 30 días. ¿Cuáles son los requisitos para viajar a los países sin visa? unque el trámite de visa no sea necesario, muchos países sí exigen ciertos requisitos de entrada que debes cumplir para evitar contratiempos en migración. A continuación, te compartimos los documentos y condiciones más comunes que debes tener preparados antes de viajar, incluso si el país al que vas no solicita visa previa: • Pasaporte vigente: la mayoría de los países requiere que tu pasaporte tenga una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de entrada. • Boleto de salida o continuación de viaje. • Reserva de alojamiento: ya sea un hotel, hostal, Airbnb o carta de invitación de un residente local. • Solvencia económica: algunos países pueden pedirte que demuestres que tienes fondos suficientes para mantenerte durante tu estadía. • Requisitos sanitarios: entre ellos podrían pedirte una vacuna específica o completar un formulario sanitario en línea. • Seguro de viaje: en muchos países europeos (como los del espacio Schengen), Oceanía y Asia, tener un seguro de viaje con cobertura médica mínima es un requisito. ¿Se necesita visa para viajar en Crucero al Caribe? Si estás planeando un viaje en crucero por el Caribe, es normal preguntarte si necesitarás visa para visitar los distintos destinos en la ruta. Y aunque muchas de las islas y países del Caribe no piden visa a mexicanos, todo depende del itinerario y de los puertos donde hará escala el crucero. Cuando el punto de partida y llegada es un puerto mexicano (como Cozumel o Progreso), no necesitas visa para embarcarte, y los países que visites generalmente no te pedirán más que tu pasaporte vigente. Sin embargo, si el crucero sale desde Estados Unidos sí necesitas una visa americana vigente, incluso si solo estás de tránsito. Muchas navieras zarpan desde puertos como Miami, Fort Lauderdale o Nueva Orleans, así que asegúrate de tener tu visa de turista B1/B2 si eliges esta opción.

Leer más
Viaje a Islandia desde México: conoce los precios y las mejores fechas para viajar

Viaje a Islandia desde México: conoce los precios y las mejores fechas para viajar

8 minutos de lectura

Organiza tu viaje a la tierra del fuego y el hielo con toda la información que en IATI Travel Insurance México traemos para ti. Si estás pensando en hacer un viaje a Islandia desde México, aquí te contamos todo lo que necesitas saber para planearlo sin contratiempos: documentos requeridos, cuánto cuesta viajar a Islandia en pesos mexicanos, cuáles son las mejores fechas para ir, si existen paquetes todo incluido, y qué lugares no te puedes perder. No te olvides de contratar tu asistencia y seguro de viaje si estás en México: ¿Es posible viajar a Islandia desde México? Ya sea que que quieras vivir la experiencia de las auroras boreales, explorar volcanes activos, caminar sobre glaciares o bañarte en aguas termales en medio de la nieve, te contamos algo que te harás feliz si estás en México: sí, es totalmente posible hacer un viaje a Islandia desde México. Aunque es totalmente posible viajar desde México hasta Islandia actualmente no existen vuelos directos entre estos dos países. Tienes dos opciones para llegar a Islandia: haciendo escala en Europa o en Estados Unidos. Puedes volar desde Ciudad de México o Cancún hacia Madrid, Ámsterdam, París o Londres, y desde ahí tomar un vuelo directo a Reikiavik, la capital de Islandia o también puedes volar vía Dallas, Nueva York, Houston o Toronto, y conectar con vuelos de aerolíneas como Delta, Icelandair o Air Canada hacia Islandia. Si tomas la segunda opción (haciendo escala por Estados Unidos) recuerda que para eso necesitas una visa de tránsito o visa americana vigente. ¿Cómo viajar a Islandia desde México? Si te estás preguntando “¿Qué necesito para viajar a Islandia si soy mexicano?”, aquí te lo contamos todos los documentos que necesitas tener listo para tu viaje a Islandia: • Pasaporte vigente: tu pasaporte debe tener una validez mínima de 3 meses posteriores a la fecha de salida del espacio Schengen. • Seguro de viaje obligatorio: sí, para ingresar a Islandia como turista es necesario contar con un seguro médico con cobertura mínima de 30,000 euros (más adelante te daremos detalles de la mejor opción). • Comprobante de hospedaje y vuelos: esta información pueden pedírtelos al ingresar al país. • Fondos suficientes: aunque no hay una cifra exacta, debes demostrar que puedes cubrir los gastos de tu estadía. No te olvides de tu asistencia y seguro de viajes para viajar a Islandia Islandia está ubicada en el norte del océano Atlántico, entre Groenlandia y Noruega, y forma parte de Europa. Este país, famoso por ser la tierra del fuego y el hielo, es un verdadero paraíso natural, con volcanes activos, glaciares, desiertos de lava, montañas, ríos, campos de géiseres y paisajes que parecen de otro planeta. No es raro que cada año, más aventureros quieran explorarlo. Pero precisamente por eso, viajar a Islandia implica actividades que salen de la rutina turística tradicional, como senderismo, snorkel en aguas heladas, trekking en glaciares o incluso buceo entre placas tectónicas. Y para todo eso necesitas una asistencia de viaje completa que te proteja ante cualquier eventualidad. En IATI Travel Insurance México te recomendamos viajar con la póliza IATI Estrella, nuestro plan más completo. Ofrece hasta 1,000,000 USD en gastos médicos, ideal para un país como Islandia, donde los servicios de salud pueden ser muy costosos si no estás asegurado. Además, incluye coberturas perfectas para un viaje de aventura: • Actividades deportivas incluidas, como senderismo (hasta 2,000 m), trekking (hasta 2,500 m), snorkel y buceo (hasta 25 m). • Asistencia médica de urgencia, repatriación, pérdida de equipaje y más. • Opción de agregar gastos de cancelación por si algo impide tu viaje. ¿Cuánto cuesta viajar a Islandia en pesos mexicanos? Islandia no es un destino precisamente económico (así que toma en cuenta esto antes de planificar tu viaje y las actividades que harás). En promedio, un viaje de una semana a Islandia puede costar entre $42,000 y $79,000 pesos mexicanos, dependiendo de la temporada, el tipo de cambio y tu estilo de viaje. El vuelo redondo desde México (con escalas) puede rondar entre $18,000 y $30,000 pesos, mientras que el hospedaje —en hoteles sencillos, hostales o Airbnbs— puede ir de $10,000 a $20,000 pesos por siete noches. A eso deberás sumar alimentación (alrededor de $5,000 a $9,000), transporte interno, tours o actividades y, por supuesto, tu seguro de viaje. Recuerda que Islandia es un país con un alto nivel de vida, pero también uno de los más seguros, limpios y espectaculares del mundo, así que cada peso invertido valdrá la pena. ¿Es caro viajar a Islandia? Sí, viajar a Islandia es considerado caro en comparación con otros destinos. De hecho, es uno de los países más costosos de Europa. Los precios de alimentos, alojamiento, gasolina y excursiones suelen ser elevados, sobre todo en temporada alta (verano e invierno por las auroras boreales). Sin embargo, eso no significa que sea imposible. Muchos viajeros mexicanos lo logran cada año aprovechando ofertas, alojándose en hostales o Airbnbs, cocinando en lugar de comer siempre fuera, y eligiendo actividades gratuitas como rutas de senderismo, visitas a cascadas o baños termales naturales. ¿Cuál es la forma más barata de llegar a Islandia desde México? Si buscas la forma más barata para llegar a Islandia desde México y no tienes visa, la ruta por Europa suele ser la opción más conveniente en precio y logística. Podrás llegar a ciudades como Madrid, París, Ámsterdam o Londres y desde ahí, puedes tomar un vuelo directo a Reikiavik. Por otro lado, si cuenta con visa estadounidense, puede ser mucho más viable viajar haciendo escala por Estados Unidos (sentirás el vuelo un poco más corto). Para ahorrar unos pesos, investiga sobre aerolíneas que ofrezcan vuelos con Stopover. Estas aerolíneas te permiten hacer escalas largas (de uno o dos días) en ciudades intermedias sin costo extra. Y así aprovechas para conocer otro destino sin pagar más. ¿Hay paquetes de viajes a Islandia todo incluido? Sí, sí existen paquetes de viajes a Islandia todo incluido desde México. Por lo general, estos paquetes incluyen vuelos redondos, traslados desde el aeropuerto, hospedaje, excursiones guiadas y en algunos casos, alimentación parcial, sobre todo si hay actividades largas como el recorrido por el Círculo Dorado, avistamiento de auroras boreales o visitas a glaciares y lagunas termales. Algunos también te ofrecen el servicio de guía en español, algo que se agradece bastante. Ahora bien, el precio de estos paquetes puede variar mucho dependiendo de la temporada, duración y nivel de comodidad. Para que te des una idea, un paquete básico de 7 días puede ir desde los $60,000 hasta los $90,000 pesos mexicanos o más, dependiendo si es grupal, privado o incluye experiencias premium como hoteles boutique, baños termales exclusivos o recorridos en super jeeps. Mejor fecha para viajar a Islandia La mejor fecha para viajar a Islandia dependerá de las actividades que piensas realizar. Por ejemplo, si sueñas con ver auroras boreales, lo ideal es viajar entre finales de septiembre y mediados de abril, cuando las noches son más largas y oscuras. Si prefieres explorar el país con más luz solar, clima templado y rutas abiertas, lo mejor es ir entre junio y agosto, durante el verano islandés. Esta es la temporada ideal para hacer road trips, senderismo, acampar y recorrer el famoso Círculo Dorado. Incluso puedes experimentar el fenómeno del sol de medianoche, cuando nunca oscurece por completo. Si buscas un punto medio entre buen clima y menos turistas, los meses de mayo y septiembre son una excelente opción. Todavía hay buena visibilidad, pero con precios más bajos y menos multitudes. Viaja protegido: el seguro de viaje ideal para Islandia Para ingresar al país (o cualquier país del espacio Schengen) necesitarás una póliza con una cobertura mínima de 30,000 euros en asistencia médica. En IATI Travel Insurance México te recomendamos viajar con la póliza IATI Estrella, que es la más completa y especialmente ideal para un país como Islandia, donde los servicios médicos son de altísima calidad y de alto costo también. Esta póliza te ofrece hasta 1,000,000 USD en gastos médicos, pero lo mejor es que incluye actividades de aventura que muy probablemente harás durante tu viaje, como: • Senderismo hasta 2,000 m de altitud. • Trekking hasta 2,500 m. • Snorkel y buceo hasta 25 m. También incluye protección en caso de pérdida o robo de equipaje, repatriación, cancelación del viaje (si contratas esta cobertura adicional) y mucho más. Además, puedes contar con asistencia 24/7 en español, estés donde estés. Preguntas frecuentes en tu viaje a Islandia: ¿Los mexicanos necesitan visa para ingresar a Islandia? No necesitas visa para ingresar a Islandia como turista, siempre y cuando tu estadía no supere los 90 días. Islandia forma parte del Espacio Schengen, por lo que puedes moverte libremente dentro de los países que pertenecen a este acuerdo durante ese tiempo. Eso sí, es obligatorio contar con un seguro de viaje con cobertura mínima de 30,000 euros, además de mostrar documentos como boletos de avión de regreso, comprobantes de hospedaje y fondos suficientes para cubrir tu estancia si te los solicitan al ingreso. ¿Qué idioma hablan en Islandia? El idioma oficial es el islandés. Pero no te preocupes: la mayoría de los islandeses habla inglés muy bien, especialmente en hoteles, aeropuertos, restaurantes y zonas turísticas. Así que podrás comunicarte sin problema si hablas inglés básico o intermedio. ¿Qué moneda se usa en Islandia? La moneda oficial de Islandia es la corona islandesa (ISK). Aunque no es tan común encontrar casas de cambio que la manejen en México, no te preocupes: en Islandia todo (sí, TODO) se puede pagar con tarjeta, incluso en los lugares más remotos. Te recomendamos llevar una tarjeta sin comisiones por cambio de divisa y notificar a tu banco que viajarás al extranjero. Llevar algo de efectivo en ISK puede ser útil, pero no es imprescindible.

Leer más
IATI Travel Shakers: Un evento para concientizar el turismo responsable

IATI Travel Shakers: Un evento para concientizar el turismo responsable

7 minutos de lectura

Durante abril de 2024, la ciudad de Barcelona fue el escenario de un evento que vino a sacudir la forma en que pensamos el turismo: el IATI Travel Shakers. Organizado por IATI Seguros, este encuentro pionero tuvo como objetivo concientizar sobre la necesidad urgente de viajar de forma más responsable. Y en esta primera edición, sobre un tema que muchas veces pasa desapercibido: el impacto del turismo en los animales. Aquí te contamos con más detalle sobre este evento que vino a revolucionar la forma de viajar con mayor responsabilidad con el medio ambiente. ¿Qué es IATI Travel Shakers? IATI Travel Shakers es un evento creado por IATI Seguros con un objetivo claro: agitar conciencias en el mundo del turismo. Nace como un espacio de reflexión y acción donde se invita a repensar la forma en la que viajamos. También, a cuestionar lo que consumimos como turistas y a promover un modelo de viaje más responsable, ético y sostenible. Este evento pionero está diseñado para unir a viajeros, creadores de contenido, profesionales del sector, científicos y activistas en torno a temáticas que necesitan visibilidad urgente dentro del turismo. Como el impacto ambiental, la protección animal, el respeto cultural y la responsabilidad social. Cada edición tiene una temática específica y se plantea como una experiencia transformadora, tanto informativa como emocional. Lejos de ser una charla más, IATI Travel Shakers propone conversaciones necesarias, datos que sacuden y experiencias que inspiran, todo desde un enfoque constructivo y con el compromiso firme de generar un cambio real en la comunidad viajera. El impacto del turismo en los animales: una realidad que no podemos ignorar Paseos en elefante, espectáculos con delfines, selfies con felinos sedados, visitas a zoológicos disfrazados de santuarios… Todo esto forma parte de una industria que, aunque genera ingresos, también deja consecuencias devastadoras en millones de animales alrededor del mundo. La primera edición de IATI Travel Shakers en el 2024 eligió enfocarse precisamente en esto: el patrimonio animal y cómo el turismo puede afectarlo de manera directa. Incluso cuando creemos estar “solo observando”. El evento buscó exponer esta problemática desde distintas perspectivas, y abrir el diálogo sobre qué tipo de experiencias estamos fomentando como viajeros. Viajar responsablemente también implica revisar el impacto que nuestras decisiones tienen sobre los seres vivos con los que compartimos el planeta. Y si bien la solución no es dejar de viajar, sí lo es hacerlo con mayor conciencia, cuestionando lo que consumimos y a qué tipo de prácticas estamos apoyando con nuestro dinero. Más de 550,000 animales afectados por el turismo Durante el evento, se presentó un informe realizado en conjunto con la FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales). En este informe se reveló una cifra alarmante: más de 550,000 animales en todo el mundo sufren consecuencias negativas por actividades turísticas directas. Esto incluye desde el uso de animales en espectáculos, hasta interacciones forzadas en supuestos santuarios, pasando por condiciones inadecuadas en centros de rescate o transporte para entretenimiento. El dato sacude, pero también nos invita a actuar. Y lo más preocupante es que muchas de estas experiencias se promocionan como “inofensivas”, “educativas” o “interactivas”, cuando en realidad implican estrés, confinamiento, separación de sus hábitats naturales o incluso enfermedades causadas por el contacto constante con humanos. Este número no solo es una llamada de atención para la industria del turismo, sino también para nosotros como consumidores: cada decisión cuenta. Así fue la primera edición de IATI Travel Shakers 2024 Como lo mencionamos antes, el pasado 18 de abril de 2024, Barcelona fue testigo de un evento que dejó huella en el mundo del turismo: la primera edición de IATI Travel Shakers y el lugar elegido fue Taller Bornay. Un espacio donde se reunieron viajeros, expertos en conservación, creadores de contenido y amantes del turismo consciente con un mismo propósito: repensar cómo viajamos y qué impacto dejamos con cada paso. A lo largo del evento se ofrecieron charlas, mesas redondas y talleres con un enfoque claro: mostrar el daño que muchas prácticas turísticas provocan en los animales silvestres, y cómo podemos transformarlo desde la acción individual y colectiva. Y todo esto, con el firme propósito de sacudir al viajero desde la conciencia y motivarlo a elegir un camino más ético. Las voces que lideran el cambio: ponentes de impacto en IATI Travel Shakers 2024 El evento reunió a ponentes con perfiles diversos y cada uno aportó una visión única, enriqueciendo la conversación desde su especialidad. Aquí te comentamos quienes lideraron este evento: • Dani Serralta, explorador, activista y fundador de Tribu Kifaru, habló de su lucha contra la caza furtiva en África. Durante su ponencia, dejó claro que el turismo bien gestionado puede salvar especies enteras, como ha ocurrido con los gorilas en Uganda. • Laura Núñez, fotógrafa especializada en fauna salvaje, compartió su experiencia capturando animales en libertad de forma ética. En su charla dejó una reflexión poderosa: “no todo vale por un like”. Nos recordó la importancia de conocer el comportamiento animal para no interferir en su bienestar al tomar fotos. • Andrea Torres, bióloga y creadora del proyecto Travelleating, además de portavoz de FAADA, puso sobre la mesa el daño silencioso que el turismo causa en miles de animales por pura desinformación. Su mensaje fue directo: “somos los que vemos las consecuencias de la explotación animal, y hay que frenarlo”. • Y, por último, Olga Feliu, veterinaria y directora de la Fundación Mona, habló sobre los primates rescatados del maltrato en espectáculos. Desde su experiencia como etóloga, dejó claro que el contacto constante con humanos puede traer consecuencias físicas y emocionales graves para los animales. ¿Puede el turismo ayudar a conservar en lugar de dañar? Aunque muchas veces se habla del turismo como una actividad que degrada ecosistemas y perjudica a los animales, la realidad es que también puede ser una herramienta de conservación poderosa, siempre y cuando se practique de forma responsable, ética y bien gestionada. El ejemplo más claro lo compartió Dani Serralta, al hablar de los gorilas de montaña en Uganda. Gracias al turismo responsable, la población de esta especie ha dejado de disminuir, ya que los ingresos generados por las visitas se destinan directamente a su protección, la vigilancia contra cazadores furtivos y el desarrollo de comunidades locales que ahora ven a estos animales como un recurso valioso que deben cuidar. El turismo bien enfocado puede crear empleos, fomentar la educación ambiental, financiar reservas naturales y promover el respeto por la vida silvestre. Pero para que esto suceda, es necesario que tanto los prestadores de servicios como los viajeros estén informados y comprometidos con prácticas sostenibles. El papel de IATI en el turismo responsable En IATI Seguros no solo hablamos de turismo responsable: lo practicamos, lo impulsamos y lo hacemos parte de nuestro ADN. Desde hace años, venimos desarrollando acciones que van mucho más allá de ofrecer seguros de viaje. No solo educamos, patrocinamos iniciativas sociales y medioambientales, y ahora también creando espacios como estos. En estos 140 años de experiencia nos hemos sabido adaptarnos a las nuevas formas de viajar, pero también a las nuevas responsabilidades que vienen con ello. Nuestro apoyo a proyectos y la donación de un porcentaje de nuestros ingresos a causas sociales, demuestra nuestro compromiso genuino. La creación de IATI Travel Shakers es una extensión natural de esa filosofía: un espacio para provocar reflexión, conversación y acción en torno al impacto del turismo en el planeta y en los seres vivos que lo habitan. No es un evento publicitario, sino una plataforma para poner temas urgentes sobre la mesa, dar voz a quienes están trabajando por el cambio, y mostrar a los viajeros que sí se puede recorrer el mundo con conciencia. ¿Qué se puede esperar para IATI Travel Shakers en este 2025? Tras el éxito y el impacto generado en su primera edición, IATI Travel Shakers promete volver con más fuerza este 2025. Aunque aún no se han revelado todos los detalles, ya se habla de una próxima edición aún más ambiciosa, con nuevas temáticas que seguirán cuestionando y transformando la forma en la que entendemos el turismo. Para este nuevo año, se espera que el evento amplíe su alcance y convoque a más voces internacionales, sumando experiencias de distintos rincones del mundo. Lo que sí está claro es que IATI Travel Shakers llegó para quedarse, y que su objetivo de construir una comunidad de viajeros conscientes solo acaba de comenzar. Si el 2024 fue el punto de partida, el 2025 apunta a ser el año en que este movimiento se consolide y crezca.

Leer más
Los 5 mejores Viñedos en Mendoza (Argentina)

Los 5 mejores Viñedos en Mendoza (Argentina)

7 minutos de lectura

Ya seas fan del turismo alternativo o un amante declarado del vino, Mendoza tiene todo para sorprenderte. Esta provincia argentina, ubicada al pie de los Andes, es el corazón de la vitivinicultura en Sudamérica y hogar de los viñedos más emblemáticos de Argentina. En esta guía te mostraremos los 5 mejores viñedos en Mendoza, ideales para visitar si estás planeando un viaje a Argentina y no quieres perderte lo mejor del enoturismo. Además, te contamos cómo llegar, qué más conocer en la zona y cómo es el clima. Pero antes, no olvides contratar tu asistencia y seguro de viajes a Argentina: Top 5 mejores Viñedos en Mendoza, Argentina Mendoza es una de las provincias más bellas y reconocidas de Argentina, especialmente famosa por sus vinos, su cultura del asado y sus paisajes que mezclan desierto con cordillera. Se ubica en la región oeste del país, justo al pie de la imponente cordillera de los Andes, lo que le da un escenario natural único. La ciudad de Mendoza, capital de la provincia, está situada a aproximadamente 750 metros sobre el nivel del mar, aunque algunas zonas vinícolas como el Valle de Uco superan los 1,000 m s. n. m. Este entorno montañoso, el clima seco y las marcadas diferencias de temperatura entre el día y la noche crean las condiciones perfectas para el cultivo de la vid, especialmente del malbec, la cepa insignia de Argentina. Además, la región es ideal para actividades al aire libre como rafting, senderismo, cabalgatas y, por supuesto, el enoturismo. Si piensas viajar a Mendoza para conocer los mejores viñedos, aquí te compartimos nuestro TOP 5: 1. Piedra Infinita Zuccardi Bodega Ubicada en el corazón del Valle de Uco, en Paraje Altamira, la Bodega Zuccardi Piedra Infinita es considerada una de las más impresionantes no solo de Mendoza, sino de toda Sudamérica. A más de 1,000 metros sobre el nivel del mar y con una arquitectura inspirada en el paisaje andino, esta bodega destaca por su compromiso con el terroir y la expresión auténtica del malbec argentino. El lugar fue elegido como la Mejor Bodega del Mundo por “The World’s Best Vineyards” en varias ediciones. Lo que hace especial a esta bodega es su enfoque experimental, el uso de materiales naturales en su construcción, y una sala de degustación con vista directa a la montaña. Ofrecen visitas guiadas con catas premium, menú maridado de alta cocina y una experiencia sensorial completa. Eso sí, te recomendamos reservar con anticipación, ya que los cupos son limitados y muy solicitados por viajeros de todo el mundo. 2. Bodega Catena Zapata La Bodega Catena Zapata es una de las más icónicas de Mendoza y un verdadero emblema del vino argentino a nivel internacional. Su arquitectura en forma de pirámide maya llama la atención desde lejos, y por dentro guarda algunos de los vinos más prestigiosos del país, muchos de ellos galardonados en competencias internacionales. Esta bodega fue pionera en llevar el malbec argentino al mundo, gracias al trabajo visionario de Nicolás Catena Zapata. Aquí podrás disfrutar de una visita guiada que combina historia, ciencia, innovación y, por supuesto, excelentes vinos. También cuentan con una biblioteca vinícola, vistas panorámicas increíbles y degustaciones que te permiten entender cómo influye la altitud y el terroir en cada etiqueta. 3. Bodega Salentein Se ubica en el Valle de Uco, más precisamente en Tunuyán. Esta bodega ofrece una experiencia integral que va más allá del vino. Este lugar combina arte, arquitectura, naturaleza y enología en un solo espacio. Su bodega subterránea en forma de cruz es una joya arquitectónica, y su galería de arte “Killka” es una de las pocas del país que integra cultura con producción vitivinícola. Salentein es perfecta si buscas una experiencia más amplia: además de tours y degustaciones, cuenta con restaurante, wine shop y un exclusivo lodge donde puedes alojarte. Rodeado de viñedos y montañas, este es uno de los viñedos en Mendoza ideales para quienes quieren desconectar y vivir el vino con todos los sentidos. 4. Finca Pulenta Más pequeña e íntima que otras bodegas de la lista, Finca Pulenta se encuentra en Agrelo, Luján de Cuyo, y es una de esas joyas que sorprenden por su elegancia, hospitalidad y enfoque familiar. La bodega pertenece a la familia Pulenta, con una larga tradición en la industria vitivinícola argentina. Aquí, cada vino se elabora con cuidado artesanal, y eso se nota en cada degustación. Lo que la hace especial es su atención personalizada: los recorridos son en grupos reducidos, los guías son sumamente conocedores y el entorno es tranquilo, ideal para quienes quieren una experiencia sin multitudes. Además, ofrecen una cata vertical de malbecs que permite apreciar cómo evoluciona el vino con los años. Un lugar ideal para verdaderos amantes del vino. 5. Bodega Trapiche La Bodega Trapiche, ubicada en Maipú, es una de las más antiguas y reconocidas de Argentina. Fundada en 1883, ha sabido combinar tradición con tecnología moderna para mantenerse vigente y convertirse en una de las bodegas más exportadoras del país. Su edificio principal, una joya arquitectónica restaurada, está rodeado de jardines, viñedos y una propuesta gastronómica de primer nivel. Trapiche ofrece visitas guiadas por sus históricas instalaciones, degustaciones variadas y un restaurante con menús maridados creados por chefs de renombre. Es una excelente opción para quienes buscan conocer la historia del vino argentino, probar etiquetas emblemáticas y disfrutar de un ambiente elegante pero accesible. Cómo llegar a Mendoza, Argentina desde México Aunque actualmente no hay vuelos directos desde México a Mendoza, llegar es totalmente posible. La opción más común es volar desde Ciudad de México, Cancún, Monterrey o Guadalajara hacia Buenos Aires, generalmente con aerolíneas como Aeroméxico, LATAM, Copa Airlines o Avianca. Estos vuelos suelen tener una escala en Lima, Bogotá o Panamá, y tardan entre 10 y 14 horas dependiendo de la ruta. Una vez en Buenos Aires, puedes tomar un vuelo nacional hacia Mendoza (Aeropuerto El Plumerillo – MDZ), que tarda aproximadamente 1 hora y 45 minutos. Hay varias frecuencias diarias desde el Aeropuerto Jorge Newbery (AEP), ubicado dentro de la ciudad. Solo asegúrate de dejar tiempo suficiente entre conexiones si llegas por Ezeiza (EZE), el aeropuerto internacional. También existe la opción de llegar a Santiago de Chile desde México y luego cruzar la cordillera en bus o auto hasta Mendoza. Esta es una ruta más larga (de 6 a 8 horas por carretera), pero con paisajes andinos espectaculares, ideal si tienes tiempo y ganas de aventura. Qué conocer en Mendoza, Argentina Además de sus famosos viñedos en Mendoza, esta provincia tiene mucho más por ofrecer. Paisajes andinos, actividades de aventura, cultura, parques y una gastronomía deliciosa hacen que Mendoza sea un destino ideal para todo tipo de viajeros. Aquí te contamos algunos de los lugares y experiencias que no te puedes perder: Parque General San Martín Este parque es uno de los pulmones verdes más importantes de la ciudad de Mendoza. Ideal para caminar, hacer picnic, pasear en bicicleta o simplemente relajarte rodeado de naturaleza. En su interior encontrarás el Cerro de la Gloria, desde donde obtendrás una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad y la cordillera. Parque Provincial Aconcagua Si te gusta el trekking o simplemente te impresionan las montañas, este parque es una visita obligada. Aquí se encuentra el Aconcagua, la montaña más alta de América con casi 7,000 metros de altura. Puedes hacer caminatas cortas hasta el mirador o excursiones más largas con guías especializados. Es un espectáculo natural que te deja sin palabras. San Rafael y el Cañón del Atuel A unas 3 horas de la ciudad de Mendoza se encuentra San Rafael, un destino perfecto para los amantes del turismo aventura. En el Cañón del Atuel podrás hacer rafting, kayak, rappel y caminatas por paisajes únicos. Además, el contraste entre las formaciones rocosas y el río verde es simplemente espectacular. Ruta del Olivo Así como el vino es protagonista en Mendoza, el aceite de oliva también tiene su propia ruta turística. Puedes visitar fincas olivícolas donde se producen aceites de alta calidad, hacer degustaciones guiadas y conocer más sobre este producto regional. Es una excelente alternativa para quienes quieren algo diferente sin alejarse del espíritu gourmet mendocino. Clima actual en Mendoza, Argentina Aquí te damos una idea de cómo es el clima según la estación: • Verano (diciembre a febrero): caluroso y seco, con temperaturas que pueden superar los 35 °C durante el día. Ideal para disfrutar al aire libre, pero con protección solar y ropa ligera. • Otoño (marzo a mayo): clima templado, muy agradable para recorrer viñedos, hacer trekking o disfrutar del paisaje. Las noches pueden ser frescas, así que una chaqueta nunca está de más. • Invierno (junio a agosto): frío, especialmente en la noche y en zonas cercanas a la cordillera. Las máximas rondan los 10–15 °C. Es temporada de nieve en centros como Las Leñas. • Primavera (septiembre a noviembre): días soleados, temperaturas suaves y paisajes verdes. Una época excelente para combinar naturaleza, bodegas y eventos culturales. Para quienes están por visitar los viñedos en Mendoza, el clima seco favorece las visitas durante todo el año. Sin embargo, primavera y otoño son las estaciones más recomendadas por el clima templado y la belleza de los paisajes vitivinícolas.

Leer más