logo iati
Blog de Perú
Cómo viajar con hospedaje gratis: 2 formas de hacerlo

Cómo viajar con hospedaje gratis: 2 formas de hacerlo

7 minutos de lectura

¿Sabías que sí es posible viajar por el mundo sin pagar por alojamiento? Y no, no es un truco ni necesitas ser influencer. Existen al menos dos formas reales y confiables de conseguir hospedaje gratis mientras exploras nuevos destinos: el House Sitting y el Pet Sitting. En esta guía te contaremos cómo funcionan estas modalidades, qué necesitas para aplicar, en qué plataformas puedes registrarte y cómo empezar a viajar de forma económica. Así que si sueñas con recorrer el mundo sin arruinar tu presupuesto, sigue leyendo porque esto te va a interesar. Viajar con hospedaje gratis ¿es posible? Sí, viajar con hospedaje gratis es totalmente posible y cada vez más personas lo están haciendo gracias a lo que se conoce como economía colaborativa. Esta forma de viajar se basa en el intercambio, la confianza y el aprovechamiento de recursos entre personas alrededor del mundo. Ya no necesitas reservar un hotel caro para conocer otro país; hoy puedes alojarte en una casa cómoda, segura y sin pagar ni un solo sol. Plataformas como las que ofrecen House Sitting y Pet Sitting han hecho que esta alternativa se vuelva cada vez más popular entre viajeros que buscan experiencias diferentes, más auténticas y, sobre todo, más económicas. ¿La idea? Cuidas una casa o a una mascota mientras los dueños están de viaje, y a cambio, te alojas allí gratis durante tu estadía. En este artículo te contaremos cómo funciona exactamente el House Sitting y el Pet Sitting, qué necesitas para empezar, y qué plataformas son las más confiables para conseguir este tipo de hospedaje gratuito alrededor del mundo. Cómo conseguir hospedaje gratis: 2 formas de hacerlo ¿Quieres viajar con hospedaje gratis? Pues, si es así, aprende más sobre estas dos formas que hacen posible estos tipos de viajes: 1. Viaja sin pagar alojamiento: Conoce el House Sitting El House Sitting es una de las formas más populares y confiables de conseguir hospedaje gratis mientras viajas. La idea es simple: una persona se queda a vivir temporalmente en una casa mientras los dueños están fuera, y a cambio de cuidar la propiedad, no pagas alojamiento. ¿El resultado? Tú te alojas gratis en casas que pueden estar en destinos como París, Ciudad de México, Nueva York, Tokio o incluso en pueblitos encantadores que no aparecen en las guías turísticas. Mientras tanto, los dueños se van tranquilos sabiendo que su hogar está en buenas manos. Además de ser una opción económica, el House Sitting te permite vivir como un local, conocer el barrio desde adentro, cocinar en casa, trabajar a distancia con comodidad (si eres nómada digital), y desconectarte del turismo tradicional. Plataformas recomendadas para hacer House Sitting Estas son algunas de las plataformas más reconocidas y confiables para encontrar oportunidades de House Sitting alrededor del mundo: • TrustedHousesitters: es la plataforma más popular para este tipo de hospedaje. Tiene una membresía anual, pero con una sola experiencia ya recuperas la inversión. Su comunidad es muy activa y tiene opciones en todos los continentes. • Nomador: es una plataforma muy usada en Europa. Ofrece un modo gratuito con acceso limitado y una versión premium para aplicar sin restricciones. • MindMyHouse: es una de las plataformas más económicas (cuesta menos de $30 USD al año) y con buenas oportunidades, especialmente en Reino Unido, Australia y EE.UU. • House Carers: cuenta con una base de usuarios fuerte en Norteamérica y Oceanía. ¿Cómo ser housesitter? Ser housesitter no requiere experiencia profesional previa, pero sí compromiso, responsabilidad y algo de estrategia. Aquí te dejamos los pasos básicos: 1. Regístrate en una plataforma confiable (en el siguiente H2 te decimos cuáles). 1. Crea un perfil atractivo y honesto, incluyendo fotos, tu experiencia previa con casas o mascotas, y por qué quieres hacer House Sitting. 1. Aplica a oportunidades disponibles. Hay casas en todo el mundo, algunas por pocos días y otras por semanas o incluso meses. 1. Comunícate bien con los dueños, responde rápido, resuelve dudas y transmite confianza. Es una relación basada 100% en la confianza mutua. 1. Si te aceptan, ¡felicidades! Acabas de conseguir hospedaje gratis en otro país. Solo tienes que cumplir con lo pactado: cuidar la casa, regar las plantas y dejar todo tal como lo encontraste. 2. Consigue alojamiento gratis haciendo Pet Sitting Si amas a los animales y sueñas con viajar barato (o mejor dicho, ¡con hospedaje gratis!), el Pet Sitting puede ser tu mejor plan. Esta modalidad funciona de manera muy similar al House Sitting, con la diferencia de que aquí tu principal responsabilidad será cuidar de una o varias mascotas mientras los dueños están de viaje. Perros, gatos, conejos, pájaros, ¡y hasta tortugas! Hay familias de todo el mundo que prefieren dejar a sus animalitos en casa con alguien de confianza antes que enviarlos a un hotel para mascotas. Y tú, a cambio, te quedas en su casa sin pagar alojamiento, a menudo con todas las comodidades incluidas. Lo lindo del Pet Sitting es que no solo ahorras dinero, sino que también te conectas con la rutina del lugar que visitas, disfrutas de la compañía de los animales y muchas veces accedes a casas realmente lindas, bien ubicadas y completamente equipadas. Las mejores plataformas para hacer Pet Sitting A diferencia del House Sitting general, algunas plataformas están enfocadas exclusivamente en el cuidado de mascotas, y ahí es donde puedes encontrar las mejores oportunidades si tu objetivo es conseguir hospedaje gratis como Pet Sitter: • TrustedHousesitters: sí, esta plataforma sirve para ambos casos. De hecho, la mayoría de publicaciones combinan House + Pet Sitting. Tiene muchas opciones y una comunidad muy activa. Es ideal si estás empezando. • Pawshake: disponible en varios países (incluidos Australia, Canadá y partes de Europa), se enfoca en el cuidado de mascotas y permite crear un perfil como cuidador/a de forma gratuita. • PetBacker: funciona como una app de contacto entre dueños y cuidadores, y puedes usarla tanto para alojamiento como para ofrecer paseos o cuidados puntuales. Ideal para viajes largos o nómadas digitales. • MindMyHouse: aunque comenzó como una plataforma de House Sitting, muchas publicaciones son de personas que también necesitan cuidado de animales. Tiene buen soporte y es muy económica. ¿Qué se necesita para ser cuidador de mascotas? No necesitas ser veterinario ni tener experiencia profesional, pero sí debes ser responsable, cariñoso y estar dispuesto a seguir instrucciones. Cada mascota tiene sus costumbres, horarios y necesidades, y los dueños confían en ti para mantener esa rutina mientras no están. Aquí lo básico para ser un buen Pet Sitter: • Tener afinidad real con los animales. • Ser puntual y organizado con la alimentación, paseos y cuidados. • Estar disponible para comunicarte con los dueños si lo necesitan. • Saber actuar con calma ante pequeñas emergencias (y tener un seguro de viaje que te respalde, por si acaso). • Tener referencias o buenas valoraciones (esto suma mucho en tu perfil). Preguntas frecuentes para viajar con hospedaje gratis Si ya estás emocionado con la idea de viajar sin pagar alojamiento, seguro también te surgen algunas dudas sobre cómo funciona realmente el House Sitting y el Pet Sitting. Aquí te respondemos las preguntas más comunes para que empieces tu aventura con toda la info clara y sin sorpresas. ¿Necesito visa para hacer House Sitting o Pet Sitting? Depende del país al que viajes y de tu nacionalidad. Si solo estás haciendo House Sitting o Pet Sitting de forma no remunerada (es decir, a cambio de hospedaje gratis, sin recibir dinero), la mayoría de los países lo consideran una actividad turística. Tip: nunca digas en migraciones que vas a “trabajar cuidando casas o mascotas”, ya que podría confundirse con trabajo remunerado. Mejor explica que vas a alojarte en casa de amigos o que estás de viaje por turismo. ¿En que países está disponible el House Sitting y Pet Sitting? ¡En muchísimos! Las plataformas de House y Pet Sitting tienen oportunidades publicadas en países de todos los continentes. Algunos de los destinos más populares y con más oferta son: • Australia y Nueva Zelanda. • Reino Unido. • Estados Unidos y Canadá. • Francia, Alemania, España e Italia. • México, Costa Rica, Argentina y Brasil. Pero también hay opciones en destinos menos conocidos como Sudáfrica, Japón, Portugal, Tailandia, Islandia y más. Lo mejor es que puedes filtrar por país, ciudad y fechas en las plataformas según tu interés. ¿Quién paga los gastos de la casa? Los gastos básicos del hogar están cubiertos por los dueños: agua, luz, internet, gas, etc. Es parte del trato cuando te alojas como housesitter o petsitter. Tu trabajo es cuidar la propiedad y/o a las mascotas, no hacerte cargo de los costos. Eso sí, es importante que todo esté claro desde el inicio. Si hay algún gasto puntual que debas asumir (como comprar comida para las mascotas o pagar el transporte desde el aeropuerto), debe estar especificado en el acuerdo previo o en la descripción de la publicación. ¿Necesito asistencia médica si viajo haciendo House Sitting y Pet Sitting? Sí, totalmente recomendable. Aunque estés alojándote gratis, sigues viajando como turista y estás expuesto a los mismos imprevistos: accidentes, enfermedades, caídas, alergias o emergencias médicas. Además, si estás cuidando mascotas, puede que necesites moverte, pasear o realizar actividades que impliquen cierto riesgo.

Leer más
Dónde y cuándo ver las luciérnagas en México

Dónde y cuándo ver las luciérnagas en México

7 minutos de lectura

¿Sabías que en México puedes vivir uno de los espectáculos naturales más mágicos del mundo? Sí, así como lo lees: cada año, miles de luciérnagas iluminan los bosques del país y crean una experiencia que parece sacada de una película. El problema es que muchas personas no saben dónde ni cuándo ver las luciérnagas en México. En esta guía te vamos a contar todo sobre las luciérnagas en México: los mejores lugares para verlas, la mejor época del año, qué esperar de la experiencia, cuánto cuesta, cómo llegar y por qué deberías vivirlo al menos una vez en la vida. Luciérnagas en México: todo lo que necesitas saber Si bien es cierto que el avistamiento de luciérnagas en México es una actividad poco conocida por muchos fuera del país, lo que sucede en sus bosques durante ciertas noches del año es simplemente asombroso. Se trata de un fenómeno natural que parece sacado de un cuento: miles de pequeños insectos iluminan la oscuridad con destellos intermitentes que transforman el paisaje en una especie de cielo estrellado… pero al ras del suelo. Y no, no es un show montado por el ser humano ni un evento con luces artificiales. Es la naturaleza en su estado más puro. Las luciérnagas, también conocidas como “bichos de luz”, son escarabajos que brillan gracias a un proceso biológico llamado bioluminiscencia. Lo hacen para comunicarse, encontrar pareja o defenderse de depredadores. En México, varios bosques se convierten en escenario de este fenómeno, atrayendo cada vez a más viajeros que buscan experiencias auténticas y conectadas con la naturaleza. Si estás en Perú y buscas una experiencia diferente, esta podría ser tu excusa perfecta para viajar a México y vivir esta increíble experiencia. Dónde ver las luciérnagas en México: 5 lugares para visitar México cuenta con varios destinos donde se puede observar a las luciérnagas en su hábitat natural. Y, lo mejor de todo es que muchos de estos lugares ofrecen experiencias completas: caminatas nocturnas, guías locales, hospedaje en cabañas o glamping, y contacto directo con la naturaleza. Aquí te dejamos cinco de los mejores lugares para ver luciérnagas en México, ideales para un viaje diferente y lleno de magia: 1. Santuario de las Luciérnagas, Nanacamilpa, Tlaxcala El más famoso de todos. Este santuario se ubica en un bosque de coníferas, donde miles de luciérnagas iluminan el camino entre junio y agosto. Es un lugar bien organizado, con recorridos guiados que respetan el entorno natural. Además, puedes hospedarte en cabañas, probar el famoso pulque de la región y disfrutar de la gastronomía tlaxcalteca. 2. Bosque Esmeralda, Amecameca, Estado de México A solo un par de horas de Ciudad de México, este destino combina el avistamiento de luciérnagas con vistas impresionantes a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Ideal para quienes buscan una escapada rápida sin alejarse tanto de la capital. También puedes acampar o quedarte en alojamientos rurales. 3. Tlalpujahua, Michoacán Este pueblo mágico, conocido por sus esferas navideñas, también ofrece avistamiento de luciérnagas en los meses de verano. El Santuario El Llanito es el punto clave, rodeado de bosques de pino y sitios ecoturísticos. Puedes aprovechar para recorrer el pueblo, probar su gastronomía y apoyar a comunidades locales. 4. Santa Rita Tlahuapan, Puebla Ubicado en el Valle de Texmelucan, este destino se ha vuelto cada vez más popular por su ruta de luciérnagas. Aquí puedes combinar caminatas nocturnas con recorridos por cañadas, cuevas y otros espacios naturales. Es ideal si buscas algo menos turístico y más conectado con lo local. 5. Coatepec y Xico, Veracruz Aunque son más conocidos por su café, estos pueblos veracruzanos también ofrecen avistamientos de luciérnagas en áreas boscosas cercanas. Es una opción diferente, con un clima más húmedo y paisajes verdes que encantan. Ideal si además quieres hacer un viaje gastronómico y cultural. ¿Cuál es el mejor lugar para ver luciérnagas en México? Si tuviéramos que elegir solo uno, el favorito por excelencia —y el más preparado para recibir visitantes— es el Santuario de las Luciérnagas en Nanacamilpa, Tlaxcala. No solo por la cantidad de luciérnagas que se pueden observar, sino por la organización, la infraestructura y la experiencia completa que ofrece. Aquí no solo vas a ver luciérnagas, vas a vivir una caminata en silencio por el bosque, guiado por expertos locales, rodeado de miles de luces parpadeantes en medio de la oscuridad total. Hay opciones para todos los presupuestos, desde tours sencillos hasta paquetes que incluyen hospedaje, alimentos y transporte. Por eso, si vienes desde Perú o cualquier otra parte del extranjero, este lugar es una apuesta segura para vivir el fenómeno con todas las comodidades y el respeto que la naturaleza merece. Época de luciérnagas en México La temporada de luciérnagas en México va desde mediados de junio hasta principios o mediados de agosto, dependiendo del clima de cada región. Es durante estos meses cuando comienza la temporada de lluvias, el bosque se llena de humedad y las condiciones son perfectas para que estos pequeños insectos salgan a buscar pareja. La bioluminiscencia que emiten no es solo para verse bonitos, es parte de su ritual de apareamiento. Y cuando miles de luciérnagas hacen esto al mismo tiempo, el bosque se convierte en una galaxia viviente. El pico del avistamiento suele darse entre la última semana de junio y todo julio, así que si estás pensando viajar desde Perú para vivir esta experiencia, lo ideal es organizar tu itinerario con tiempo y reservar con anticipación. Algunos santuarios tienen cupo limitado por noche, precisamente para proteger a las luciérnagas y ofrecer una experiencia responsable. Los avistamientos comienzan al caer el sol, normalmente entre las 19:30 y 21:30 horas, cuando la oscuridad es total y las luces naturales comienzan a brillar entre los árboles. Es un momento silencioso, sin celulares, sin luces artificiales ni flash. Preguntas frecuentes sobre los Santuarios de las luciérnagas ¿Cuánto cuesta entrar al santuario de las luciérnagas? El precio para entrar a un santuario de luciérnagas en México varía según el lugar, el tipo de tour y los servicios incluidos. En promedio, el costo va desde los 150 hasta los 400 pesos mexicanos por persona (aproximadamente entre 9 y 24 dólares americanos). Este precio suele incluir la caminata guiada, la entrada a la zona protegida y una breve explicación sobre el fenómeno natural. Algunos lugares ofrecen paquetes más completos que pueden incluir transporte interno, cena, hospedaje en cabaña o zona de glamping, e incluso experiencias adicionales como fogatas o recorridos astronómicos. Si vienes desde Perú, te recomendamos reservar con anticipación y buscar operadores con buenas referencias para asegurarte una experiencia segura y respetuosa con el entorno. ¿Cómo llegar al Santuario de las Luciérnagas en autobús? La mayoría de los santuarios están ubicados en zonas boscosas fuera de las grandes ciudades, pero sí es posible llegar en autobús desde Ciudad de México, que es el punto de partida más común para viajeros internacionales. Por ejemplo, si tu destino es el Santuario de las Luciérnagas en Nanacamilpa, Tlaxcala, puedes tomar un autobús desde la Terminal TAPO en Ciudad de México hacia Apizaco (Tlaxcala). El trayecto dura alrededor de 2 horas. Desde Apizaco, hay combis o taxis colectivos que te llevan directamente a Nanacamilpa. Muchos tours también ofrecen transporte desde la CDMX, por lo que puedes contratar un paquete completo si prefieres evitar transbordos. Siempre es recomendable consultar los horarios y disponibilidad de los transportes locales con anticipación, especialmente si planeas ir en fin de semana o en temporada alta. ¿Cuántos santuarios de luciérnagas hay en México? Aunque el más conocido es el de Nanacamilpa, México cuenta con varios santuarios y zonas de avistamiento de luciérnagas distribuidos en distintos estados del país. No hay un número exacto, ya que cada año se suman nuevas iniciativas comunitarias y zonas protegidas, pero los principales destinos incluyen: • Nanacamilpa, Tlaxcala. • Tlalpujahua, Michoacán. • Santa Rita Tlahuapan, Puebla. • Amecameca y Tepotzotlán, Estado de México. • Coatepec y Xico, Veracruz. • Tezoatlán, Oaxaca. • Bosque de Chapultepec y Tlalpan, CDMX (avistamientos ocasionales). Viaja a México protegido con la mejor asistencia y seguros de viaje de Perú Si después de leer todo esto quedaste enamorado de la idea de ver luciérnagas en México, no te culpamos… ¡es una experiencia mágica que hay que vivir al menos una vez en la vida! Pero antes de empacar la mochila y buscar vuelos, hay algo que no puedes dejar fuera: tu asistencia y seguro de viaje. Viajar desde Perú a México implica más que solo cruzar fronteras. Cambios de clima, transporte, alimentación, recorridos en zonas naturales, caminatas nocturnas… Son justamente esos pequeños imprevistos los que pueden arruinar un viaje si no estás preparado. Por eso, te recomendamos viajar siempre con asistencia y seguro de viajes. Desde Perú, uno de los seguros más recomendados para este tipo de viaje es el IATI Estándar. ¿Por qué? Porque es una opción completa, accesible y diseñada para quienes hacen viajes turísticos y de aventura ligera. Con asistencia médica internacional, cobertura ante retrasos, pérdidas de equipaje, problemas con vuelos o cancelaciones, el IATI Estándar te da la tranquilidad de estar cubierto ante cualquier imprevisto. Contrata ahora tu asistencia y seguro de viaje:

Leer más
Los 10 mejores países para viajar haciendo voluntariado

Los 10 mejores países para viajar haciendo voluntariado

8 minutos de lectura

Viajar haciendo voluntariado se ha convertido en una de las formas más populares de recorrer el mundo. No solo permite viajar de manera económica y auténtica, sino que también brinda la oportunidad de contribuir a causas sociales, ambientales y educativas. En este artículo, descubrirás cuáles son los mejores países para viajar haciendo voluntariado y las plataformas más recomendadas para encontrar oportunidades. Cómo viajar por el mundo haciendo voluntariado ¿Te imaginas recorrer distintos países mientras colaboras en proyectos sociales o ambientales? El voluntariado viajero es una alternativa que permite a personas de todas las edades ofrecer su tiempo y habilidades a cambio de alojamiento, comida y, en algunos casos, una pequeña remuneración. Este tipo de voluntariado está disponible en casi cualquier parte del mundo. Sin embargo, algunos destinos son más populares debido a la cantidad de proyectos disponibles y la demanda de voluntarios. Entre las opciones más comunes, se encuentran: • Proyectos ambientales, ubicados en selvas, playas y reservas naturales. Ejemplos: Costa Rica, Sudáfrica y Tailandia. • Voluntariados educativos, dirigidos a comunidades rurales y ciudades con población vulnerable. Ejemplos: Perú, India y Kenia. • Trabajo social y comunitario, enfocado en orfanatos, albergues y favelas. Ejemplos: Brasil, México y Nepal. • Proyectos agrícolas y ecoaldeas, donde se aprende sobre sustentabilidad y permacultura. Ejemplos: Argentina, España y Nueva Zelanda. Los 10 mejores países para viajar haciendo voluntariado 1. Perú Perú es uno de los destinos más populares para el voluntariado. Puedes trabajar en escuelas rurales en Cusco, colaborar con comunidades indígenas o participar en proyectos de conservación en la Amazonía peruana. 2. Costa Rica Si te interesa la conservación ambiental, Costa Rica es el lugar perfecto. Este país ofrece voluntariados en protección de tortugas marinas, reforestación y preservación de la biodiversidad. Al mismo tiempo, podrás disfrutar de sus playas, volcanes y bosques tropicales. 3. Argentina Podrás encontrar programas de voluntariado en Buenos Aires, especialmente en el ámbito social y educativo. También hay opciones en la Patagonia, donde se desarrollan proyectos de conservación ambiental y agricultura sustentable. 4. Ecuador ¿Buscas un voluntariado lleno de aventura? Ecuador es el destino ideal. Puedes participar en la conservación de la fauna en las Islas Galápagos, trabajar en proyectos comunitarios en los Andes o ayudar en reservas naturales en la Amazonía. 5. México México ofrece voluntariados en diversas áreas, como educación, rescate de arrecifes de coral y cuidado de la fauna en la selva Lacandona. Es un destino único para conocer viajeros de todo el mundo. 6. Brasil Podrás encontras voluntariados desde trabajando en favelas de Río de Janeiro hasta programas de conservación en el Amazonas. También hay oportunidades en educación y proyectos de empoderamiento social. 7. Colombia En Colombia es muy común los programas en educación en Medellín o Bogotá, además de proyectos en el Eje Cafetero y la Sierra Nevada de Santa Marta enfocados en la conservación del ecosistema. 8. India Aquí hay muchas oportunidades para voluntarios, especialmente en áreas como educación, salud y empoderamiento de mujeres. Además, este país ofrece una cultura única, templos impresionantes y la posibilidad de aprender yoga y meditación. 9. Sudáfrica Sudáfrica es un destino ideal para aquellos interesados en la protección de la fauna salvaje. Existen programas en reservas naturales donde los voluntarios ayudan a cuidar leones, jirafas y elefantes. También hay proyectos comunitarios en Ciudad del Cabo. 10. Tailandia En Tailandia puedes hacer voluntariado en santuarios de elefantes, ayudando en su cuidado y protección. También hay programas en educación en comunidades rurales y conservación de arrecifes de coral. En tu tiempo libre, puedes disfrutar de sus islas paradisíacas y su deliciosa comida. Plataformas para viajar haciendo voluntariado Si quieres viajar haciendo voluntariado, hay varias plataformas que conectan a viajeros con anfitriones en todo el mundo. A través de estas plataformas, puedes encontrar oportunidades para ayudar en proyectos sociales, ecológicos, educativos y comunitarios a cambio de alojamiento, comida o experiencias culturales. Aquí te presentamos tres de las mejores plataformas para encontrar voluntariados y cómo funcionan: Worldpackers Worldpackers es una de las plataformas más populares para viajar intercambiando habilidades por alojamiento y comida. Conecta a viajeros de todo el mundo con hostales, ecoaldeas, ONGs y proyectos sociales de diferentes continentes. Es una de las plataformas más utilizas por viajes para este tipo de viajes. Requisitos para usar Worldpackers: Debes cumplir una serie de requisitos para poder usar Worldpackers, pero no te asustes, no es para nada complicado. Primero, debes registrarte en la plataforma y completar un perfil detallado, donde incluyas información sobre tus habilidades, intereses y motivaciones para hacer voluntariado. Tener un perfil bien trabajado aumentará tus posibilidades de ser aceptado en un voluntariado. También, es obligatorio pagar una membresía anual, la cual te permite acceder a todas las oportunidades de voluntariado y contactar a los anfitriones. No es necesario tener experiencia previa en voluntariados, pero sí una actitud proactiva, disposición para aprender y adaptabilidad a diferentes entornos y culturas. En algunos casos, ciertos voluntariados pueden solicitar conocimientos específicos, como hablar un idioma en particular o tener habilidades técnicas, pero esto depende de cada anfitrión. Membresía y costos de Worldpackers: La plataforma funciona con un modelo de membresía anual que brinda acceso ilimitado a los voluntariados publicados en la plataforma. Existen dos tipos de planes: • Plan individual: cuesta $49 USD al año e incluye la posibilidad de aplicar a cualquier voluntariado y contar con asistencia en caso de inconvenientes durante tu experiencia. • Planes para parejas o amigos: tiene un costo de $59 USD al año y permite a dos personas aplicar juntas a los mismos voluntariados, lo que es ideal para quienes desean viajar acompañados. Ambos planes incluyen soporte 24/7, garantía en caso de problemas con el anfitrión y la posibilidad de recibir reseñas que mejoran tu perfil para futuras aplicaciones. Tipos de voluntariados disponibles en Worldpackers: • Trabajo en hostales (recepción, limpieza, eventos). • Proyectos ambientales (reforestación, granjas ecológicas, santuarios de animales). • Educación y trabajo social (enseñar idiomas, ayudar en ONG, proyectos comunitarios). Workaway Workaway es otra de las plataformas más grandes para intercambiar trabajo por alojamiento. Ofrece voluntariados en hostales, granjas, comunidades y proyectos educativos en más de 170 países para todo el que le interese participar sin importar la nacionalidad. Requisitos para usar Workaway: Regístrate y crea un perfil donde detalles tus habilidades, intereses y disponibilidad para viajar. El requisito principal es tener más de 18 años. Algunos anfitriones pueden solicitar conocimientos específicos, como hablar un idioma en particular o tener experiencia en ciertas áreas, pero muchas oportunidades no requieren habilidades previas, solo ganas de ayudar y aprender. Además, en esta plataforma debes pagar una membresía anual. Membresía y costos en Workaway: Workaway funciona bajo un sistema de suscripción anual. Sus precios son los siguientes: • Plan individual: $49 USD por año. • Planes para parejas o amigos: $59 USD por año (permite aplicar en grupo). Tipos de voluntariados disponibles en Workaway: • Enseñanza de idiomas en escuelas y comunidades. • Trabajo en granjas orgánicas y ecoaldeas. • Cuidado de niños y trabajo en ONGs. • Ayuda en refugios de animales y conservación ambiental. Couchsurfing Couchsurfing es una plataforma que permite a los viajeros hospedarse gratis en casas de locales alrededor del mundo. No es una plataforma de voluntariado como tal, pero muchos anfitriones ofrecen experiencias donde puedes ayudar en proyectos comunitarios, granjas o ecoaldeas a cambio de alojamiento. Requisitos para usar Couchsurfing: Para usarla, lo primero que debes hacer es registrarte y crear un perfil detallado, donde incluyas información sobre ti, tus intereses, tu estilo de viaje y por qué te gustaría conocer a otras personas a través de la plataforma. A diferencia de otras plataformas de voluntariado, Couchsurfing no exige experiencia previa ni habilidades específicas, ya que su enfoque es la hospitalidad y el intercambio cultural. Sin embargo, es importante contar con una actitud abierta, ser respetuoso con los anfitriones y seguir las normas de convivencia establecidas por cada persona que te reciba en su hogar. Membresía y costos de Couchsurfing: Couchsurfing ofrece un registro gratuito, pero desde hace algunos años ha implementado una membresía opcional para ayudar a mantener la plataforma en funcionamiento. • Registro básico: gratuito, con acceso a funciones limitadas. • Membresía anual: cuesta aproximadamente $14 USD al año y permite acceder a más opciones, como enviar más solicitudes y verificar tu cuenta. Tipos de experiencias disponibles en Couchsurfing: • Convivencia cultural con anfitriones locales. • Participación en proyectos comunitarios o ecológicos. • Oportunidad de conocer un destino desde la perspectiva local. Preguntas frecuentes para viajar haciendo voluntariado ¿Qué necesito para ser voluntario? Es necesario ser mayor de 18 años, demás, se requiere una actitud positiva y disposición para ayudar, adaptarse a nuevas culturas, trabajar en equipo y respetar las normas del lugar son aspectos fundamentales. También, hablar inglés o el idioma local puede ser un requisito en algunos programas, pero no siempre es obligatorio. ¿Cuánto gana los voluntarios? Los voluntarios no reciben un salario, ya que el propósito del voluntariado es intercambiar tiempo y habilidades por alojamiento, comida y experiencias culturales. Sin embargo, algunos proyectos ofrecen beneficios adicionales, como transporte local, actividades turísticas o pequeñas compensaciones económicas. Esto varía según la organización y el país en el que se realice el voluntariado. ¿Qué tipo de trabajo voy hacer en los voluntariados? Dependerá del programa que elijas. Algunas de las opciones más comunes incluyen: • Trabajo en hostales y trabajo social: Ayuda en recepción, limpieza, organización de eventos o redes sociales. Además, apoyo en orfanatos, albergues, comunidades indígenas o proyectos de empoderamiento. • Educación y enseñanza: Impartir clases de inglés, matemáticas o talleres a niños y adultos. • Voluntariado ambiental: Participar en la reforestación, cuidado de animales o limpieza de playas y reservas naturales. • Agricultura y ecoturismo: Colaborar en granjas orgánicas, ecoaldeas o proyectos de sustentabilidad. ¿Cuánto tiempo puedo quedarme trabajando como voluntario? Varía según el acuerdo con el anfitrión y el tipo de programa. Algunas opciones incluyen: • Voluntariados cortos: Desde 1 o 2 semanas, ideales para quienes tienen poco tiempo disponible. • De mediano plazo: Entre 1 y 3 meses, perfectos para vivir una experiencia más profunda. • Voluntariados largos: Algunos proyectos aceptan voluntarios por 6 meses o más, lo que permite una mayor inmersión en la comunidad. Viaja siempre seguro con la mejor asistencia y seguro de viaje de Perú:

Leer más
Qué ver y hacer en Hierve el Agua, Oaxaca, México

Qué ver y hacer en Hierve el Agua, Oaxaca, México

7 minutos de lectura

Si estás planeando un viaje a Hierve el Agua, Oaxaca, México, prepárate para descubrir uno de los paisajes más impresionantes del país. Este increíble sitio natural, con sus cascadas petrificadas y pozas cristalinas, parece sacado de otro mundo. Pero antes de empacar tu traje de baño, seguramente te preguntas cómo llegar desde Ciudad de México, dónde hospedarte en Oaxaca y qué más visitar en la zona. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber para que disfrutes al máximo tu aventura en Hierve el Agua y otros increíbles destinos de Oaxaca. ¡Bienvenidos a México! Hierve el Agua Oaxaca México: Un paraíso natural que debes visitar En lo alto de las montañas de Oaxaca, México, se esconde un espectáculo natural que parece sacado de otro planeta: Hierve el Agua. Este lugar es famoso por sus cascadas petrificadas, formaciones minerales que, a lo largo de miles de años, han creado impresionantes estructuras de piedra blanca que asemejan cascadas congeladas en el tiempo. Además de su belleza única, Hierve el Agua cuenta con pozas naturales de aguas ricas en minerales, donde puedes darte un chapuzón mientras disfrutas de una vista panorámica inigualable. Desde aquí, se pueden admirar los valles y montañas oaxaqueñas, convirtiéndolo en un destino perfecto para los amantes de la fotografía, la naturaleza y la aventura. ¿Viajas a Hierve el Agua desde Perú? Te contamos todos los detalles antes de aventurarte a tu viaje, pero antes, no olvides contratar la mejor asistencia y seguro de viaje de Perú: ¿Cómo llegar a Hierve el Agua desde Ciudad de México? Si estás en la capital y quieres visitar Hierve el Agua en Oaxaca, México, hay varias formas de llegar dependiendo de tu presupuesto y el tiempo que tengas disponible. Distancia de Ciudad de México a Oaxaca y opciones de transporte La distancia entre Ciudad de México y Oaxaca es de aproximadamente 460 km, lo que equivale a unas 6-7 horas en coche o autobús. Una vez en Oaxaca capital, todavía tendrás que viajar un poco más para llegar a Hierve el Agua, pero no te preocupes, aquí te explicamos las opciones: • En avión: la opción más rápida es volar desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional de Oaxaca. El vuelo dura alrededor de 1 hora. Desde el aeropuerto, puedes tomar un taxi o un autobús al centro de Oaxaca y luego seguir tu ruta hacia Hierve el Agua. • En autobús: varias compañías, como ADO, ofrecen viajes en autobús desde la Terminal TAPO en CDMX hasta la ciudad de Oaxaca. El viaje dura entre 6 y 7 horas y es una opción cómoda y accesible. • En coche: si prefieres viajar a tu ritmo, puedes manejar desde Ciudad de México a Oaxaca por la autopista México 135D, un trayecto de aproximadamente 6 horas. Mejores hoteles en Oaxaca México para hospedarte cerca de Hierve el Agua Aunque en la zona de Hierve el Agua no hay grandes hoteles, puedes hospedarte en Oaxaca capital o en los pueblos cercanos, donde encontrarás opciones para todos los presupuestos. Aquí te dejamos algunas recomendaciones: • Quinta Real Oaxaca: ubicado en un exconvento del siglo XVI, este hotel ofrece lujo y un ambiente colonial espectacular. • Hotel Casa Antigua: una opción con excelente ubicación en el centro histórico y un toque de tradición oaxaqueña. • Hotel Boutique Parador San Miguel Oaxaca: un hotel con encanto colonial y todas las comodidades modernas. Si quieres estar más cerca de Hierve el Agua, puedes hospedarte en San Pablo Villa de Mitla, un pueblo ubicado a unos 25 km de las cascadas petrificadas. Algunas opciones incluyen: • Hotel Don Cenobio: hotel rústico con un hermoso jardín y restaurante en Mitla. • Ojo de Luna Teotitlán: alojamiento ecológico con vistas a la naturaleza. Otros lugares turísticos del estado de Oaxaca México que no puedes perderte Si ya estás planeando una visita a Hierve el Agua, aprovecha para explorar otros rincones increíbles que este destino tiene para ofrecer. Desde antiguas ruinas zapotecas hasta playas paradisíacas, aquí te dejamos algunos de los mejores lugares turísticos de Oaxaca que debes conocer. Ruinas de Mitla Oaxaca, México Ubicadas a unos 40 km de la ciudad de Oaxaca, las Ruinas de Mitla son uno de los sitios arqueológicos más impresionantes del estado. A diferencia de Monte Albán, Mitla se distingue por sus intrincados diseños geométricos tallados en piedra, los cuales eran parte de templos y palacios zapotecas. Además, este sitio fue un importante centro religioso prehispánico, con estructuras que aún conservan su majestuosidad. ¿Qué ver en Mitla? • El Grupo de las Columnas: un conjunto de edificaciones con enormes columnas de piedra que sostuvieron antiguos templos. • El Grupo del Arroyo: conocido por sus mosaicos perfectamente ensamblados sin el uso de cemento. • Las tumbas subterráneas: son impresionantes cámaras funerarias decoradas con inscripciones zapotecas. Parque Nacional Lagunas de Chacahua Oaxaca Si amas la naturaleza, el Parque Nacional Lagunas de Chacahua es un paraíso escondido en la costa oaxaqueña. Este parque es famoso por sus manglares, lagunas de aguas cristalinas y playas vírgenes, además de ser un importante santuario de aves y tortugas marinas. Puedes hacer recorridos en lancha, nadar en sus aguas tranquilas o simplemente relajarte en sus playas alejadas del bullicio. Actividades imperdibles en Chacahua: • Paseo en lancha por los manglares para ver cocodrilos, aves y peces exóticos. • Liberación de tortugas marinas en la playa. • Visita al faro de Chacahua, desde donde puedes disfrutar de una vista panorámica espectacular. • Noche de bioluminiscencia, un fenómeno natural donde el agua brilla con luz azul cuando la mueves. Playa Arrocito y Playa Principal, Oaxaca Oaxaca es famoso por sus playas, y dos de las más bellas son Playa Arrocito y Playa Principal. • Playa Arrocito: ubicada en Huatulco, esta pequeña bahía es ideal para nadar y hacer snorkel gracias a sus aguas tranquilas y cristalinas. • Playa Principal: en Puerto Escondido, esta playa es perfecta para quienes buscan una vibra más local, con pescadores, restaurantes de mariscos frescos y un ambiente relajado. Isla Palteada Oaxaca, México Si buscas un destino menos conocido, la Isla Palteada es una joya escondida en la costa oaxaqueña. Rodeada de aguas turquesa y con un ecosistema virgen, esta isla es ideal para los amantes de la aventura y la tranquilidad. Perfecta para explorar en kayak o simplemente desconectarse del mundo. Actividades recomendadas en Isla Palteada: • Nadar en aguas turquesa lejos del bullicio de las playas turísticas. • Hacer kayak o paddleboard en sus tranquilas aguas. • Explorar su ecosistema virgen lleno de aves y vida marina. Chipehua Oaxaca México Chipehua es un destino espectacular donde las dunas se encuentran con el mar, creando un paisaje único en México. Aquí puedes practicar sandboarding, nadar en sus aguas o simplemente admirar el atardecer sobre la arena dorada. Sin duda, una experiencia que no te puedes perder. Lo mejor de Chipehua: • Sandboarding en las dunas, una experiencia extrema y divertida. • Disfrutar de la playa, perfecta para nadar o relajarte. • Admirar el atardecer desde lo alto de las dunas, una vista inolvidable. Cerro Aguatepec Mapcarta Oaxaca México Para los amantes del senderismo, el Cerro Aguatepec ofrece vistas impresionantes de los valles y montañas de Oaxaca. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, tomar fotografías y conectar con el entorno. Cerro del Crestón Mapcarta Oaxaca México Uno de los mejores miradores de la ciudad de Oaxaca es el Cerro del Crestón. Desde su cima, puedes admirar una vista panorámica espectacular de la ciudad y sus alrededores. Además, aquí se encuentra el famoso Observatorio Astronómico de Oaxaca, un lugar perfecto para ver las estrellas. Cerro Hermoso Oaxaca México Si lo tuyo es la aventura, el Cerro Hermoso es una excelente opción para el senderismo y el ecoturismo. Sus paisajes montañosos y su biodiversidad lo convierten en un lugar ideal para quienes buscan escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar del aire libre. ¿Por qué es importante viajar con seguro y asistencia de viaje a México? Viajar a México y, en especial, a Oaxaca es una experiencia inolvidable llena de aventura, cultura y paisajes impresionantes. Sin embargo, como en cualquier viaje, pueden surgir imprevistos: desde una simple intoxicación por comer unos tacos demasiado picantes (sí, pasa más de lo que crees) hasta una caída mientras exploras lugares como Hierve el Agua o el Cerro Hermoso. Para evitar que una emergencia arruine tu viaje (y tu bolsillo), es fundamental contar con una asistencia y seguro de viaje adecuada, como IATI Estándar Perú (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estandar-pe/). Si tu idea de viaje incluye deporte de aventura o cualquier actividad deportiva, necesitas un seguro que cubra todo esto.IATI Estándar Perú (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estandar-pe/) es una asistencia y seguro de viaje diseñado para los más intrépidos, con coberturas que te permitirán viajar con tranquilidad.

Leer más
Los mejores cenotes de Yucatán: Guía Completa

Los mejores cenotes de Yucatán: Guía Completa

8 minutos de lectura

En tu paso por México, uno de los destinos imperdibles son los cenotes de Yucatán, esas impresionantes piscinas naturales de agua cristalina escondidas en la selva. Ya sea que quieras nadar, bucear o simplemente maravillarte con su belleza, estos lugares mágicos te dejarán sin palabras. En esta guía, te contamos cuáles son los mejores cenotes que debes visitar, qué tipos existen y consejos clave para que disfrutes de tu viaje si vas desde Perú. Los mejores cenotes de Yucatán: Guía completa Los cenotes de Yucatán son uno de los tesoros naturales más impresionantes de México. Estas piscinas subterráneas de agua dulce se formaron hace millones de años debido al colapso de cavernas de piedra caliza, creando paisajes únicos donde el agua cristalina y la vegetación se combinan en un espectáculo natural. Si piensas visitarlos, has llegado al lugar correcto, te compartimos todo lo que necesitas saber antes de visitas los cenotes de Yucatán. ¿Por qué Yucatán es famoso por sus cenotes? La Península de Yucatán es hogar de miles de cenotes, lo que la convierte en el destino ideal para los amantes de la aventura y la naturaleza. Pero, ¿por qué hay tantos cenotes en esta región? La respuesta está en su geología. Hace millones de años, la península era un enorme arrecife de coral sumergido en el océano. Con el paso del tiempo, el nivel del mar bajó y dejó al descubierto esta plataforma de piedra caliza, una roca porosa que, al erosionarse, formó una extensa red de ríos subterráneos. Cuando los techos de algunas cavernas colapsaron, se crearon los cenotes que conocemos hoy. Para los mayas, los cenotes eran mucho más que simples depósitos de agua. Se consideraban entradas al Xibalbá, el inframundo maya, y eran escenarios de rituales religiosos e incluso sacrificios. Algunos cenotes, como el famoso Cenote Sagrado de Chichén Itzá, han revelado ofrendas de jade, cerámica y restos humanos, lo que confirma su importancia en la cosmovisión maya. Hoy, los cenotes de Yucatán no solo son una maravilla natural, sino también un atractivo turístico imperdible donde puedes nadar, hacer esnórquel o simplemente disfrutar de su belleza mística. Información de Yucatán: todo lo que debes saber antes de viajar Yucatán es un estado ubicado en el sureste de México, famoso por su riqueza histórica, sus impresionantes sitios arqueológicos y, por supuesto, sus miles de cenotes. Aquí se encuentra Mérida, su capital, conocida como “La Ciudad Blanca”, que combina arquitectura colonial, cultura maya y una vibrante escena gastronómica. También alberga Chichén Itzá, una de las siete maravillas del mundo moderno, y pueblos mágicos como Valladolid e Izamal, donde la historia y la tradición se mezclan con la vida cotidiana. Uno de los aspectos más interesantes de Yucatán, México es su falta de ríos y lagos superficiales, lo que hace que los cenotes sean su principal fuente de agua. Estos cuerpos de agua no solo son atractivos turísticos, sino que también han sido fundamentales en la vida de la región durante siglos. Clima de Yucatán todo el año: ¿Cuándo es el mejor momento para ir? El clima en Yucatán es mayormente cálido y húmedo, con temperaturas que pueden superar los 35 °C en verano. Sin embargo, hay ciertas temporadas que son más recomendables para visitar los cenotes y otros atractivos turísticos. Temporada seca (noviembre – abril): la mejor época para viajar Si quieres evitar lluvias y disfrutar de un clima más fresco, este es el mejor momento para explorar los cenotes. Las temperaturas son agradables y hay menos mosquitos, lo que hace que la experiencia sea mucho más cómoda. Temporada de lluvias (mayo – octubre): Durante estos meses, las lluvias son frecuentes, especialmente en las tardes. Aunque el calor es más intenso, los cenotes suelen estar más llenos y con un color de agua espectacular. Temporada de huracanes (junio – noviembre): La Península de Yucatán es una zona propensa a huracanes en esta época del año. Aunque no siempre afectan directamente la región, es recomendable revisar el pronóstico del clima si planeas viajar en estos meses. Si quieres disfrutar de los cenotes con menos turistas y un clima agradable, te recomendamos viajar entre noviembre y abril. Viaja seguro a Yucatán desde Perú con el mejor seguro de viajes Explorar los cenotes de Yucatán es una experiencia increíble, pero como cualquier aventura, es importante estar preparado para imprevistos. Desde una intoxicación por probar la deliciosa comida yucateca hasta una torcedura al caminar por las cavernas de los cenotes, cualquier situación puede arruinar tu viaje si no cuentas con asistencia adecuada. Para viajar con tranquilidad desde Perú, el IATI Estándar (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estandar-pe/)es la mejor opción. Este seguro ofrece una cobertura médica de hasta 100,000 USD, ideal para cualquier emergencia en el extranjero. Además, incluye protección en caso de robo de equipaje, retrasos de vuelos y asistencia médica urgente, incluso si tienes condiciones preexistentes. Si contratas el IATI Estándar tendrás todos estos beneficios: • Cobertura médica de hasta 100,000 USD, incluyendo urgencias odontológicas. • Asistencia médica por condiciones preexistentes de hasta 10,000 USD. • Protección para deportes de aventura, como el esnórquel en cenotes. • Repatriación y regreso anticipado en caso de emergencia. • Cobertura opcional por cancelación de viaje de hasta 2,000 USD. Los cenotes de Yucatán: tipos y características Los cenotes de Yucatán se dividen en diferentes tipos según su formación y el nivel de exposición al exterior. Cada uno tiene su propio encanto y ofrece experiencias únicas, desde nadar en pozas abiertas rodeadas de vegetación hasta explorar cavernas subterráneas con formaciones rocosas impresionantes. A continuación, te explicamos los tipos de cenotes que existen en Yucatán y te recomendamos algunos de los más espectaculares que no puedes dejar de visitar. Cenotes abiertos Los cenotes abiertos son los más antiguos, ya que con el paso del tiempo su techo se ha erosionado por completo, dejando el agua completamente expuesta a la luz del sol. Son perfectos para nadar, relajarse y disfrutar de la naturaleza, ya que suelen estar rodeados de vegetación exuberante y fauna local. Cenotes abiertos en Yucatán que debes visitar: • Cenote Xlacah: ubicado en la zona arqueológica de Dzibilchaltún, es poco profundo y perfecto para nadar. • Cenote Azul: cerca de Playa del Carmen, su color intenso y su amplia zona de baño lo hacen ideal para familias. • Cenote Noh Mozón: situado en Cuzamá, es famoso por sus aguas cristalinas y su tranquilidad Cenotes semiabiertos Los cenotes semiabiertos aún conservan parte de su techo, lo que permite que entre luz natural y cree efectos espectaculares en el agua. Son ideales para quienes buscan una experiencia más íntima, con un toque de aventura. Cenotes semiabiertos que debes visitar: • Cenote Samulá: ubicado en Valladolid, su apertura en el techo deja entrar un haz de luz impresionante. • Cenote X’kekén: junto a Samulá, es una cueva con un pequeño orificio en la parte superior que ilumina el agua turquesa. • Cenote Yokdzonot: menos turístico y con una vista espectacular de su bóveda de roca. Cenotes en caverna Los cenotes en caverna están completamente cerrados y solo tienen pequeñas aberturas por donde entra la luz. Son los más misteriosos y aventureros, ideales para buceo o exploraciones espeleológicas. Cenotes en caverna que debes visitar: • Cenote Sagrado de Chichén Itzá: un sitio arqueológico importante donde los mayas realizaban rituales y ofrendas. • Cenote Calavera: cerca de Tulum, tiene pequeñas aberturas por donde puedes saltar directamente al agua. • Cenote Tza Ujun Kat: ubicado en Homún, es conocido por sus formaciones rocosas y su atmósfera tranquila. Cenotes de cueva Los cenotes de cueva están completamente cubiertos y, en muchos casos, solo se puede acceder a ellos a través de túneles subterráneos. Son los más impresionantes para el buceo y el esnórquel, ya que ofrecen vistas inigualables de estalactitas y estalagmitas bajo el agua. Cenotes de cueva que debes visitar: • Cenote Dzonbacal: ubicado en la ruta de cenotes de Cuzamá, su acceso es a través de una escalera de madera. • Cenote Choj Ha – Un cenote poco explorado cerca de Cobá, con aguas cristalinas y una cueva intacta. • Cenote Taak Bi Ha – Perfecto para los amantes del buceo, con formaciones impresionantes bajo el agua. Consejos para visitar los cenotes de Yucatán Visitar los cenotes de Yucatán es una experiencia inolvidable, pero para disfrutarla al máximo es importante tomar algunas precauciones. Desde qué llevar hasta cómo respetar el ecosistema, aquí te dejamos los mejores consejos para que tu aventura sea segura, cómoda y responsable. 1. Usa traje de baño y ropa cómoda Parece obvio, pero muchos viajeros olvidan que en los cenotes no hay tiendas para comprar lo que falte. Lleva un traje de baño cómodo, ropa ligera y sandalias acuáticas o de agarre para evitar resbalones. 2. No uses bloqueador solar ni repelente convencional El agua de los cenotes es cristalina gracias a su pureza natural. Los bloqueadores y repelentes comunes contienen químicos que contaminan el agua y dañan el ecosistema. Si necesitas protección, usa productos biodegradables o, mejor aún, lleva una camiseta de manga larga para nadar. 3. Respeta las reglas del cenote Cada cenote tiene sus propias normas, pero en general: • No toques las estalactitas ni estalagmitas. • No tires basura ni dejes objetos personales. • No corras ni saltes en zonas prohibidas. • Usa chaleco salvavidas si no sabes nadar bien. 4. No olvides viajar con seguro de viaje Los cenotes son lugares seguros, pero los accidentes pueden ocurrir. Por eso, contar con una asistencia y seguro de viaje como el IATI Estándar (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estandar-pe/)es fundamental. Con cobertura médica de hasta 100,000 USD, asistencia en caso de accidentes y protección en caso de pérdida de equipaje, viajarás con la tranquilidad de estar protegido en cualquier situación.

Leer más
Viajes a México: Todo lo que necesitas saber

Viajes a México: Todo lo que necesitas saber

8 minutos de lectura

¿Sabías que México es uno de los países más visitados del mundo? Y es que no es para menos, este país norteamericano tiene de todo para ofrecer: desde playas de aguas cristalinas, grandes metrópolis, una rica cultura indígena, tradiciones y gastronomía milenaria. Por este motivo, queremos compartir hoy contigo una guía de viaje completa para que no busques información en ninguna otra parte si estás planeando viajes a México desde Perú. Te contamos cuánto cuesta, cuáles son los requisitos, cuál es la mejor temporada para ir y más. ¿Estás listo para esta aventura? Todo lo que necesitas saber para tus viajes a México Antes de planificar tu viaje a México desde Perú necesitas conocer información básica de tu destino, así que para hacerte la vida más fácil recopilamos todo lo que necesitas saber para que tus viajes a México sean de 5 estrellas: Cuánto cuesta viajar de Perú a México El precio de tu viaje a Perú dependerá de la temporada que quieras viajar y, por supuesto, de tu presupuesto. Sin embargo, aquí te damos un aproximado para que armes tu presupuesto: • Pasajes aéreos: un vuelo directo de Lima a Ciudad de México cuesta entre $400 y $800 ida y vuelta. • Alojamiento: en ciudades grandes como CDMX, Cancún o Guadalajara, puedes encontrar hostales desde $10 por noche y hoteles de gama media por $40 a $80. • Comida: comer en fondas o puestos callejeros cuesta entre $3 y $7 por comida, mientras que en restaurantes de categoría media gastarás $15 a $30 por persona. • Transporte: el metro en Ciudad de México cuesta solo $0.30 por viaje, mientras que un taxi o Uber puede rondar los $3 a $10 por trayecto. • Atracciones: la entrada a sitios arqueológicos como Teotihuacán cuesta unos $5, mientras que parques temáticos en Cancún pueden llegar a $100 o más. En total, un viaje económico de una semana podría costarte desde $700 sin incluir los pasajes aéreos ida y vuelta. Mejor temporada para viajar a México La mejor época para viajar a México desde Perú es entre los meses de enero-abril específicamente si piensas viajar a disfrutar de las playas como Cancún y Los Cabos por el clima soleado y poca lluvia. Pero ojo, también es la época más cara y con más turistas. Sin embargo, si buscas la mejor temporada fuera de la temporada altas eptiembre y noviembre son meses con buen clima y menos turistas. Además, si vas en noviembre, podrás vivir el Día de los Muertos, una de las festividades más emblemáticas de México. Mejor seguro y asistencia de viajes a México Los imprevistos durante los viajes no avisan. Una simple gripe, un retraso en tu vuelo o la pérdida de tu equipaje pueden arruinar la experiencia. Por eso, contar con un seguro de viaje es fundamental para evitar dolores de cabeza y gastos inesperados. Para los viajes a México desde Perú, te recomendamos el IATI Estándar Perú, una opción con una excelente relación calidad-precio y con cobertura médica de hasta 100,000 USD. Algunas de sus principales ventajas son: • Cobertura médica en el extranjero de hasta 100,000 USD, incluyendo atención por emergencias y condiciones preexistentes (hasta 10,000 USD). • Protección en caso de robo o daño de equipaje hasta 450 USD. • Gastos odontológicos de urgencia hasta 200 USD (porque nadie quiere un dolor de muelas en plenas vacaciones). • Asistencia en caso de pérdida de documentos, con un reembolso de hasta 100 USD. • Regreso anticipado por emergencia familiar, cubriendo el 100% del costo real. • Cobertura para actividades deportivas, ideal si planeas hacer snorkel en Cancún o explorar cenotes en la Riviera Maya. • Opcional: cobertura de cancelación de viaje hasta 2,000 USD, en caso de que surja un imprevisto y no puedas viajar. Contrata ahora tu IATI Estándar (https://www.iatitravelinsurance.com/pe/products/iati-estandar-pe/) par tu próximo viajes a México: Requisitos para viajar a México Si viajas desde Perú, aquí te cotamos todos los requisitos para que tomes tu próximo vuelo a México: • Pasaporte vigente: debe tener una validez mínima de 6 meses a partir de tu ingreso a México. • Formulario de Migración Múltiple (FMM): este documento es obligatorio para todos los visitantes. Puedes llenarlo en línea antes de viajar o recibirlo en el avión o en el aeropuerto al llegar. • Boleto de regreso: aunque no siempre lo piden, es recomendable llevar tu pasaje de retorno para demostrar que no planeas quedarte más tiempo del permitido. • Comprobante de alojamiento: ya sea una reserva de hotel o una carta de invitación de un residente en México. • Pruebas de solvencia económica: pueden solicitarte estados de cuenta bancarios, tarjetas de crédito o una carta de tu empleador que demuestre que puedes costear tu estadía. ¿Se necesita visa para viajar a México? Si eres ciudadano peruano, ¡buenas noticias! No necesitas visa para viajar a México por turismo, negocios o tránsito, siempre y cuando tu estancia no supere los 180 días. Planes para viajes a México desde Perú México es un país gigantesco y lleno de maravillas, así que armar un plan de viaje puede ser todo un reto. Pero no te preocupes, aquí te dejamos algunos planes imperdibles para que disfrutes al máximo tu viaje. Ya sea que te gusten las playas paradisíacas, la historia, la gastronomía o la aventura, estos destinos no pueden faltar en tu lista. Ciudad de México La capital mexicana es caótica, vibrante y llena de historia además de muchísimas cosas que ver. Aquí te mencionamos los lugares imperdibles: • Zócalo y Centro Histórico: visita la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y la antigua Tenochtitlán. • Museo Frida Kahlo: la famosa “Casa Azul” en Coyoacán, donde vivió la icónica pintora. • Teotihuacán: a solo 1 hora de la ciudad, estas pirámides te dejarán sin palabras. • Xochimilco: súbete a una trajinera, disfruta de la música mariachi y prueba un buen pulque. • Chapultepec: un pulmón verde en medio de la ciudad con un castillo de cuento y museos impresionantes. No te vayas sin probar los tacos al pastor, chilaquiles y un buen tamal con atole. Cancún y la Riviera Maya Si quieres sol, arena y mar, este es el destino perfecto. Pero la Riviera Maya es mucho más que solo playas, así que prepárate para explorar: • Playa Delfines: una de las más bonitas de Cancún (y sin tanto turista). • Isla Mujeres: agua turquesa y un ambiente relajado a solo 20 minutos en ferry. • Chichén Itzá: es una de las Siete Maravillas del Mundo que te dejará sin aliento. • Cenotes: visita el Gran Cenote o Ik-Kil para nadar en aguas cristalinas dentro de cavernas naturales. • Tulum: ruinas mayas con vista al mar y un ambiente bohemio ideal para relajarse. San Cristóbal de las Casas y Chiapas Si te gusta la naturaleza y la aventura, Chiapas es el destino perfecto. Mira sus lugares imperdibles: • San Cristóbal de las Casas: un pueblo mágico con calles empedradas y ambiente bohemio. • Cañón del Sumidero: un recorrido en lancha entre enormes paredes de roca y cocodrilos. • Cascadas de Agua Azul y Misol-Ha: paradas obligatorias para los amantes de la naturaleza. • Palenque: Ruinas mayas en medio de la selva con una energía única. Preguntas frecuentes sobre viajes a México Sabemos que antes de viajar siempre surgen dudas, así que aquí respondemos las preguntas más comunes para que tu viaje a México desde Perú sea sin complicaciones. ¿Se puede viajar a México con DNI peruano? No. Para ingresar a México, los ciudadanos peruanos deben presentar su pasaporte vigente. El DNI solo es válido para vuelos nacionales dentro de Perú o para viajes a países de Sudamérica que formen parte del acuerdo de Mercosur (como Argentina, Brasil, Chile y Colombia). Así que, si aún no tienes pasaporte o está por vencerse, mejor tramítalo con tiempo para evitar contratiempos. ¿Cuánto tiempo puedo permanecer en México sin visa? Los peruanos pueden permanecer en México hasta 180 días sin necesidad de visa, siempre que el motivo del viaje sea turismo, negocios o tránsito. Eso sí, la última palabra la tiene el oficial de migraciones al momento de tu ingreso. Por eso, es recomendable llevar tu pasaje de regreso, reservas de hotel y prueba de solvencia económica para evitar problemas. ¿Hay requisitos específicos para viajar con niños? Sí. Si viajas con menores de edad, toma en cuenta estos requisitos: • Pasaporte vigente del menor (no se permite viajar solo con DNI). • Autorización de viaje en caso de que el niño viaje solo o con uno de sus padres. Esta debe estar notariada y firmada por el padre o madre que no viaja. • Acta de nacimiento o documento que acredite la filiación, en caso de ser solicitado. Si no quieres tener inconvenientes en migraciones, asegúrate de llevar estos documentos en regla. ¿Se necesita alguna vacuna para viajar a México desde Perú? No hay vacunas obligatorias para ingresar a México desde Perú. Sin embargo, las autoridades de salud recomiendan tener al día las siguientes vacunas: • Fiebre amarilla, si planeas visitar zonas selváticas antes de tu viaje. • Hepatitis A y B, especialmente si probarás la gastronomía callejera (y claro que lo harás 😋). • Tétanos y difteria, porque nunca está de más estar protegido. ¿Puedo viajar con mascotas a México? Sí, pero hay ciertos requisitos que debes cumplir para llevar a tu peludo contigo: • Certificado de salud emitido por un veterinario (con máximo 10 días de antigüedad). • Cartilla de vacunación actualizada, que incluya la vacuna antirrábica. • Transportadora adecuada según las normas de la aerolínea con la que viajes. México no exige cuarentena para mascotas, pero al llegar, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) revisará a tu mascota para asegurarse de que está sana.

Leer más