logo iati
Blog de Perú
Requisitos para viajar a Japón desde Perú en 2025

Requisitos para viajar a Japón desde Perú en 2025

14 minutos de lectura

¡Buenas noticias! Desde el 1 de julio de 2025, los ciudadanos peruanos ya no necesitan visa para viajar a Japón por turismo, hasta 90 días. ¡Sí, leíste bien! Conoce sobre los requisitos para viajar a Japón en este post. Viajar a Japón siempre ha sido uno de esos sueños que muchos tenemos guardado en la lista de “algún día”. Pero, entre la visa, el papeleo, y no saber cuál es la mejor temporada para viajar, muchas veces lo dejamos para después. ¡Pero eso se acabó! En esta guía te contamos cuáles son los requisitos para viajar a Japón desde Perú este 2025, cuál es la mejor temporada para viajar a Japón, qué lugares son los favoritos de los peruanos y cómo planear tu aventura sin morir en el intento. Requisitos para viajar a Japón desde Perú: actualización 2025 Desde el 1 de julio de 2025, los requisitos para viajar a Japón desde Perú han cambiado a favor de todos los viajeros peruanos: si vas por turismo, ya no necesitas visa (¡sí, leíste bien!). Pero eso no significa que puedas subirte al avión sin revisar nada. Aquí te contamos lo que sí necesitas tener en regla antes de hacer las maletas: Pasaporte electrónico vigente Primero lo primero: tu pasaporte peruano debe ser electrónico y estar vigente por al menos seis meses desde la fecha de ingreso a Japón. Si todavía tienes uno de los antiguos o está por vencer, es momento de renovarlo. Japón solo permitirá el ingreso sin visa a quienes tengan pasaporte con chip y cumpla con los estándares de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). Boleto de salida de Japón Las autoridades migratorias japonesas podrían pedirte prueba de salida del país. Puede ser un pasaje de regreso a Perú o hacia otro destino. Así demuestras que no piensas quedarte a vivir en Japón. Tenlo impreso o guardado en tu celular, por si acaso. Comprobante de alojamiento También te pueden pedir que muestres dónde te vas a quedar. Una reserva de hotel, Airbnb o incluso una carta de invitación si te hospedarás con algún amigo o familiar japonés. No necesitas llevar todo un expediente, pero sí algo que acredite que ya sabes dónde vas a dormir. Asistencia y seguro de viaje (súper recomendado) Aunque no es obligatorio, sí es altamente recomendable contar con asistencia y seguro de viaje. Japón es seguro y su sistema de salud es excelente, pero caro. Una consulta médica te puede costar lo mismo que un pasaje de regreso. Por eso, lleva tu viaje con tranquilidad contratando tu asistencia con IATI (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/). Mejor prevenir. ¿Se necesita visa para ingresar a Japón este 2025? A partir del 1 de julio de 2025, los peruanos ya no necesitan visa para ingresar a Japón por turismo. Este cambio forma parte de un acuerdo entre ambos países y busca fortalecer las relaciones de amistad (y de viajes, claro). Pero ojo, esta exoneración no aplica para todos los casos. Vamos a explicártelo con calma. Si estás planeando un viaje a Japón por turismo, negocios breves o visita personal, y no vas a quedarte más de 90 días consecutivos, entonces no necesitas visa. Solo debes cumplir con los nuevos requisitos para viajar a Japón desde Perú, que incluyen tener un pasaporte electrónico válido y un motivo de entrada claro y temporal. Esta medida es válida solo si: • Tienes un pasaporte electrónico peruano (el que tiene chip). • Tu visita será de máximo 90 días. • No realizarás actividades remuneradas ni académicas. • Cuentas con boleto de salida y prueba de alojamiento. Excepciones donde sí se requiere visa Aquí te explicamos cada una de las excepciones donde sí necesitarás visa para viajar a Japón desde Perú este 2025: • Viajes por trabajo o actividades remuneradas: Si tienes una oferta laboral, vas a hacer prácticas profesionales o cualquier tipo de actividad pagada, deberás tramitar la visa de trabajo japonesa. • Estudios en Japón: Ya sea que vayas a aprender japonés, hacer una carrera universitaria o un intercambio, necesitas una visa de estudiante. • Reunificación familiar: Si vas a residir con un cónyuge japonés o eres familiar directo de alguien con residencia legal en Japón, también deberás gestionar la visa correspondiente. • Estancias mayores a 90 días: Así quieras quedarte a escribir tu novela inspirada en templos zen, si tu estancia supera los 90 días, necesitarás visa sí o sí. • Actividades religiosas, culturales o artísticas prolongadas: Si tu visita implica participar en un proyecto cultural, artístico o religioso por más tiempo o con respaldo de una organización, este también es un caso que requiere visa. Visa APEC y para descendientes japoneses (Nikkei) Si eres parte del mundo empresarial y viajas con frecuencia por la región Asia-Pacífico, puedes postular a la tarjeta APEC. Esta tarjeta facilita el ingreso a varios países sin necesidad de visa previa, incluyendo Japón, siempre que el viaje sea por negocios y por un periodo corto. Solo toma en cuenta esto: • Debes solicitarla a través de Migraciones Perú. • No es válida para actividades laborales locales ni para turismo. • Te da acceso a una fila especial en migraciones (como si fueras VIP). Si, en cambio tienes descendencia o padres japoneses entonces podrías calificar para una visa de residencia como nikkei, que te permite trabajar y vivir en Japón con más flexibilidad que otras visas. A continuación te compartimos los requisitos: • Documentos que prueben tu ascendencia japonesa (koseki, partidas de nacimiento, etc.). • Un familiar o empresa en Japón que te respalde (según el caso). • Cumplir con ciertos requisitos migratorios específicos del consulado japonés. ¿Es necesario vacunarse para viajar a Japón desde Perú? No hay vacunas obligatorias para el ingreso de turistas peruanos al país del sol naciente. Es decir, no te exigirán un certificado de vacunación específico como requisito migratorio al llegar. Sin embargo, como en cualquier viaje internacional, sí hay algunas vacunas recomendadas por precaución, especialmente si planeas recorrer zonas rurales, tener mayor contacto con la naturaleza o quedarte por una temporada prolongada. Entre las más sugeridas por especialistas están: • Hepatitis A y B. • Tétanos-difteria. • Triple vírica (sarampión, paperas y rubéola). • Influenza estacional, especialmente si viajas en otoño o invierno. Además, si vas a hacer actividades al aire libre como trekking, camping o visitar áreas más rurales, algunos centros de salud internacionales también pueden recomendar la vacuna contra la encefalitis japonesa, aunque esta no es necesaria para quienes hacen turismo convencional en ciudades como Tokio, Kioto u Osaka. Consejos para viajar a Japón desde Perú ¿Necesitas consejos para viajar a Japón? Si ya conoces todos los requisitos para viajar a Japón, aquí te compartimos los mejores consejos para tu viaje: Viaja seguro por Japón desde Perú Como debes saber, este es uno de los países más costosos del mundo en cuanto a servicios médicos. Por este motivo, es importante contar con un asistencia y seguro de viaje a Japón que te proteja durante toda tu estancia. El IATI Estrella (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estrella//) destaca como la asistencia y seguro de viaje más completo para tu aventura en Japón. Aunque no etá entre los requisitos para viajar a Japón, estarás protegido y esta asistencia no solo ofrece coberturas excelentes, consideradas las mejores del mercado, sino que también te garantiza atención médica gratuita con los especialistas más reconocidos del país, sin necesidad de desembolsar dinero. Además, te protegerá integralmente frente a eventualidades como robos, pérdida de transportes, problemas con el equipaje, e incluso, en situaciones que requieran tu repatriación. No arriesgues tu tranquilidad en un viaje tan especial como este. Asegúrate de contar con la seguridad que mereces y consíguelo ahorita mismo: Adquiere el JR Pass para moverte por Japón El JR Pass es un pase especial que permite acceder a gran parte de la red ferroviaria de Japón por un período específico de días. Dado que el país dispone de una destacada infraestructura de trenes de alta velocidad que conectan zonas distantes en poco tiempo, muchos turistas encuentran en este pase una opción para maximizar el tiempo y ahorrar en vuelos dentro del país (además, los trenes son una experiencia que no te puedes perder). Un consejo clave para tu travesía por Japón es que no adquieras el JR Pass hasta que tengas definida tu ruta. Al momento de comprar este pase, deberás escoger por cuántos días lo necesitarás. Existen opciones de 7, 14 y 21 días, así como el día exacto en que comenzarás a utilizarlo. Por ejemplo, si cuando llegues a Japón te quedarás unos días en Tokio, no deberías activarlo hasta el momento de tu primer trayecto, como de Tokio a Osaka. De manera semejante, no es necesario adquirir un pase de 14 días solo porque estarás dos semanas en el país. Diseña tu itinerario para que el tramo que realizarás en tren se ajuste a los 7, 14 o 21 días que elijas. Siguiendo este enfoque, podrás ahorrar considerablemente en costos. No podemos dejar de recomendarte que te descargues la aplicación Hyperdia. Simplemente ingresa tu origen y destino en tren y te proporcionará las mejores rutas. ¡Es una herramienta indispensable para tus trayectos! Aprende algunas palabras de japonés A todos nos agrada cuando un visitante de otro país utiliza algunas de nuestras palabras, ¿cierto? Pues en Japón pasa igual. Si memorizas algunas expresiones o vocablos esenciales, ¡no es necesario que seas fluido en el idioma!, esto te facilitará la interacción en distintas ocasiones con los locales, quienes pueden ser reservados. Además, considera que pocos dominan el inglés, así que te entenderán por gestos y las pocas palabras que aprendas. Estas podrían ser útiles: • Gracias: Arigato • Hola: Konnichiwa • Adiós: Sayonara • Perdón: Sumimasen • Sí: hai • No: iee Otra estrategia eficaz para comunicarte en Japón es descargar una app como Google Translate, por varias razones. Por un lado, puedes emplear el micrófono para hablar y que la app traduzca al japonés. Perfecto para interactuar con otros. Por otro lado, cuenta con una función que usa la cámara para traducir los textos a tu alrededor. Ideal para descifrar señales o, por ejemplo, el menú de un restaurante. Qué degustar en Japón La cultura japonesa es impresionante, y no solo por sus fuertes contrastes entre modernidad e historia, sus tradiciones y paisajes, sino también por otro aspecto fascinante: ¡su comida! El primer consejo que queremos darte sobre esto es que descartes la idea de que en Japón solo se come pescado crudo. Hay un mundo por descubrir para tu paladar. Claro, el sushi es increíble y lo saborearás en diversas formas y presentaciones, pero lánzate a disfrutar de todas las exquisiteces que encuentres en tu camino. Por ejemplo, el okonomiyaki en Hiroshima es espectacular, el takoyaki en Osaka es impresionante y en Takayama puedes degustar la famosa carne de hida. Pero también es posible economizar en comida. Es fácil encontrar cadenas como Yoshinoya, Sukiya o Matsuya donde puedes comer bien sin gastar mucho. Además, en supermercados y kombinis, que son tiendas de conveniencia, puedes adquirir los conocidos bento. Estas cajas con comida variada ya lista te salvarán más de una vez sin que gastes demasiado. ¡Y son deliciosas! Madrugar tiene sus ventajas Sabemos que estás de vacaciones pero, créenos, vale mucho la pena levantarse temprano en Japón. Si te despiertas con tiempo, desayunas y te diriges de inmediato al sitio que quieras visitar, podrías llevarte una grata sorpresa. En sitios icónicos como el famoso Fushimi Inari, por ejemplo, tendrás la oportunidad de pasear y tomar fotografías casi sin compañía. ¡Inténtalo! Llega temprano, realiza el recorrido sin nadie alrededor y cuando termines el circuito completo y regreses al inicio… ¡sorpresa! Encontrarás cientos de personas llegando a la misma hora, ya sea por cuenta propia o en tours organizados, haciendo que a veces avanzar sea complicado. Además de evitar grandes multitudes, madrugar también te ayudará durante las épocas de calor intenso a eludir altas temperaturas que pueden dejarte exhausto tras horas caminando bajo el sol. Recuerda siempre buscar la sombra y no olvides mantenerte hidratado. Y si es posible, evita visitar sitios y monumentos populares los domingos. Los japoneses suelen salir en grandes cantidades ese día y encontrarás todo más concurrido. Es mejor dedicar un domingo a recorrer Tokio que a visitar lugares como Fushimi Inari o el Torii Flotante del Santuario Itsukushima, por ejemplo. Internet en Japón Japón es un país al frente de la tecnología. No te faltará la conexión wifi ni en tu hospedaje ni en muchos lugares como restaurantes o centros comerciales. Así que, ¡a darle con todo! ¿Es esencial tener acceso a internet en tu celular? Eso dependerá de tus necesidades. Es importante considerar que si deseas usar internet para acceder a mapas, aplicaciones clave como Google Maps permiten la descarga de los mismos para su uso sin conexión. Tener internet en tu móvil en Japón no es indispensable, pero sí puede ser práctico. Si decides hacerlo, recuerda que los costos son elevados. Puedes optar por adquirir una tarjeta SIM local al llegar o una tarjeta SIM internacional antes de partir para estar conectado al aterrizar. No hay una opción superior, debes considerar los precios en función de los datos que necesites y la duración de tu estancia. Dinero, ¿yenes, soles? Antes, lo común en un viaje de esta naturaleza era cambiar soles por yenes en un banco de tu país y llegar con todo el dinero listo. Actualmente, afortunadamente, existen alternativas más convenientes (aunque siempre es útil llevar algunos soles y cambiar en las casas de cambio de Japón). Si mencionamos retirar dinero con tu tarjeta en Japón, probablemente pienses en los altos cargos que los bancos imponen por obtener moneda en el exterior. Por suerte, desde hace algún tiempo, existen las “tarjetas viajeras” que te permiten retirar dinero sin incurrir en tales gastos adicionales. La mayoría de los cajeros automáticos aplican su propia comisión por utilizarlos, pero en las tiendas conocidas como 7 Eleven encontrarás máquinas que no cobran este cargo. Extraer dinero allí utilizando una tarjeta para viajeros es la manera más efectiva de ahorrar. Otros consejos para viajar a Japón No queremos culminar esta lista de recomendaciones para viajar a Japón sin antes añadir estos otros tips que pueden serte útiles: • A diferencia de otros países donde incluso es obligatorio, aquí las propinas pueden llegar a estar mal vistas. • En la calle está prohibido fumar, salvo en espacios delimitados expresamente para ello. • Sé respetuoso con sus costumbres y normas. En otros países, por ejemplo, el uso de las escaleras mecánicas es más anárquico, aquí no. Si quieres subir parado colócate a la izquierda para que los que quieran avanzar puedan hacerlo por la derecha. Lo mismo ocurre en muchas calles, cada uno va por su lado. • Cuando entres a un local donde la gente se descalza, haz lo mismo por educación. • Ojo con los enchufes. Tanto las clavijas como el voltaje son diferentes. No olvides comprar un adaptador para poder cargar tus dispositivos. • En lugares cerrados ,como por ejemplo trenes y metros, procura no hablar alto y no comer a no ser que se especifique que está permitido. Preguntas frecuentes sobre requisitos para viajar a Japón desde Perú ¿Visa Japón Perú costo? Desde el 1 de julio de 2025, si tu viaje es por turismo y dura menos de 90 días, no necesitas visa para ingresar a Japón. Así que en ese caso, el costo es cero. Gratis. Cero trámites. Cero colas en la embajada. Solo asegúrate de tener tu pasaporte electrónico peruano en regla y cumplir con los demás requisitos para viajar a Japón desde Perú. Ahora bien, si tu caso entra en las excepciones (como viajar por trabajo, estudios o por más de 90 días), sí necesitas tramitar una visa en la Embajada de Japón en Lima. El costo puede variar según el tipo de visa. ¿Cuánto dinero necesito para entrar sin visa? Aunque no hay un monto oficial obligatorio como requisitos para viajar a Japón como turista, las autoridades migratorias pueden pedirte demostrar que cuentas con fondos suficientes para cubrir tu estadía. Recuerda que desde el 1 de julio de 2025 ya no necesitas visa si viajas como turista por menos de 90 días. Como referencia general, te recomendamos calcular al menos: • US$ 100 a US$ 150 por día de estadía. • Para un viaje de dos semanas, esto equivale a unos US$ 1,400 a US$ 2,000 en total, incluyendo alojamiento, transporte, alimentación y otros gastos. ¿Cómo solicitar visa de trabajo? Si lo tuyo no es solo turismo y ya estás pensando en hacer maletas para vivir y trabajar en Japón, entonces sí necesitas una visa de trabajo. Este tipo de visa no entra en la exoneración de visa turística que comenzó a aplicarse desde el 1 de julio de 2025. Así que toma nota de los pasos y documentos, porque aquí sí hay trámite. Primero, asegúrate de tener una oferta laboral formal de una empresa en Japón. A partir de eso, estos son los pasos básicos: 1. Certificado de elegibilidad (CoE): Lo solicita tu empleador en Japón ante la Oficina de Inmigración japonesa. 1. Formulario de solicitud de visa: Disponible en la página oficial de la Embajada de Japón en Perú. 1. Pasaporte electrónico peruano y una foto tamaño pasaporte reciente. 1. Contrato de trabajo o carta de oferta laboral. 1. El Certificado de elegibilidad original + una copia. 1. Pago del trámite (el costo ronda los S/180, dependiendo del tipo de visa). Debes llevar toda la documentación a la Embajada de Japón en Lima. El proceso puede tomar una o dos semanas, así que no lo dejes para el último minuto. Puedes revisar más detalles en su web oficial. ¿Qué pasa si me quedo más de 90 días? Quedarte más de 90 días sin la visa correspondiente te coloca automáticamente en situación irregular ante las autoridades migratorias japonesas. Esto puede traer consecuencias nada agradables: desde una multa, hasta la expulsión del país o, peor aún, una prohibición de ingreso futuro que puede durar años. Japón es muy estricto con estos temas y, créenos, no hay excusa válida que sirva para justificarte en el aeropuerto. Toma en cuenta que tampoco es posible extender tu estadía desde dentro de Japón si ingresaste sin visa. Algunos viajeros creen que pueden “arreglar” su situación allá, pero no es así. Si planeas quedarte más tiempo por estudios, trabajo, reunificación familiar o cualquier otro motivo que no sea turismo, entonces debes gestionar el tipo de visa adecuado antes de viajar. Desde noviembre de 2024, los peruanos no necesitamos visa para estancias cortas en Japón, lo cual facilita nuestros viajes por turismo. Eso sí, es recomendable llevar una asistencia médica internacional debido a los altos costos de atención médica en Japón. ¡Así viajarás con tranquilidad!

Leer más
¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Japón?

¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Japón?

13 minutos de lectura

¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Japón? ¿Cuál es el momento ideal? Si sientes una tremenda emoción por explorar uno de los destinos más fascinantes del planeta, quédate con nosotros, ya que en IATI Travel Insurance, especialistas en seguros y asistencias de viaje, te contaremos lo necesario. Exploraremos el clima en Japón, la temporada de tifones y los momentos de mayor y menor afluencia que podrían influir en tu gran aventura japonesa. ¡Vamos con todo! Mejor temporada para viajar a Japón: Guía completa y consejos Sabemos que decidir cuál es la mejor temporada para viajar a Japón puede convertirse en un lío monumental. La primavera y el otoño son los momentos más recomendados porque el clima está en su punto: ni mucho frío ni tanto calor que te haga derretirte en el metro de Tokio como un mochi al sol. Además, son las estaciones más icónicas de Japón. Ahora bien, como buenos amigos viajeros que somos, queremos advertirte: estas son también las temporadas con más turistas y precios más altos. Así que si tu idea es ahorrar unos soles, sigue leyendo esta guía completa y planifica tu viaje como todo un experto. ¿Cuál es el mejor mes para viajar a Japón? La mejor temporada para viajar a Japón es durante la primavera (finales de marzo a abril) y el otoño (octubre a noviembre). Ambas estaciones ofrecen buen clima, paisajes icónicos y menor riesgo de tifones. Si buscas ahorrar, enero y febrero son los meses más económicos. Ahora, hablemos claro: si tuvieras que escoger un solo mes del año para viajar a Japón, muchos te diríamos sin dudar “abril”. ¿Por qué? Porque es el momento cumbre del sakura, cuando los cerezos florecen y todo se vuelve un espectáculo digno de fondo de pantalla. El clima es agradable, entre 10 y 20 °C, ni frío que te congele ni calor que te haga sudar en el tren. Además, los días son más largos, así que podrás pasear más tiempo (y sacarle el jugo a tus soles invertidos en el pasaje). Eso sí, ojo con la Golden Week, que arranca a fines de abril y se extiende a inicios de mayo. Es como el 28 de julio pero a la japonesa: todo el mundo viaja, los hoteles se llenan y los precios se disparan. Así que si tu idea es ir en abril, mejor apunta a la primera quincena para evitar multitudes y precios de infarto. En otoño, noviembre es otro mes espectacular. El famoso momiji (el cambio de color de las hojas de arce) está en su punto máximo, y los templos y jardines se visten de rojos y dorados que parecen salidos de un cuadro. Las temperaturas también son súper cómodas, entre 10 °C y 22 °C. Además, hay menos lluvia y menos tifones molestando. Mes más barato para viajar a Japón Enero y febrero son los meses más baratos para viajar a Japón. Justo después de Año Nuevo (cuando los japoneses se movilizan en masa), los precios caen casi tan rápido como nuestra motivación un lunes por la mañana. En estos meses encontrarás: • Boletos de avión más económicos (si reservas con tiempo). • Hoteles con tarifas reducidas. • Menos turistas (adiós multitudes). • Promociones en trenes o pases regionales. Claro, hay un detalle: hace frío. Estamos hablando de temperaturas entre 2 °C y 12 °C, dependiendo de la ciudad. Además, si eres fan de la nieve, esta es tu oportunidad para ver los famosos monos de Jigokudani tomando baños termales o para lanzarte a esquiar en Hokkaido. Temporada alta, baja y media: pros y contras Aquí te contamos de forma clara cómo es la temporada alta en Japón, la temporada baja para viajar a Japón y la media, con sus ventajas y desventajas. Temporada alta en Japón Esta suele concentrarse en dos momentos del año: la floración del sakura (finales de marzo y abril) y el verano (julio y agosto). Además, la famosa Golden Week en Japón (finales de abril a inicios de mayo) hace que todo esté hasta el queso de turistas locales y extranjeros. Pros: • Clima perfecto en primavera (ni frío ni calor excesivo) • Ver los cerezos en flor o disfrutar de los matsuris de verano. • Mucha oferta de actividades y eventos. Contras: • Precios de alojamiento y transporte por las nubes. • Lugares turísticos abarrotados. • Necesidad de reservar con mucha antelación (no es broma, ni un hostel se salva). Temporada baja para viajar a Japón Esta es la joya para los que queremos cuidar el bolsillo. Va desde mediados de enero hasta finales de febrero. Pros: • Precios más bajos en vuelos y hoteles. • Menos turistas (vas a tener fotos solito en los templos). • Excelente para ver nieve o practicar deportes de invierno. Contras: • Frío intenso, especialmente en el norte. • Algunos destinos montañosos pueden ser menos accesibles. • Días más cortos (la luz se va volando). Temporada media La «media» suele ser mayo (post Golden Week), junio (con lluvias pero precios accesibles), septiembre y octubre (con algo de tifones pero menos turismo). Pros: • Precios más moderados. • Menos multitudes (salvo en eventos puntuales). • Clima templado en octubre. Contras: • Lluvias en junio. • Tifones en septiembre (una ruleta rusa meteorológica). • Planificación un poco más incierta. Resumen temporada alta, media y baja de Japón Viajar seguro por Japón Independientemente del momento en que decidas visitar Japón, es crucial recordar que este país es famoso por tener uno de los costos más elevados del mundo en cuanto a atención médica. Por ese motivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú sugiere contar con un seguro de viaje adecuado que garantice tu protección desde el arranque hasta el final de tu estadía. Un simple resbalón en la nieve, un paseo por Tokio en cualquier estación, un golpe de calor durante los meses calurosos, un accidente, o incluso una enfermedad que en nuestras tierras se resolvería fácilmente, aquí podría transformarse en cuentas médicas astronómicas que frustrarían tu aventura. El IATI Estrella (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estrella/) está considerado como la opción más segura para este viaje. Sus altas coberturas médicas te permiten consultar con los mejores especialistas del país sin desembolsar un solo sol. Asimismo, este seguro te protege ante otras situaciones que podrían surgir durante tu travesía, tales como robos, problemas con tus pertenencias, inconvenientes en tus vuelos o incluso en el costoso proceso de repatriación en situaciones críticas. No arriesgues tu tranquilidad durante el viaje y adquiere ahora mismo tu asistencia y seguro de viaje: ¿Cuándo es más barato viajar a Japón? Los meses más baratos para viajar a Japón es entre enero y febrero. Estos dos meses son los campeones indiscutibles del ahorro. Después de las celebraciones de Año Nuevo, el flujo turístico se reduce un montón, así que aerolíneas y hoteles bajan los precios para atraer a nuevos viajeros. Si además te interesa la temporada baja para viajar a Japón, ten en cuenta que la ventana más barata suele ir del 5 de enero al 28 de febrero aproximadamente. Evita los primeros días del año (1 al 4 de enero) porque son festivos nacionales y los precios siguen altos. Un último consejo de pata viajero: revisa siempre las promociones de los pases JR o regionales. A veces lanzan ofertas especiales en temporada baja que te permiten recorrer un montón gastando menos. ¿Cuándo es la temporada de tifones y lluvias? Este país tiene dos periodos climáticos que pueden arruinarte el itinerario si no te preparas bien. Aquí te lo comentamos: Primero está la famosa temporada de lluvias o tsuyu, que se presenta de principios de junio hasta mediados de julio. Durante estas semanas, casi todo el país (excepto Hokkaido) se pone en modo “remo y botas”. No es que llueva sin parar todo el día, pero sí son días muy húmedos, cielos grises y chaparrones inesperados que te harán valorar el poder de una buena sombrilla. Lo bueno es que, en medio de tanto verde intenso, los paisajes cobran vida y son un espectáculo para los que disfrutan de la fotografía o los paseos más tranquilos. Luego tenemos la temida temporada de tifones, que ocurre entre finales de agosto y todo septiembre. Los tifones afectan principalmente Okinawa, Kyushu y Shikoku, pero pueden tocar buena parte del país. Aquí ya no hablamos de una lluviecita romántica, sino de vientos fuertes y lluvias torrenciales que pueden provocar retrasos o cancelaciones en trenes y vuelos. Es la época en la que mejor te quedas viendo Netflix con un buen ramen si te agarra uno de estos fenómenos. Cuándo NO viajar a Japón: los peores meses del año El primer mes que te recomendamos evitar es septiembre, ya que es el pico de la temporada de tifones. En estas fechas hay muchas lluvias fuertes y vientos intensos, que pueden provocar cancelaciones de vuelos y trenes. Las zonas más afectadas suelen ser Okinawa, Kyushu y Shikoku, pero un tifón puede generar interrupciones en buena parte del país. Si viajas en septiembre, tendrás que estar preparado para cambios de planes de último minuto. Otro mes complicado es junio, por la temporada de lluvias (tsuyu). Aunque no llueve todo el día, hay precipitaciones frecuentes y mucha humedad. Esto puede hacer que recorrer ciudades, visitar templos o hacer actividades al aire libre sea menos cómodo. Si tu idea es caminar mucho o tomar muchas fotos, tendrás que contar con lluvias intermitentes y cielos grises. Primavera, verano, otoño e invierno: ¿qué esperar de cada estación? En primavera, de finales de marzo a mayo, el clima es templado, con temperaturas que van de 10 a 20 °C. Es la época más famosa por la floración de los cerezos (sakura) y los eventos de hanami en parques y templos. Los paisajes se llenan de flores y atraen a muchos turistas, por lo que es una de las temporadas más caras y con mayor demanda. Ahora, durante el verano, de junio a agosto, comienza con la temporada de lluvias en junio, con días húmedos y precipitaciones frecuentes. En julio y agosto las temperaturas suben bastante, entre 20 y 35 °C, con mucha humedad que puede hacer las caminatas más pesadas. Es un periodo con muchos festivales (matsuri) y fuegos artificiales, pero también con mayor movimiento interno por el Obon en agosto, lo que eleva los precios y la demanda en transporte y alojamiento. El otoño, de septiembre a noviembre, llega después de los tifones de septiembre con un clima más estable y fresco en octubre y noviembre, con temperaturas de 10 a 22 °C. Es famoso por el momiji, el cambio de color de las hojas de arce que cubren parques y templos con tonos rojos y dorados. Es una época con menos lluvias y temperaturas más agradables que en verano. En invierno, de diciembre a febrero, las temperaturas bajan a rangos de 2 a 12 °C, siendo más frías en el norte y en zonas montañosas. Hay nieve en los Alpes Japoneses y en Hokkaido, ideal para quienes buscan deportes de invierno o disfrutar de paisajes nevados. Fuera de las celebraciones de Año Nuevo, es la temporada más barata para viajar a Japón, con menos turistas y precios más bajos en hospedaje y transporte. Tabla comparativa de estaciones en Japón Calendario 2025: mes por mes, clima y eventos Aquí te dejamos un calendario 2025 para que tengas claro cómo es el clima, los eventos más importantes y lo que puedes esperar cada mes en Japón. Así podrás elegir con más confianza la mejor temporada para viajar a Japón según tu estilo y presupuesto. Comparativa rápida: ¿sakura o momiji? ¿precio o clima? Cuando pensamos en la mejor temporada para viajar a Japón, suelen surgir dos opciones principales: la primavera para ver el sakura o el otoño para disfrutar del momiji. Ambas son estaciones muy recomendadas, pero tienen diferencias claras en clima, precios y nivel de turismo que vale la pena conocer antes de elegir. La primavera, especialmente en abril, es la época del sakura. Los cerezos en flor atraen a muchísimos turistas nacionales e internacionales. El clima es templado, con temperaturas entre 10 y 20 °C, ideal para caminar por ciudades y parques. Sin embargo, es temporada alta: alojamiento y vuelos son más caros y se agotan rápido. Además, hay que planificar con mucha anticipación para asegurar los mejores precios y disponibilidad. En cambio, el otoño, especialmente en noviembre, es famoso por el momiji, el cambio de color de las hojas de arce. El clima es fresco y estable, con temperaturas entre 10 y 22 °C. Hay menos lluvias y menos calor que en verano. Aunque sigue siendo popular, suele tener menos turistas que la temporada de sakura, por lo que es más fácil conseguir alojamiento a precios más moderados. Además, los paisajes otoñales son igual de impresionantes y ofrecen excelentes oportunidades para disfrutar de templos, jardines y senderos. En términos de precios, el otoño suele ser más accesible que la primavera. Mientras que abril tiene tarifas altas por la alta demanda, octubre y noviembre ofrecen un balance mejor entre clima agradable y precios más razonables. Si buscas ahorrar un poco sin sacrificar la experiencia, el momiji en otoño puede ser la mejor opción. Preguntas frecuentes sobre la mejor época para ir a Japón ¿Cuál es el mejor mes para ir a Japón? Si nos preguntas cuál es el mejor mes para ir a Japón, nuestra respuesta más directa es abril o noviembre. Abril es el momento más famoso gracias a la floración de los cerezos. Es cuando el país se llena de flores rosadas y la gente sale a hacer hanami en parques y templos. El clima es templado, con temperaturas entre 10 y 20 °C, ideal para caminar sin problemas. Eso sí, es temporada alta: los precios suben y se recomienda reservar con anticipación para conseguir alojamiento y vuelos a buen precio. Por otro lado, noviembre es excelente para disfrutar del momiji, cuando las hojas de arce cambian a tonos rojos y dorados. El clima es fresco y estable, con menos lluvias y temperaturas cómodas entre 10 y 22 °C. Además, suele haber menos turistas que en abril y los precios son más moderados. ¿Cuál es el mes más barato para viajar? Si buscas ahorrar al máximo en tu viaje a Japón, los meses más baratos son enero y febrero. Después de la primera semana de enero (cuando terminan las celebraciones de Año Nuevo), la demanda turística baja considerablemente y los precios en hoteles, vuelos y transporte se vuelven mucho más accesibles. En estos meses puedes encontrar promociones en alojamiento y pasajes que no verás en otras épocas del año. Además, hay menos turistas, lo que significa menos filas en templos y atracciones, y una experiencia más tranquila. Eso sí, hay que tener en cuenta el clima. Las temperaturas son frías, entre 2 y 12 °C dependiendo de la región. En el norte y en zonas montañosas hay nieve, ideal para quienes quieren esquiar o ver paisajes invernales. Solo necesitarás ropa abrigadora para disfrutar sin problemas. Si tu prioridad es viajar gastando menos y no te importa el frío, enero y febrero son la mejor opción para aprovechar precios bajos y recorrer Japón con más tranquilidad. ¿Cuál es la temporada baja? La temporada baja para viajar a Japón se da principalmente entre mediados de enero y finales de febrero. Después de las festividades de Año Nuevo, el turismo local e internacional disminuye bastante, lo que hace que los precios de alojamiento y transporte bajen. Es un buen momento para conseguir ofertas en hoteles y vuelos. Otra ventaja es que hay menos turistas en los lugares más populares. Podrás visitar templos, jardines y ciudades como Kioto o Tokio con menos multitudes y disfrutar de una experiencia más tranquila. Además, muchas regiones tienen paisajes nevados que son muy atractivos para quienes disfrutan del invierno o quieren probar actividades como el esquí. ¿Qué mes es más caro? El mes más caro para viajar a Japón suele ser abril, especialmente durante la temporada de floración de los cerezos (sakura). Es el momento más popular del año para turistas locales y extranjeros. La demanda de alojamiento, trenes y vuelos se dispara, haciendo que los precios suban considerablemente. Además, finales de abril e inicios de mayo incluyen la Golden Week en Japón, un periodo de feriados consecutivos en el que millones de japoneses viajan dentro del país. Durante esos días, encontrar hoteles disponibles es complicado y los precios suelen ser aún más altos. Agosto también tiene precios elevados, sobre todo en la semana del Obon, cuando muchas familias se desplazan para reunirse en sus ciudades natales. Esto genera alta demanda en transporte y alojamiento, y provoca un aumento en las tarifas.

Leer más
Qué ver y hacer en Osaka

Qué ver y hacer en Osaka

11 minutos de lectura

Son muchos los viajeros que se preguntan qué ver y hacer en Osaka, dado que lamentablemente no es una de las ciudades más visitadas en el país del Sol Naciente. Osaka es un excelente punto inicial y, en tan solo uno o dos días, puede sorprenderte gratamente. Podríamos decir que Osaka es la ciudad más “rebelde” de Japón. Sus habitantes suelen ser más bulliciosos y sociables, con una vibrante vida nocturna y un gran ambiente en sus bares y restaurantes. Una razón importante es que la ciudad es vista como la capital culinaria del país, donde puedes degustar los mejores takoyaki, okonomiyaki y kuchikatsu, platos que tal vez ahora te suenen extraños, pero que, una vez allí, desearás probar en repetidas ocasiones. Además, si viajas a Japón con niños, te alegrará saber que entre lo que hacer en Osaka está visitar el parque temático Universal Studios Japan, con emocionantes áreas dedicadas a Harry Potter y Super Nintendo. ¿Te parece interesante todo esto? Pues es solo una pequeña muestra de las experiencias que te esperan en Osaka. Sigue leyendo y descubre con IATI Travel Insurance, expertos en asistencias y seguros de viaje a Japón, todos los encantos que ofrece esta ciudad. Explorar el castillo de Osaka Aunque el castillo de Himeji es el más famoso en Japón, el de Osaka no se queda atrás en cuanto a su esplendor. Fue erigido en la década de 1580, siendo el más grande del país en su momento. A pesar de haber sufrido daños por una guerra e incendio, la estructura actual es una réplica de 1931. Su interior es muy fascinante, ya que alberga un museo de historia y un mirador con una excelente vista de los jardines Nishinomaru (también conocido como el Parque del Castillo de Osaka), hermosos en cualquier estación, aunque especialmente cuando florecen sus más de 600 cerezos. Descubrir Dotonbori, una actividad imperdible en Osaka Una de las actividades esenciales al visitar Osaka es explorar la zona de Dotonbori al caer la tarde. Este barrio es el más icónico de la ciudad, destacando por el canal que fluye a través de él y sus famosos neones. Entre ellos, el más célebre es el del Glico Man, perteneciente a una reconocida compañía japonesa de confites. Este anuncio muestra a un atleta corriendo en una pista de color azul. Aunque ha pasado por varias transformaciones, fue colocado inicialmente en 1935 y mide 20 metros de alto por 10 de ancho. Asimismo, no dejarán de impresionarte los extravagantes anuncios que adornan los restaurantes del lugar, promocionando su plato líder. Los más impactantes son los del restaurante Kani Doraku, que exhiben un gran cangrejo con patas y ojos móviles, y el del Kushikatsu Daruma, un letrero que presenta a un cocinero enojado porque los clientes han sumergido múltiples veces sus kushikatsu (unas brochetas típicas de Osaka) en la salsa. Por otro lado, Dotonbori es reconocido como el corazón del entretenimiento en Osaka. Vale la pena caminar por sus calles llenas de tiendas, adentrarse en sus teatros, museos, salas de pachinko o posar para una foto en un purikura. La calle Shinsaibashi, famosa por ser la arteria comercial cubierta más extensa de Osaka, te ofrecerá muchas opciones para adquirir un recuerdo. No obstante, te sugerimos visitar la gran tienda de Don Quijote junto al canal. Con una fachada que no pasará desapercibida, en sus seis pisos podrás encontrar una amplia variedad de artículos. Viajar protegido por Japón Para asegurar un viaje sin contratiempos, ya que la atención médica en Japón no es precisamente accesible, es crucial contar con excelente asistencia y seguro de viaje a Japón. La póliza IATI Estrella (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estrella/) es sobresaliente gracias a su cobertura médica de $500,000 USD hasta $1,000,000 USD, incluyendo repatriación o retorno anticipado por muerte o hospitalización de un familiar, sin pagar ninguna franquicia ni adelantar un yen, siendo la opción ideal para este país. Además, estamos contigo las 24 horas para cualquier incidente, robo, daños al equipaje o retrasos en tus traslados. Adquiere tu seguro y vive Japón plenamente con la serenidad de estar en manos confiables. Es recomendable que los peruanos que viajan a Japón cuenten con un seguro de viaje que cubra emergencias médicas, con una cobertura mínima de 30,000 dólares, debido a los altos costos de salud en Japón. Siente la magia en Universal Studios Japan Uno de los mejores planes en Osaka, ya sea con chibolos o mayores, es visitar los Universal Studios Japan. Desde su apertura en 2001, este parque temático no ha parado de crecer, incluyendo áreas como la dedicada a la saga de Harry Potter, donde destaca el Castillo de Hogwarts, y la fascinante Super Nintendo World, donde cada rincón te hará sentir dentro de un videojuego. Disfruta de una vista panorámica desde el Umeda Sky Building El imponente Umeda Sky Building marca el horizonte de Osaka con sus 173 metros de altura. Este rascacielos, compuesto por dos torres de 40 pisos, se une a 150 metros mediante una plataforma que ofrece vistas espectaculares de Osaka. El atardecer es el momento ideal para presenciar cómo la ciudad se ilumina gradualmente. Desde aquí, podrás divisar el famoso Gate Tower Building, notable por la autopista que lo atraviesa. Si te da hambre, dirígete a los bajos del edificio para descubrir el Takimi Koji. Este es un pasaje gastronómico que evoca la era Taisho, a inicios del siglo XX. ¿Estás decidido a seguir explorando Osaka? Guarda algunos soles para subir al Abenos Haruka Building. Con 300 metros de altura, es el edificio más alto de Japón y alberga un mirador que abarca tres pisos, desde donde podrás disfrutar vistas impresionantes de Osaka. Admira las luces de neón de Shinsekai y su torre Tsutenkaku Shinsekai es uno de los lugares más fascinantes para explorar en Osaka. Su nombre significa “nuevo mundo”. Este barrio presenta un estilo que combina lo futurista con lo retro, resultado de un diseño inspirado en la elegancia de París, en la parte norte, y en la icónica Coney Island de Nueva York, en la zona sur. La pieza central de Shinsekai es la torre Tsutenkaku, inaugurada en 1912 como parte de la entrada del parque de atracciones Luna Park. Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto el barrio como la torre quedaron desolados, convirtiéndose en una de las áreas más empobrecidas y arriesgadas de Japón. Sin embargo, con la rehabilitación de la torre y el auge del turismo, Shinsekai ha cambiado por completo. Hoy en día, es una zona vibrante llena de restaurantes, bares y lugares de entretenimiento que atraen a los peatones con su gran cantidad de luminosos carteles coloridos. En Shinsekai, no puedes dejar de saborear los kushikatsu, deliciosas brochetas empanizadas. Además, el ambiente nostálgico de los restaurantes con temática de los años setenta en este barrio ofrece una experiencia única. Degustar takoyaki y otras delicias, algo que no puedes dejar de hacer en Osaka Existe un dicho japonés que reza “gasta hasta la última moneda en kimono en Kioto y en comida en Osaka”. De hecho, la expresión que mejor representa a los habitantes de Osaka es kuidaore, que significa “comer hasta no poder más”. Por eso, no te puedes ir de la ciudad sin haber probado (y quizás en varias ocasiones) sus platos más distintivos: • Takoyaki: unos buñuelos rellenos de pulpo. Los más populares los encontrarás en Dotonbori, siendo Akaoni uno de sus restaurantes más conocidos. También puedes esperar la fila más larga en los puestos de la calle Sennichimae. • Okonomiyaki: lo que se conoce como “pizza japonesa” porque consiste en una masa con otros ingredientes que normalmente se cocina en una plancha en la propia mesa. Ajinoya y Okonomiyaki Bonkuraya son dos buenos restaurantes para probarlos. Por cierto, en Hiroshima hacen una versión diferente, que incorpora fideos yakisoba y huevo. • Kushikatsu o kushiage: son unas brochetas de carne, pescado y/o verduras empanizadas y fritas. Se mojan en una salsa deliciosa. En Shinsekai hay muchos restaurantes especializados en ellas, el más conocido es Yaekatsu. • Kitsune udon: una sopa dulzona de fideos gruesos con una pieza de tofu frito. Usamitei Matsubaya es el restaurante donde nació la receta. Explorar los templos en Osaka Desde luego, Osaka en la región de Kansai también presenta un lado espiritual. De hecho, hay múltiples templos fascinantes que deberías visitar en Osaka: • Shi-Tennoji e Isshinji Tennoji: estos dos templos están ubicados a corta distancia entre sí, y vale la pena dedicarles un tiempo. El primero es un templo budista con más de 1.400 años de historia. El segundo, fundado en el siglo XII, es famoso como “el templo de las estatuas de Buda confeccionadas con restos de difuntos”. Se refiere a sus okotsubutsu, que son estatuas de Buda hechas con las cenizas de seguidores del budismo cuyos familiares las han llevado aquí para descansar. Un elemento que destaca de este templo es su puerta moderna, acompañada por dos imponentes estatuas. • Sumiyoshi Taisha: otro lugar esencial para conocer en Osaka es este santuario, considerado por muchos como el inicio de la Ruta de la Seda en Japón y, por lo tanto, uno de los más antiguos del país. Con una historia que supera los 1.800 años, una de las cosas que más impresionan a los visitantes son sus más de 700 lámparas de madera y piedra. Para llegar, simplemente toma un tranvía desde la estación de Tennoji. Realizar una excursión a Koyasan, un sitio impresionante que ver desde Osaka Siendo un destino tan cercano, sería lamentable no añadir a tu itinerario de Osaka una excursión a Koyasan o Monte Koya. Este área de la prefectura de Wakayama es fácil de alcanzar desde Osaka y es uno de los principales sitios de peregrinación en Japón. Además, ofrece la posibilidad de pasar la noche en un shukubo o monasterio. Por estas razones, merece la pena hacer un viaje desde Osaka y quedarse una noche. Más atracciones en Osaka que no te puedes perder Como puedes ver, Osaka ofrece un sinfín de actividades, pero si dispones de más tiempo, aquí te dejamos otras sugerencias que podrían interesarte: • Visitar la noria del centro comercial HEP Five: En pleno centro de Osaka, esta noria proporciona vistas espectaculares del entorno urbano. • Explorar los barrios frikis como Den Den Town (Nipponbashi) y Amerika-mura (American Village): El primero es conocido como el Akihabara de Osaka, mientras que el segundo ofrece una versión japonesa de la cultura estadounidense. • Descansar en Spa World: una combinación única de un onsen y un parque acuático moderno. • Pasear por la Bahía de Osaka y disfrutar de la Vista desde la Tempozan Giant Ferris Wheel: Aquí puedes sentir la frescura del mar y subir a una gran noria. • Hacer una escapada al Expo ’70 Commemorative (Banpaku Kinen Koen): Este lugar atraerá a los fanáticos del manga 20th Century Boys, ya que alberga la famosa Torre del Sol. • Curiosear en el Kuromon Ichiba: el mercado más reconocido en Osaka. Preguntas comunes sobre visitar Osaka ¿Qué se puede hacer en Osaka si solo tienes un día? Deberías enfocarte en los puntos más emblemáticos del centro. Para aprovechar al máximo un día en Osaka, visita el Castillo de Osaka, sube al mirador de la Umeda Sky, recorre el vibrante Dotonbori y cierra la jornada en Shinsekai. Entre todas estas actividades, seguro encontrarás el momento para degustar unos takoyaki y okonomiyaki. ¿Qué incluye un itinerario de 2 días en Osaka? Además de las actividades anteriores, podrías dedicar un día a disfrutar de Universal Studios Japan, explorar el área de la Bahía de Osaka o simplemente tomar las cosas con tranquilidad al descubrir todas las actividades emocionantes en Osaka que te hemos mencionado en este artículo. ¿Qué lugares visitar en Osaka durante 3 días? Una excelente opción es añadir un día para conocer Koyasan a lo mencionado anteriormente. Podrías pasar la segunda noche en uno de sus monasterios, lo que te ofrecerá una experiencia increíblemente única. Además, desde Osaka tienes la posibilidad de visitar Nara o incluso aventurarte a Kioto. Si eres de los que prefieren explorar las ciudades con tranquilidad, no te preocupes, Osaka tiene muchísimo para ofrecer y también podrías disfrutar de tres días explorando sus calles y saboreando su deliciosa comida. ¿Cuáles son los lugares esenciales para ver en Osaka? El Castillo de Osaka se destaca como su monumento más emblemático, pero lo realmente imperdible que hacer en Osaka es recorrer barrios como Dotonbori (lleno de letreros de neón y fachadas extravagantes), Den Den Town (la versión de Akihabara en Osaka) o Shinsekai (con una fusión entre lo futurista y lo de los setentas). Esta ciudad en Kansai ofrece un ambiente diferente que enriquecerá tus experiencias durante tu viaje a Japón. Además, aquí se encuentra uno de los parques temáticos más emocionantes del país: Universal Studios Japan. ¿Qué atracciones hay en Osaka para visitar con niños? Explorar Osaka es ideal para familias con niños, ya que es una ciudad fácil de recorrer a pie y su transporte público es eficiente. Los chicos estarán encantados con el bullicio y las luces de sus calles. Para un día inolvidable, lleva a tus hijos a Universal Studios Japan. Además, en el centro comercial HEP Five hay una rueda de la fortuna que les dará horas de diversión. Viajero peruano, ten en cuenta que desde noviembre de 2024 no necesitarás visa para visitar Japón, pero sí debes llevar tu pasaporte al día. También es importante contar con un seguro de viaje que cubra emergencias médicas y repatriación. Considera una cobertura mínima de 30,000 dólares, especialmente por cualquier eventualidad relacionada con la salud. ¡Prepárate bien y disfruta de Japón sin preocupaciones!

Leer más
Qué ver en Nara en 1 día

Qué ver en Nara en 1 día

7 minutos de lectura

Nara es una ciudad que merece ser explorada con calma, ya que es un verdadero paraíso. Sin embargo, si solo tienes un día para conocer Nara, no te preocupes. Te damos las claves para que no te pierdas ni un rincón de este lugar encantador y sepas qué ver en Nara durante la mañana. Nara no es una ciudad muy grande, por lo que puedes recorrerla fácilmente en un solo día. Pero, ¿qué es lo más destacable de Nara? Sin duda, su parque donde abundan los venados. Existen muchas otras cosas por hacer en Nara: disfrutarás de algunas de las edificaciones más antiguas del país, santuarios, casas típicas, etc… Ten presente que Nara está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así que seguramente la disfrutarás al máximo cuando la visites. Descubre todo lo que Nara tiene para ofrecerte con esta guía que hemos preparado para ti. Parque de Nara Este es el lugar más destacado de la ciudad. Se trata de un amplio y gratuito parque que además es hogar de numerosos templos importantes, donde los famosos venados estarán a tu lado. En el sintoísmo, estos animales son vistos como sagrados y cuentan con una gran protección. Trata siempre de mantener su respeto. Visitar el parque de Nara es un imperdible en cualquier recorrido por Japón y definitivamente es un destino que deberías incluir en tu lista. Templo Todaiji Siguiendo el recorrido dentro del parque Nara, encontrarás el templo más destacado de esta región. Alberga un Buda gigante que mide 50 metros de altura. A su vez, está la puerta Nandai-mon, cuya entrada cuesta aproximadamente 19 soles peruanos por visitante. En el templo hay otro pabellón donde reposa el gran buda. Al pie de uno de sus pilares existe un gran orificio. Cruzar por ese espacio es considerado un símbolo de buena suerte, aunque no todas las personas logran pasar por él. Si eres de los pocos que consigue hacerlo, ¡aprovéchalo y lleva contigo un poco de fortuna! Asimismo, si decides visitar Nara en marzo, tendrás la oportunidad de experimentar el festival Omozutori. Este evento se desarrolla tanto dentro como en los alrededores del templo Todaiji. Si estás por ahí en ese momento, te sugerimos no perderte esta celebración. Pero, ¿Cuál es el motivo de la celebración del festival Omizutori? Conocido comúnmente como el Festival de Extracción del Agua Sagrada, se refiere a una serie de rituales que se llevan a cabo entre el 1 y el 14 de marzo en el templo Tōdaiji. Este festival budista es uno de los más antiguos de Japón, contando con más de 1.250 años de historia. Viaja asegurado por Japón desde Perú Japón es conocido por ser uno de los países con los costos de salud más elevados del mundo. Un sencillo accidente mientras recorres Nara podría transformarse en facturas médicas altísimas que podrían arruinar tu viaje. Por este motivo, el propio Ministerio de Asuntos Exteriores de Perú resalta en su página la crucial importancia de contar con una buena asistencia y seguro de viaje para Japón que te respalde desde el inicio hasta el final de tu aventura. El IATI Estrella (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estrella/) es la póliza ideal para este destino, y con sus amplias coberturas médicas, para robos, inconvenientes con equipajes, vuelos o repatriación, estarás siempre bien protegido sin tener que desembolsar nada de tu bolsillo. No te demores más y adquiérelo ahorita mismo: Jardines Isui-en En el recinto del templo Todaiji, tienes la posibilidad de recorrer los jardines tradicionales Isuien. Son impresionantes y enormes, y es posible pasar allí tanto tiempo como desees. El costo es de 1200 yenes japoneses. Santuario Kasuga-Taisha Dentro del parque se encuentra el santuario Kasuga-Taisha. Este impresionante santuario está adornado con faroles de bronce y piedra. Cuenta con nada menos que 1.000 hermosas lámparas de bronce que se encuentran en el área del salón principal. Este santuario es uno de los templos sintoístas con más antigüedad en Japón. Se remonta al año 768, o sea, 58 años después de que Nara se convirtiera en la primera capital del país. Además, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1998. No es para menos, su arquitectura, su diseño y sus luminarias lo hacen una maravilla total. Durante dos días en febrero y agosto se celebra el festival de Mantoro. Las lámparas usualmente permanecen apagadas, pero durante esta celebración se iluminan todas. El ocaso ocurre a la misma hora, resultando en vistas impresionantes mientras el sol desciende en el horizonte. Sin embargo, por desgracia, es bastante difícil encontrar un lugar debido a que se llena con muchas personas. Llega con anticipación para maravillarte con un espectáculo único e incomparable. Un punto final para destacar es que este es el santuario de la familia Fujiwara, una de las dinastías más influyentes de su tiempo. Pagoda del templo Kofukuji Continuando con el recorrido, uno de los templos fascinantes que debes explorar es el templo Kofukuji, famoso principalmente por su pagoda. Pero, ¿Qué es exactamente una pagoda? Es sencillo: se trata de una estructura con varios pisos, muy presente en países como China, Japón o Vietnam, entre otros. Esta impresionante estructura de madera fue trasladada desde la ciudad de Kioto a inicios del siglo VIII. No fue lo único que se movió, pues en ese entonces también se trasladó la capital del país a esta área. El templo permanece abierto las 24 horas del día. La entrada al recinto no tiene costo, lo que representa una gran oportunidad para visitarlo. Aunque, si deseas ingresar al Museo Nacional del Tesoro o al Pabellón Dorado del Este, es necesario pagar una tarifa. Para visitar estos dos edificios, sus horarios están fijados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El costo del boleto es de 700 yenes para el museo y 300 yenes para el pabellón, pero si prefieres adquirir un pase combinado para ambos, este tiene un precio de 900 yenes. Templo Horyuji Muy cerca se encuentra también el templo Horyuji. El templo Horyuji es reconocido por ser la estructura de madera más antigua del planeta, destacándose por contar con una pagoda de 33 metros de alto. Casa tradicional Koshi-no-Ie Al salir del parque Nara y avanzar hacia la parte urbana de la ciudad, se encuentra la casa tradicional Koshi-no-le. Ubicada en la zona del casco antiguo, esta vivienda ha sido convertida en un museo. Lo más atractivo es que su entrada es completamente gratuita. Lo chévere de esta casa-museo es apreciar cómo operaban los espacios de una residencia japonesa tradicional. Tienes la oportunidad de explorarla a tu propio ritmo, descubriendo cada uno de sus rincones. Museo Naramachi Shiryokan Si buscas actividades económicas, considera incluir el museo Naramachi Shiryokan en tus planes: no se cobra por visitar este lugar. Pero, ¿qué podrás descubrir en el museo Naramachi Shiryokan? Este sitio resguarda el legado histórico de la ciudad: verás antiguos objetos, documentos y juguetes, entre otras reliquias sorprendentes. Además, se presentan exposiciones de arte budista japonés, que incluyen esculturas, pinturas y elementos ceremoniales. Si planeas visitarlo durante la semana, ten en cuenta que el museo permanece cerrado los lunes y su horario de atención es de 9:30 a 17:00 horas. El boleto tiene un costo de 520 yenes y podrás recorrerlo a tu propio ritmo. Colina Wakakusayama Para concluir tu jornada, puedes optar por un itinerario de senderismo en la colina Wakakusayama. Este lugar es un terreno cubierto de césped. Desde sus 350 metros sobre el nivel del mar, se puede admirar la encantadora ciudad de Nara en toda su magnificencia. Aunque te tocará pagar un boleto de 150 yenes, merece cada centavo. La colina y su vista panorámica están disponibles todo el año, salvo en los meses de invierno. El horario de visita es de 9:00 a 17:00. Si decides viajar en invierno, específicamente durante la noche del cuarto sábado de enero, podrás atestiguar el Wakakusa Yamayaki. Este es un fascinante evento en el cual se prenden fuego las pendientes de la colina. Casa de té tradicional Imanishike Shoin La Imanishike Shoin es una encantadora casa de té que no debes perderte. En tu visita, tendrás la oportunidad de saborear un té verde delicioso, acompañado de dulces típicos de la región. Los precios son accesibles y vale mucho la pena disfrutar de un momento de descanso en esta residencia. ¿Qué opinas de estas actividades para realizar en Nara? Esta ciudad es verdaderamente fascinante y seguro capturará tu atención. Artículo escrito por Pili y Sergio, del blog Japón Alternativo (https://www.japonalternativo.com)

Leer más
Asistencia y seguro de viaje a Uruguay

Asistencia y seguro de viaje a Uruguay

9 minutos de lectura

¿Cuál es la asistencia y seguro de viaje ideal para Uruguay? Si dentro de tus planes tienes agendado un viaje a este tesoro de Sudamérica, probablemente ya te has preguntado cuál es la póliza internacional más conveniente para este destino. Como es sabido, contar con una asistencia y seguro de viaje es altamente recomendable para evitar gastos inesperados mientras estás fuera del país, y en esta ocasión, también es un requisito indispensable para ingresar a Uruguay. Al cruzar el Río de la Plata, Uruguay te espera como un destino sencillo de explorar y donde es posible maravillarse con numerosos paisajes variados en un espacio reducido. Pasear por Montevideo desde la Plaza de la Independencia, retroceder en el tiempo en Colonia del Sacramento (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), disfrutar como turista en Punta del Este, o experimentar la soledad en Cabo Polonio… ¡La lista de actividades es interminable! Y lo mejor es realizarlas con la certeza de que estás seguro ante cualquier eventualidad. Por eso, en este artículo te contaremos cuál es la asistencia y seguro de viaje óptimo para visitar Uruguay, los precios, las excelentes coberturas que ofrece y cómo adquirirlo de una forma práctica. Razones para obtener asistencia y seguro de viaje a Uruguay Cuando estamos en nuestro hogar en Perú, disfrutamos de la tranquilidad que nos ofrece un sistema de salud público que nos garantiza atención por parte de destacados especialistas sin costo alguno. Sin embargo, al salir del país, la situación cambia, ya que cada nación tiene un sistema sanitario diferente. Este es el caso de Uruguay. Al no existir un convenio médico entre Perú y Uruguay, te verás obligado a asumir los altos costos de la atención médica para turistas. Además, al no conocer el país, podrías terminar en establecimientos de salud de calidad incierta. Por eso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú aconseja insistentemente contratar un buen servicio de asistencia y seguro de viaje cuando se visita Uruguay. No se registran problemas de salud significativos, aunque es importante mencionar que, principalmente en la capital, hay clínicas privadas de alta calidad. En cuanto a los hospitales públicos, cuentan con profesionales competentes, pero a menudo enfrentan la falta de recursos necesarios para brindar una atención adecuada. Es crucial que el viajero disponga de un seguro médico privado, ya que en Uruguay no hay acuerdo de asistencia sanitaria con el sistema de salud peruano. Un resbalón en las calles de Montevideo que termine en un leve esguince, un percance en las rutas del país, un platillo que te caiga mal, o cualquier afección que en casa sería simple, podría llevar a costosos gastos hospitalarios en un sistema quizás menos equipado de lo que esperas. Sin embargo, con tu póliza internacional, tendrás acceso a los especialistas más destacados del país sin desembolsar un sol. Este seguro de viaje para Uruguay que te presentamos abarca mucho más que lo relacionado con la salud y te apoyará también en aquellas circunstancias imprevistas que suelen surgir en un viaje como este. Así pues, te respaldará en casos de robo, inconvenientes con tu equipaje, problemas con transportes y, entre otras cosas, incluso si necesitas ser repatriado. Pero eso no es todo. Como te explicaremos a continuación, también podemos cubrirte en caso de que finalmente no puedas emprender este viaje. ¿Cuál es la mejor asistencia y seguro de viaje para Uruguay? En el siguiente segmento te explicaremos qué coberturas requieres para estar completamente protegido. Si ya comprendes lo esencial de tener esta asistencia y seguro o si ya conoces que es obligatorio y prefieres no perder tiempo, no dudes más y adquiere ahora mismo tu IATI Básico (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-basico-pe/). Para tu viaje a Uruguay, esta es la póliza internacional más adecuada, con todas las coberturas que te detallaremos a continuación. Características esenciales que debe tener la mejor asistencia y seguro de viaje para Uruguay Cada lugar tiene particularidades específicas que exigen una asistencia y seguro adaptados completamente a ellas. No es igual escaparse un fin de semana a Oporto que pasar un mes en Tailandia, ¿verdad? Por eso, la asistencia y seguro de viaje a Uruguay deben contar con coberturas específicas. Las coberturas que vamos a describir a continuación son indispensables para acompañarte en este destino y vienen todas incluidas en tu IATI Básico: Asistencia sin costo las 24 horas Si enfrentas un percance que demande asistencia, lo esencial es que ésta sea efectiva y rápida para que continúes sin mayores contratiempos tu viaje. Por esta razón, estaremos a tu disposición las 24 horas al día, los 7 días de la semana. Así, incluso si el problema surge en un feriado de madrugada, contarás con los mejores expertos a tu disposición. Puedes comunicarte con nosotros sin costo alguno mediante correo electrónico. Además, si prefieres llamarnos por teléfono, envíanos luego el comprobante y te devolveremos el dinero para que esta llamada no represente un gasto de tu bolsillo. Sin costo y disponible las 24 horas para ti. Cuando viajas fuera del país, el costo de la atención médica para los turistas puede ser muy elevado. Tratamientos simples como cortes, análisis o internaciones pueden llegar a costar miles de dólares. Por eso, el IATI Básico ofrece hasta 35,000 USD exclusivamente para servicios médicos. Esta amplia protección médica garantiza que recibirás atención en las mejores instituciones sin tener que preocuparte por si tu seguro lo cubre. A lo largo de los años, hemos protegido a miles de viajeros y nadie ha requerido una cantidad tan elevada de fondos. Estás en las mejores manos. Sin franquicias, no tendrás que poner nada de tu dinero Ten mucho cuidado cuando vayas a adquirir cualquier seguro para tu viaje a Uruguay que encuentres disponible, porque a menudo ocultan en su letra chica las temidas franquicias. ¿Sabes qué significan, verdad? Que si tienes una franquicia típica de 100 soles, siempre tendrás que asumir esos primeros 100 soles de cada atención médica que necesites. Piensa en esto: si te atienden por un accidente y tienes que volver un par de veces más para seguir un tratamiento o hacer pruebas, siempre terminarías pagando los primeros 100 soles, incluso teniendo una póliza. Empieza a sumar… El IATI Básico no tiene sorpresas en forma de franquicias. Todo lo contrario, nosotros nos encargamos de tus gastos médicos desde el primer sol peruano. No tendrás que preocuparte por gastar una vez que lo adquieras. Es una tranquilidad saber que estás cubierto sin tener que preocuparte por desembolsos adicionales. Sin anticipar dinero para atención médica Es importante que sepas que la mayoría de seguros privados de salud que ofrecen alguna cobertura en el extranjero (por lo general mucho más limitada que esta póliza de viaje a Uruguay) te exigen que pagues todos los costos médicos por adelantado y luego inicies un proceso tedioso para obtener el reembolso. Con el IATI Básico, todo es más sencillo para ti. En caso de que sufras algún percance y te comuniques con nosotros, te indicaremos rápidamente cuál es el centro médico más adecuado para atenderte. Al llegar allí, ya estarán listos para recibirte, y nosotros nos ocuparemos de cubrir los costos de la consulta, así como cualquier posible prueba, hospitalización o medicamento necesario. En caso de que te encuentres en una urgencia y no logres comunicarte con nosotros, no hay de qué preocuparse. Mándanos después las facturas y reportes médicos necesarios, y procederemos con el reintegro lo más rápido posible. Cobertura por pérdida de equipaje y robos Uruguay es considerado un destino seguro para los turistas, pero imprevistos pueden ocurrir en cualquier parte del mundo. Por eso, esta póliza internacional no solo se enfoca en la salud, sino que también te cubre en muchas otras situaciones que pueden presentarse durante un viaje, como por ejemplo: • Desplazamiento de un familiar: 900 USD • Convalecencia en el hotel: 900 USD • Robo y daños al equipaje: 600 USD No dejamos nada al azar. Tu travesía está en las mejores manos. Posibilidad de cancelar tu viaje a Uruguay Planear un viaje de esta envergadura implica comprar pasajes, apartar hospedajes, alquilar un auto, y contratar excursiones, haciendo una notable inversión en la aventura. Por eso, muchos se cuestionan cosas como “¿Qué sucede si debo anular mi viaje por un imprevisto importante? ¿Perderé toda la inversión realizada?”. En IATI Travel Insurance tenemos una trayectoria de más de 135 años y somos líderes en seguros y asistencia de viaje online, pues continuamente nos ajustamos a tus necesidades. Justamente, fuimos innovadores al crear el Complemento de Anulación de Viaje, que ha llegado a ser el preferido de miles de viajeros. Mediante este, puedes recuperar hasta 1.000 USD de los costos que no puedas reclamar directamente de tus proveedores de viaje, si debieras cancelarlo por alguna de las múltiples razones contempladas. Como puedes notar, nos preocupamos por tu bienestar no solo durante el viaje, sino también antes de que inicie, si así lo prefieres. Método para obtener la mejor asistencia y seguro de viaje a Uruguay Adquirir tu asistencia y seguro de viaje para visitar Uruguay es sumamente fácil gracias a nuestro menú a continuación: ADQUIRIR SEGURO DE VIAJE A URUGUAY (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/) En el menú a continuación, deberás ingresar la información correspondiente a tu viaje: • Tu zona de residencia • El lugar al que viajas: en este caso, Uruguay • Las fechas de inicio y fin de tu viaje • Cuántas personas van a viajar • Tipo de cobertura: seguro de asistencia y de viaje Después de completar el formulario, presiona en “Calcular”, selecciona tu IATI Básico y elige adquirir. Aquí podrás añadir el Complemento de Cancelación de Viaje del que te acabamos de hablar, con el cual podrás recuperar hasta 1.000 dólares americanos si necesitas cancelar tu viaje por una causa importante. ¡Realmente lo vale! Ingresa tus datos personales, realiza el pago y recibirás un correo con la información para contactarnos en caso de que necesites asistencia. ¡Es así de sencillo obtener tu póliza! Información importante para viajar seguro a Uruguay Visa para Uruguay Los ciudadanos peruanos no necesitan tramitar una visa antes de entrar a Uruguay. Si deseas conocer todos los detalles y documentos requeridos, no te pierdas esta guía: Requisitos para viajar a Uruguay y documentos obligatorios. Estado de salud en Uruguay En Uruguay, las principales ciudades cuentan con clínicas privadas que ofrecen instalaciones y personal médico similares a los europeos. Sin embargo, el costo de la atención médica para turistas es elevado, lo que podría afectar gravemente tu economía en situaciones medianamente serias. Fuera de las zonas urbanas, los servicios médicos pueden resultar insuficientes en muchos casos. Por ello, se recomienda encarecidamente que los viajeros peruanos dispongan de un seguro médico que cubra todas las eventualidades, incluida la Covid-19. Por eso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú recomienda encarecidamente contratar el mejor seguro de asistencia en viajes a Uruguay (además es un requisito obligatorio), el IATI Básico (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-basico-pe/). Esta es la póliza ideal para este destino y, aparte de ofrecerte acceso gratuito a los mejores especialistas gracias a su amplia cobertura médica, te protegerá en casos de robo, problemas con tu equipaje o incluso si necesitas ser repatriado. No te arriesgues y compra tu seguro ahorita mismo: Precios y coberturas vigentes en el momento de actualizar esta guía. Sujetos a posibles cambios.

Leer más
Requisitos para viajar a Uruguay desde Perú en 2025

Requisitos para viajar a Uruguay desde Perú en 2025

5 minutos de lectura

Si estás investigando sobre los requisitos para viajar a Uruguay desde Perú, estás en el lugar correcto. Quizás tienes planes de visitar a tus seres queridos o te interesan algunos de los impresionantes atractivos que ofrece Uruguay. En IATI Travel Insurance, queremos detallarte qué precisas para explorar este país sudamericano sin mucho estrés. Además, profundizaremos en lo necesario para viajar a Uruguay hoy en día y te contaremos cómo está la situación para que puedas viajar informado. Sigue leyendo y entérate de los requisitos para viajar a Uruguay en 2025. Asistencia y seguro de viaje a Uruguay desde Perú, documento indispensable Una de las cosas que debes tener presente al planificar tu viaje es que la asistencia y seguro de viaje es un documento imprescindible para viajar a Uruguay. Es fundamental que te cubra durante toda tu visita en el territorio. Te recomendamos que consultes con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, ya que, aunque la opinión general es que seguir las recomendaciones de viaje a Uruguay es extremadamente aconsejable, estas son muy claras y se destacan en varias ocasiones: • Para entrar a Uruguay, es indispensable disponer de un servicio de salud en el país o contar con asistencia y seguro de viaje que cubra la duración de tu visita. • Es fundamental que el viajero disponga de un seguro médico privado, ya que en Uruguay no hay convenio de asistencia sanitaria con la Seguridad Social peruana. Más allá de ser obligatorio, viajar con seguro es absolutamente necesario. Ahora más que nunca es crucial elegir uno de calidad que esté disponible para ti en cualquier situación. El mejor seguro para viajar a Uruguay es el IATI Básico (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-basico-pe/). Este seguro te ofrece una cobertura médica de hasta 35,000 USD, permitiéndote recibir atención en los hospitales y clínicas más reconocidos del país sin necesidad de pagar ningún costo adicional de tu bolsillo. Contrata tu IATI Básico y viaja con la tranquilidad de saber que estarás respaldado por expertos las 24 horas, los 7 días de la semana: ¿Se necesita visado para Uruguay? Afortunadamente, los ciudadanos peruanos no requieren visado para ingresar a Uruguay. Si planeas quedarte más de 90 días, tienes la opción de extender tu estadía solicitando una prórroga en una oficina de inmigración. Documentos requeridos para ingresar a Uruguay No necesitas visa para entrar a Uruguay, así que el documento principal que requieres es tu pasaporte. Es crucial que revises con semanas de anticipación si está vigente, porque si necesitas renovarlo, conseguir una cita podría llevar hasta meses. En esta etapa de cambios, es sensato confirmar si hay otros requisitos para visitar Uruguay desde Perú. A continuación, te damos más detalles. ¿Son obligatorias las vacunas para ir a Uruguay? Con la excepción de la vacuna contra la fiebre amarilla, que podría ser obligatoria si vienes de una región donde esta enfermedad es común, no hay vacunas obligatorias para ingresar a Uruguay. Sin embargo, se sugiere que, además de las vacunas comunes (tétanos, difteria, tos ferina, hepatitis B y triple vírica), consideres otras según el tipo de viaje y para ciertos grupos más vulnerables. Estas incluyen: fiebre tifoidea, hepatitis A, rabia, meningitis, gripe y neumococo. Es recomendable verificar esta información con las autoridades sanitarias peruanas antes de viajar. No es necesario estar vacunado para ingresar a Uruguay en este momento. Licencia de conducir en Uruguay, ¿necesitas permiso internacional? Si estás pensando en alquilar un auto o una moto para desplazarte, te interesará saber que tu licencia de conducir de Perú es válida para manejar temporalmente en territorio uruguayo. Por lo tanto, llevar un permiso internacional de conducción no es un requisito indispensable para visitar Uruguay. No obstante, es importante que consideres que si planeas establecerte en Uruguay, será necesario hacer el canje de tu licencia peruana por una uruguaya. Preguntas frecuentes sobre los documentos necesarios para ir a Uruguay Esperamos que esta información te haya sido útil para entender qué se necesita para visitar Uruguay ahorita. Sin embargo, a continuación respondemos algunas de las preguntas que más nos hacen para que lo tengas aún más claro: ¿Se puede viajar a Uruguay ahora? Sí, actualmente es posible viajar a Uruguay desde Perú, y lo mejor es que los ciudadanos peruanos no necesitan visado para ingresar con fines turísticos por un período de hasta 90 días. No olvides llevar tus documentos en regla y cumplir con los requisitos sanitarios. ¿Qué se necesita para viajar a Uruguay 2025? Es esencial llevar tu pasaporte, que debe tener al menos seis meses de vigencia desde la fecha de ingreso a Uruguay, además de contar con una asistencia y seguro de viaje que incluya cobertura médica para emergencias y hospitalización durante toda tu estancia. ¿Se exige seguro obligatorio para Uruguay? Correcto, es un requisito obligatorio contar con un seguro de viaje que cubra emergencias médicas y hospitalización durante toda tu estancia en Uruguay. ¿Hay vacunas que sean imprescindibles para ingresar a Uruguay? La vacuna contra la fiebre amarilla no es obligatoria para ciudadanos peruanos a menos que provengan de un país donde esta enfermedad sea endémica. No se requiere ninguna vacuna específica para entrar a Uruguay. Sin embargo, es recomendable estar al día con tus vacunas generales. Si tienes preguntas o recomendaciones sobre los documentos y requisitos actuales para viajar a Uruguay, no dudes en comentarlo con nosotros. Ya sabes que uno de los requisitos indispensables para viajar a Uruguay es contar con asistencia y un seguro de viajes. La póliza ideal para esta experiencia es la Asistencia y Seguro de Viaje IATI Básico. Con este seguro, podrás acceder a una cobertura médica de hasta 35,000 USD, permitiéndote acudir a los mejores hospitales del país sin adelantar dinero ni pagar deducible. Además, es un seguro para viajeros intrépidos, que te respaldará tanto en incidentes menores como si sufres un accidente practicando deportes de aventura. Recuerda que el seguro debe cubrir todo el tiempo que dure tu estadía en Uruguay. Si te preocupa que los contratiempos arruinen tus planes de viaje, considera agregar la cobertura de cancelación. En caso de ser necesario, puedes recuperar hasta 1.000 USD de los gastos efectuados si no puedes realizar el viaje debido a razones como hospitalización o despido del trabajo. Adquiere ya tu IATI Básico y viaja a Uruguay con tranquilidad: No olvides que, debido a la situación actual, pueden haber cambios en los documentos y requisitos necesarios para viajar. En IATI, nos esforzamos por mantener esta información actualizada, pero siempre es recomendable revisar fuentes oficiales.

Leer más