logo iati
Blog de México
14 cosas que ver y que hacer en Cartagena de Indias (Colombia)

14 cosas que ver y que hacer en Cartagena de Indias (Colombia)

17 minutos de lectura

Es completamente normal que estés interesado en qué ver y qué hacer en Cartagena de Indias, siendo un destino indispensable en cualquier itinerario por Colombia. Esta ciudad, que es posiblemente la joya colonial más hermosa de América, posee un centro histórico impresionante que es un deleite recorrer sin prisa, barrios llenos de vida como Getsemaní y una excelente ubicación frente al mar que te permite relajarte en playas de ensueño. En IATI Travel Insurance México, quienes estamos profundamente enamorados de Colombia, queremos revelarte todos los secretos para que visitar Cartagena de Indias sea uno de los momentos más destacados de tu viaje por el país. Continúa leyendo para descubrir sus principales atracciones, junto con consejos especialmente pensados para viajeros como tú. ¡Vámonos recio! 1. La Ciudad Amurallada de Cartagena Queremos iniciar esta lista de lugares imperdibles en Cartagena de Indias explicándote que muchos de ellos se encuentran dentro de la famosa “Ciudad Amurallada”, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Situada a la orilla del mar Caribe, Cartagena fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia, y llegó a ser uno de los puertos más importantes de América. Por esta razón, enfrentó numerosos ataques de piratas. “La Heroica”, como también se le llama a Cartagena, tuvo que construir un sistema defensivo integrado por 11 kilómetros de murallas, reforzado con baluartes, escolleras submarinas e incluso un castillo que no se completó sino hasta finales del siglo XVIII. Dentro de esta área amurallada se puede observar una impresionante cantidad de edificios coloniales (destacándose la Casa del Conde Pestagua y la Casa del Marqués de Valdehoyos), en su mayoría de vibrantes colores, encantadoras plazas, iglesias, museos y, desde luego, un número creciente de hoteles, restaurantes y tiendas, ya que es la sección más frecuentada de Cartagena. En este artículo te contaremos sobre los lugares más fascinantes para explorar en Cartagena. Dada la importancia histórica de la ciudad, te sugerimos considerar unirte a un recorrido guiado que te ofrezca una perspectiva más completa de lo que encontrarás. Por cierto, pasear por la Ciudad Amurallada por cuenta propia es totalmente seguro. Solo es necesario que mantengas un ojo en tus pertenencias, ya que podría haber algún oportunista, y si decides salir por la noche, evita las calles muy desoladas. Cartagena es, en general, una ciudad segura y no tienes que preocuparte demasiado al respecto. Aunque más adelante te daremos detalles sobre los sitios que puedes visitar en la zona amurallada, nuestra sugerencia es que también te permitas explorar sus calles de forma espontánea. Encontrarás lugares pintorescos en casi cada esquina, palanqueras que estarán encantadas de tomarse una foto contigo por unos pesos colombianos y rincones perfectos para una pausa en casi cualquier sitio. Entre nuestros favoritos están el impresionante Charleston Santa Teresa Cartagena, famoso por su deliciosa limonada de coco, y el Crepes & Waffles San Pedro de la Calle San Pedro. Este último ofrece platillos con una excelente relación calidad-precio y una terraza ideal para disfrutar del atardecer. La mayoría de los turistas comienzan su visita a la Ciudad Amurallada por la Torre del Reloj o Puerta del Reloj. Esto no es solo el acceso original; recibe su nombre por el reloj que se añadió en el siglo XVIII. En la época colonial española, había aquí un puente levadizo que atravesaba el antiguo Canal de San Anastasio, el cual separaba la ciudad de Getsemaní y proveía defensa contra los ataques de piratas y bucaneros. Por esto, muchos habitantes la llaman ‘Boca del Puente’. Diseñada por el ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor, quien también fundó la Academia de Cartagena, esta estructura tiene un estilo muy parecido al de la iglesia del Convento de San Francisco en Santo Domingo, República Dominicana. Si te late la historia o la arquitectura, te interesará saber que es considerada una de las construcciones más significativas de la llamada Escuela de Fortificación Hispanoamericana y es una de las mejor conservadas. Al lado se encuentra la Plaza de los Coches, también conocida como “Plaza del Esclavo”, ya que Cartagena fue el puerto negrero más importante de América Latina y aquí se realizaba la venta de esclavos. Hasta bien entrado el siglo XX, en este lugar también estaba la “Picota Pública”, donde se exhibían a los delincuentes para avergonzarlos públicamente. Aquí también puedes ver la estatua de Pedro Heredia y el conocido Portal de los Dulces, un área porticada donde encuentras varios puestos que venden dulces típicos. Para obtener una vista espectacular de la plaza e iniciar de manera chida tu recorrido por Cartagena, puedes subir a uno de los bares o restaurantes con terraza que están en el lugar. El Mirador Gastro Bar es uno de los que más destacan. 3. Plaza de la Aduana y Plaza de San Pedro Claver, dos hermosas plazas para visitar en Cartagena de Indias Justo al lado de la Plaza de los Coches se encuentra la Plaza de la Aduana, otro de los sitios que no puedes perderte en Cartagena de Indias. Esta plaza es la más grande y antigua de la ciudad y conserva un aire señorial, rodeada de hermosas edificaciones, entre las cuales destaca la Casa de la Aduana, sede del Ayuntamiento. Igualmente, aquí estaba ubicada la residencia de Pedro Heredia, quien es considerado como el fundador de Cartagena. Conocida también como la “Plaza Colón” debido a la estatua de Cristóbal Colón presente en ella, esta plaza está conectada con la Plaza de San Pedro Claver, que podría ser incluso más hermosa. En esta última se encuentra una estatua de San Pedro Claver, un misionero y sacerdote jesuita recordado por su apoyo a los esclavos que llegaban a Cartagena. Por este mismo motivo, aquí también se halla el Santuario e Iglesia de San Pedro Claver, dedicado a su memoria y administrado por la Compañía de Jesús. Esta construcción tuvo lugar entre los años 1580 y 1654, y en el altar principal reposan los restos del famoso jesuita. Junto a la iglesia hay un museo en su honor que exhibe fascinantes obras religiosas. El boleto cuesta aproximadamente 130 pesos mexicanos. 4. Plaza Bolívar: Catedral de Santa Catalina de Alejandría, Museo del Oro Zenú y Museo Histórico de Cartagena Ir a la Plaza Bolívar, también conocida como Parque Bolívar, es otra de las visitas imprescindibles en Cartagena (Colombia). Ubicada dentro de las murallas, ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. Inicialmente se llamó Plaza de la Iglesia, después se conoció como Plaza Mayor debido a los eventos militares que ahí se realizaban y, más tarde, fue denominada Plaza de la Inquisición desde que en 1610 se estableció el Tribunal de la Inquisición en la ciudad. En 1896, al colocarse la estatua ecuestre de Simón Bolívar, recibió su nombre actual. El parque no solo es un lugar agradable para descansar rodeado de vegetación, sino que también es un sitio interesante por los edificios históricos que lo rodean. Aquí te los mencionamos: • Catedral de Santa Catalina de Alejandría o Catedral de Cartagena: Construida en el estilo herreriano, típico del reinado de Felipe II y la última fase de la arquitectura renacentista. Fue diseñada por Simón González, quien se basó en basílicas de Andalucía y Canarias. Su construcción inició en 1577, pero se completó en 1612 después de ser seriamente dañada por un ataque del pirata Francis Drake. Si la ves abierta, no pierdas la oportunidad de entrar; la entrada es gratuita. • Palacio de la Inquisición o Museo Histórico de Cartagena: Este palacio es considerado uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII en Cartagena de Indias. Actualmente alberga el Museo Histórico de Cartagena, donde puedes recorrer el edificio y conocer mejor la historia de la región. El boleto tiene un precio de 22,000 pesos colombianos y está abierto de lunes a sábado de 9:00 a 18:00 y domingos de 10:00 a 14:00. • Museo del Oro Zenú del Banco de la República: Situado en una impresionante casa colonial, el Museo del Oro Zenú fue renovado por completo en 2023 y ofrece una magnífica colección de objetos y joyas prehispánicas. Abierto de martes a sábado de 9:00 a 17:00 y los domingos de 9:00 a 14:00. La entrada es gratuita y también ofrecen visitas guiadas en español (sin costo) a las 10:00, 11:00, 15:00 y 16:00. Hablando de museos, si tienes más de 3 días en Cartagena de Indias o la cultura es tu pasión, dentro de la Ciudad Amurallada también puedes visitar el Museo Naval del Caribe, que exhibe muestras de la Armada de Colombia, y el Museo de Arte Moderno de Cartagena, que alberga más de 400 obras, principalmente de artistas locales. Viajar seguro por Cartagena No cabe duda de que Colombia es un país fascinante, pero siempre es posible que ocurra lo inesperado en cualquier destino. Desde un tropiezo en sus calles empedradas que pueda provocar un esguince considerable, hasta comer algo en mal estado que cause malestar estomacal, o incluso un accidente automovilístico mientras recorres el país… Por situaciones de este tipo, es fundamental contar con asistencia y seguro de viaje a Colombia, para tener acceso a los mejores servicios hospitalarios sin tener que afrontar las elevadas facturas de la atención médica privada. Aunque no es un requisito, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) sugiere viajar asegurado con cobertura adecuada que contemple emergencias médicas, accidentes y repatriación. Además, aunque no hay vacunaciones obligatorias para turistas mexicanos, es aconsejable vacunarse contra la fiebre amarilla si planeas visitar zonas de riesgo. El IATI Mochilero es la opción ideal para este destino. No solo proporciona una sólida cobertura económica en atención médica, sino que también ofrece diversas garantías pensadas para un viaje de este tipo. Así contarás con protección ante situaciones como robos, daños a tu equipaje, problemas con el mismo, incidentes con los medios de transporte o, entre muchos otros, la necesidad de repatriación. Verifica que tu seguro contemple este tipo de cobertura y consulta con la Embajada de México en Colombia para coordinar los procedimientos necesarios en caso de emergencia. Además, no olvides registrar tu viaje en el Sistema de Registro para Personas Mexicanas en el Exterior (SIRME) para recibir asistencia en caso de cualquier emergencia. Disfruta de Colombia como mereces y hazte ahorita con tu seguro: 5. Visitar Las Bóvedas, un indispensable en Cartagena (Colombia) Dentro de la ciudad amurallada de Cartagena, se encuentra otro sitio emblemático para visitar: Las Bóvedas. Están situadas entre dos baluartes, Santa Catalina y Santa Clara, en la parte norte de la ciudad. Originalmente, estas estructuras se levantaron para albergar a las tropas españolas y almacenar municiones, además de fortificar la defensa de esa sección de la muralla. Las 23 bóvedas de medio cañón, con su diseño simétrico, han tenido diversas funciones a lo largo del tiempo. En sus inicios, Las Bóvedas fungieron como un cuartel para los militares. Sin embargo, durante la Guerra de la Independencia, se emplearon como cárcel y almacén de municiones. Después, se convirtieron en un depósito de licores y actualmente son una atracción turística muy concurrida, donde puedes encontrar tiendas de artesanías y diversos souvenirs. No hay costo alguno para entrar, y además tienes la oportunidad de pasear por esta parte de la muralla y disfrutar de las vistas panorámicas del océano y la ciudad de Cartagena de Indias. 6. Plaza de San Diego El barrio de San Diego es uno de los más vibrantes dentro del centro histórico de Cartagena. Además de las famosas Bóvedas, de las que ya te mencionamos anteriormente, cuenta con algunas de las avenidas más pintorescas y llenas de color en la Ciudad Amurallada. La mayoría de estas calles están adornadas con fachadas de colores y hermosos balcones representativos de la arquitectura colonial. Si tienes dudas, basta con recorrer la Calle Stuart o la Calle la Cochera del Hobo. Entre los lugares más importantes de esta área se encuentra la hermosa Plaza de San Diego. En sus inicios, fue un sitio destinado al comercio de esclavos, pero hoy en día es un espacio agradable para resguardarse del calor. Alrededor encontrarás diversos restaurantes y edificios de interés, como el Antiguo Convento de San Diego y el Hotel Sofitel Legend Santa Clara, que se sitúa en un monasterio del siglo XVII. Te recomendamos visitarlo aunque no te hospedes allí, ya que está verdaderamente impresionante. En la Calle del Curato de Santo Toribio, también tienes la oportunidad de ver la Casa de Gabriel García Márquez. Es un magnífico ejemplo de la arquitectura colonial y un testimonio del profundo cariño que el Premio Nobel sentía por Cartagena. Aunque no es posible entrar, las vistas desde afuera son impresionantes, y además puedes admirar un colorido mural dedicado al autor justo enfrente. 7. Experimenta el atardecer en las murallas, un imperdible en Cartagena Una de las experiencias imprescindibles en Cartagena de Indias es despedir el día contemplando la puesta de sol sobre el océano desde las murallas. Estas estructuras, que se extienden a lo largo de 11 kilómetros, están acompañadas por los bastiones de San Francisco Javier, San Ignacio, Santa Cruz, Santa Clara, Santa Catalina y Santo Domingo, ofreciéndote múltiples opciones. No obstante, el bastión más famoso es el de Santo Domingo, hogar del icónico Café del Mar. Todas las tardes, cientos de visitantes se congregan aquí para disfrutar del atardecer y un delicioso coctel. La fila tiende a ser larga, así que es recomendable hacer una reservación. Si prefieres economizar, puedes comprar una bebida a los vendedores que pasan por el área y elegir el sitio que más te guste. 8. Iglesia de Santo Domingo La Iglesia de Santo Domingo, junto con su convento, es uno de los edificios religiosos más antiguos de Cartagena, ya que su construcción se inició hacia fines del siglo XVI. Sin embargo, la obra se prolongó durante muchos años debido a los elevados costos, y los frailes dominicos llegaron a darse cuenta de que la base no era tan estable como debía. En cuanto a la arquitectura, destaca su ábside fortificado, resultado de su cercanía al océano. La fachada presenta un par de columnas dóricas coronadas por un frontón, que muestra la influencia del renacimiento español de finales del siglo XVI, además de tener dos torres. Una de estas torres fue gravemente afectada tras el ataque del almirante Vernon. Existe una leyenda que dice que la torre-campanario está un poco inclinada porque el diablo intentó evitar su construcción, saltando sobre ella, y aunque no logró derrumbarla, sí la dejó torcida. Con su orgullo herido, se metió en un pozo ubicado en la Plaza de Santo Domingo, lo cual hizo que el agua adquiriera un sabor a azufre. Hoy en día, en la plaza se encuentra una estatua de Fernando Botero. Representa a una mujer recostada y se dice que si le frotas el pecho, regresarás a Cartagena, motivo por el cual siempre están brillantes. 9. Teatro Adolfo Mejía o Teatro Heredia Si ya has notado que el aburrimiento no es parte de esta ciudad, entenderás que no podíamos cerrar esta lista de sitios para visitar en Cartagena de Indias sin mencionar el Teatro Adolfo Mejía, también conocido como Teatro Heredia. Este recinto, ubicado en el centro histórico, comenzó a construirse en 1906 y es una obra inspirada en el diseño del Teatro Tacón de La Habana, Cuba, combinando el estilo italiano con una notable influencia caribeña. La fachada está dividida en tres secciones y refleja un estilo ecléctico notable. Las escaleras internas están hechas de mármol de Carrara, manufacturadas en Italia y transportadas por vía marítima. Además, el interior del teatro es impresionante, con celosías intrincadas que delimitan los espacios y adornos en las tribunas realizados en yeso cubierto con láminas de oro de 22 quilates. Para disfrutarlo al máximo, es ideal ir a alguna de las numerosas presentaciones que allí se realizan. Si llegas cuando está abierto, también puedes explorar una pequeña exhibición sobre Gabriel García Márquez, que incluye algunos objetos personales del autor. 10. Explorar a fondo Getsemaní, una actividad esencial en Cartagena Recorrer Getsemaní es fundamental cuando visitas Cartagena. En este barrio se asentaron muchos esclavos africanos fuera de las murallas de la ciudad. Con el tiempo y tras su liberación, estas comunidades jugaron un papel clave en el “Grito de la Independencia” del 11 de noviembre de 1811, un acontecimiento revolucionario que emancipó a Cartagena del dominio colonial y que fue el punto de partida para la guerra de independencia del país. Aunque hace algunos años Getsemaní estaba en franca decadencia, hoy es un barrio completamente renovado, lleno de restaurantes, bares y hoteles boutique que lo han convertido en el lugar más atractivo de la ciudad para hospedarse. Además, los residentes se han dedicado a revitalizarlo, y aquí podrás admirar arte urbano por todos lados, así como otras expresiones artísticas en calles adornadas con coloridos paraguas, como en el Callejón Angosto. El punto ideal para empezar a disfrutar de Getsemaní es la Plaza de la Trinidad, el corazón del barrio y punto de encuentro para todos, especialmente al caer la noche, momento en que se llena de puestos callejeros. Después, piérdete por sus callejuelas, siendo, a nuestro parecer, las más pintorescas la de la Sierpe, la de San Antonio, la del Espíritu Santo y la de San Juan. Si buscas una pausa agradable, te sugerimos visitar Libertario Coffee Roasters, donde sirven cafés de especialidad extraordinarios. Una idea chida es sumarte a alguno de los recorridos gratuitos que exploran lo más destacado del barrio Getsemaní junto a un guía especializado. Así, podrás conocer a fondo la relevancia histórica de esta zona y descubrir los lugares más visualmente atractivos. 11. Castillo de San Felipe de Barajas y el Monumento Los Zapatos Viejos Un sitio de mucha relevancia histórica para conocer en Cartagena, Colombia, es el Castillo de San Felipe de Barajas. Este se eleva sobre el Cerro de San Lázaro, dominando parte del paisaje, y su construcción data de 1657. Como podrás imaginar, el castillo enfrentó numerosos ataques de piratas, bucaneros, ingleses y franceses, aunque hoy en día lo encontramos restaurado. De hecho, en 1984, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Vale la pena explorar su interior y recorrer su laberinto de túneles y cañones, además de disfrutar la vista panorámica de Cartagena desde lo alto. Está abierto de lunes a domingo de 7h a 18h, y el costo de boleto para extranjeros es de 30,000 pesos. Justo enfrente del castillo, se encuentra una estatua del almirante español Blas de Lezo, quien defendió heroicamente Cartagena en una difícil lucha contra los ingleses en 1741. También podrás ver el Monumento a los Zapatos Viejos, compuesto por dos pares de zapatos colocados en 1943 en homenaje al poeta colombiano Luis Carlos López, conocido como “El Tuerto”. 12. Cerro de la Popa y Monasterio de la Popa Si quieres disfrutar de una vista increíble de Cartagena, una de las mejores opciones es subir al Cerro de la Popa. Aquí se encuentra el monasterio también llamado convento, perteneciente a la Orden de los Agustinos Recoletos y edificado a inicios del siglo XVII. En este lugar puedes apreciar un impresionante claustro colonial, que es uno de los más bonitos que encontrarás en Cartagena. El boleto tiene un costo de apenas 13,000 pesos colombianos. Para subir al cerro, puedes optar por tomar un taxi o un Uber sin problema. Si prefieres ir en tu coche o moto, te sugerimos buscar en Google Maps “Monasterio de la Popa” en lugar de “Cerro de la Popa”, ya que la ruta es más conveniente. 13. Bocagrande Aunque los principales destinos para conocer en Cartagena de Indias son el centro histórico y Getsemaní, muchos turistas quedan impresionados por los altos edificios del moderno barrio de Bocagrande. Este sector es el más contemporáneo de la ciudad y alberga centros comerciales como Nao Centro Comercial y Plaza Bocagrande, ideales para hacer algunas compras. En nuestra opinión, lo más destacado es visitar el 51 Sky Bar, ubicado en el piso 51 del Hotel Estelar. Las panorámicas, especialmente al caer el sol, hacen valer los precios algo elevados de sus bebidas. Se recomienda hacer reservación con tiempo, ya que se ha vuelto uno de los lugares más populares para admirar el atardecer en Cartagena de Indias. 14. Escaparte a Península de Barú y/o Islas del Rosario, el broche de oro a tu visita por Cartagena Ya habrás notado que hay bastante que hacer en Cartagena, y debido a su ubicación estratégica, hay varias excursiones que considerar. Desde paseos en barco para experimentar la costa hasta una escapada de varios días a alguno de los archipiélagos cercanos. El mar Caribe llama con intensidad, así que si tienes unos días extra, respóndele como se merece. Algunas de las opciones incluyen: • Playa Blanca: espectacular playa situada en la península de Barú, unida a Cartagena por un puente y, por tanto, accesible por vía terrestre en apenas 1 hora. Ten en cuenta que al ser un destino muy turístico, suele estar bastante llena. Aun así, si no dispones de mucho tiempo, quieres pasártela bien durante unas horas y darte un baño en sus aguas turquesas. • Islas Corales del Rosario: un conjunto de 28 islas paradisíacas también accesibles desde Cartagena en excursiones (donde verás más islas e islotes). ¿Cuántos días se necesitan para conocer Cartagena? Puedes pasar hasta una semana explorando Cartagena sin dejar de encontrar nuevos lugares que descubrir. Además de todos los sitios mencionados, su cercanía a la costa, la variedad de paseos en barco disponibles y la abundancia de lugares para “rumbear” aseguran que el aburrimiento no sea una opción. A pesar de ello, dedicar al menos 3 días completos se considera una buena cantidad de tiempo para conocer la ciudad. Si deseas realizar diversas excursiones, convendría que consideres un margen de días más amplio, lo cual agradecerás más adelante. Actividades recomendadas en Cartagena en 3 días Si tienes planeado disfrutar de 3 días en Cartagena, sugerimos una agenda como la siguiente: • Día 1: realiza un tour gratuito por la Ciudad Amurallada y luego explora por tu cuenta. Si terminas temprano, puedes tomar un taxi hacia el Cerro de la Popa. Disfruta del ocaso en el Café del Mar y posteriormente cena en Getsemaní. • Día 2: participa en un recorrido por Getsemaní, visita el Castillo de San Felipe de Barajas y contempla el atardecer en Bocagrande. • Día 3: opta por unas excursiones a las Islas del Rosario o Barú.

Leer más
Asistencia y seguro de viaje a Colombia

Asistencia y seguro de viaje a Colombia

10 minutos de lectura

Si estás planeando un viaje a Colombia, es probable que te estés preguntando qué asistencia y seguro de viaje a Colombia te garantizarán la mayor tranquilidad, permitiéndote así disfrutar plenamente de tu aventura. Por este motivo, hemos preparado una guía completa para que descubras las coberturas esenciales que debe incluir tu asistencia y seguro médico para viajes, el costo del seguro internacional y cómo adquirirlo de manera rápida y sencilla. Razones para contratar asistencia y seguro de viaje para Colombia Viviendo en México, es fácil olvidar que aquí contamos con un sistema de salud que nos brinda atención gratuita en emergencias. Sin embargo, al salir del país la situación cambia y, dependiendo del destino, el acceso a servicios médicos puede variar en calidad y costo. Cada lugar es único, pero algo constante es el alto costo de cualquier atención médica. Colombia no es la excepción y, si decides viajar allí sin una asistencia y seguro de viaje internacional adecuado, podrías enfrentarte a gastos que podrían cambiar tus planes. Imagínate un pequeño accidente, como tropezar en los más de 700 escalones de la Piedra del Peñol, que termine en un ligero esguince de tobillo. O quizá un corte con el filoso coral caribeño mientras practicas esnórquel en un paraíso como Cayo Cangrejo. Podría ser un malestar estomacal al probar por primera vez delicias como las arepas, las enchiladas o la lechona, o, incluso, cualquier otra situación que, estando en tu país, no sería tan grave (infecciones, problemas musculares, enfermedades…) pero que se convierta en una necesidad de atención médica donde la calidad es baja y los costos son una locura. Esto podría complicar todo tu viaje. Al viajar con la mejor asistencia y seguro de viaje a Colombia, te aseguras de que, ante cualquier emergencia médica, podrás acceder a los hospitales y centros de salud más avanzados sin tener que desembolsar dinero, además de contar con otras coberturas importantes durante tu recorrido. Porque más allá de cuidar tu salud, tu asistencia y seguro de viaje a Colombia también te cubre en eventos como inconvenientes con tu equipaje o incluso robo con violencia. Aunque Colombia es un destino seguro en sus zonas turísticas siempre que tomes las precauciones necesarias, estarás respaldado con tu póliza de viaje si te encuentras en una situación como esta. ¿Cuál es el seguro médico de viaje ideal para Colombia? En las siguientes líneas, te detallaremos qué características debe poseer tu asistencia y seguro de viaje a Colombia para garantizarte una protección total durante las actividades que realizarás en el país. Pero, si ya reconoces lo esencial que es, no dudes más y obtén ya tu IATI Mochilero para contar con las máximas coberturas en un viaje que será memorable: Características que una asistencia y seguro de viaje adecuados para Colombia deben tener Así como en un viaje a un destino como París necesitarías coberturas específicas, para tu asistencia y seguro de viaje en Colombia requerirás un plan que se ajuste perfectamente a este lugar. Por eso, ahora te detallaremos todas las características fundamentales para este destino, todas ellas incluidas en tu IATI Mochilero para Colombia. Atención 24 horas y de forma gratuita Has estado anticipando este emocionante viaje y planeas aprovechar cada momento, las 24 horas del día. Por esta razón, con tu asistencia y seguro de viaje a Colombia IATI Mochilero, te acompañaremos en todo momento, las 24 horas al día, los 7 días de la semana, para ofrecerte la ayuda necesaria en el instante que la requieras. Si prefieres comunicarte con nosotros por teléfono mientras estás en otro país, te reembolsaremos el costo de la llamada una vez que nos envíes el recibo correspondiente. Elevadas coberturas de asistencia médica en Colombia La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) enfatiza la importancia de contar con una asistencia y seguro de viaje que ofrezca coberturas adecuadas al visitar Colombia, debido a que no existe un convenio sanitario entre México y Colombia. Esto es crucial para asegurar cualquier tipo de atención que necesites durante tu estancia fuera de territorio mexicano. Por esta razón, la asistencia y seguro de viaje IATI Mochilero para Colombia ofrece hasta 200,000 USD en cobertura para atender cualquier emergencia médica que puedas experimentar. Además, siempre recibirás esta atención en los mejores hospitales y centros médicos del país. Cobertura de deportes de aventura en Colombia En Colombia, no solo hay mucho por explorar en cuanto a su rica historia y cultura, sino que también presenta un sinfín de oportunidades para disfrutar de aventuras y deportes extremos que no querrás perderte. Entre las actividades imperdibles están el kayak o rafting en lugares únicos como Rionegro, caminar por rutas en sitios emblemáticos como Parque Tayrona o la Ciudad Perdida, bucear o hacer esnórquel para descubrir los vibrantes fondos marinos, realizar cicloturismo por el cañón de Chicamocha o practicar deportes acuáticos como el surf para sacarle el máximo provecho a este increíble destino. Te podría sorprender que la mayoría de los seguros y asistencias de viaje a Colombia no suelen incluir estas actividades. Sin embargo, con la cobertura para Deportes de Aventura, tendrás la posibilidad de disfrutarlas sin preocupaciones con tu IATI Mochilero. Sin franquicias ¿Sabes cómo funciona un seguro que tiene deducible? Esto significa que, por ejemplo, con un deducible de 100 dólares, tendrás que cubrir los primeros 100 dólares de cada asistencia durante tu viaje, y solo a partir de esa cantidad el seguro se hará cargo. Esta es una cláusula que a menudo pasa desapercibida en la letra pequeña. En IATI, ninguno de nuestros seguros cuenta con deducible, lo que significa que cubriremos desde el primer peso cualquier asistencia que requieras durante tu viaje a Colombia con tu seguro internacional IATI Mochilero. Sin adelantar dinero para asistencia médica Al adquirir tu asistencia y seguro de viaje para Colombia, podrás olvidarte de los potenciales gastos médicos. Mientras que otras aseguradoras te hacen cubrir de tu bolsillo la atención médica en el extranjero y luego lidiar con un complicado proceso para recuperar tu dinero. Con la asistencia y seguro de viaje IATI Mochilero para Colombia, solo necesitas ponerte en contacto con nosotros si necesitas atención médica. Nos encargaremos de dirigirte rápidamente al centro de salud u hospital más adecuado para ti y, después de tu consulta, nosotros asumiremos los costos del servicio y de cualquier examen o medicamento que indique el doctor. Si por alguna emergencia no puedes comunicarte con nosotros antes de atenderte médicamente, no te preocupes. Una vez que nos entregues los documentos y recibos de pago, te devolveremos los gastos dentro de los 200,000 dólares estadounidenses de cobertura que tiene tu seguro de viaje a Colombia. Pérdida de equipaje y robo incluido A Colombia vas tú y tus maletas, y por eso, también nos ocuparemos de asegurar tus cosas. Con tu seguro IATI Mochilero, tendrás hasta 1,500 USD de cobertura para situaciones como robo con violencia o inconvenientes con tu equipaje. Opción de anulación – cancelación de tu viaje a Colombia Cuando planeas un viaje a Colombia, compras tus pasajes de avión, haces tus reservaciones de alojamiento y organizas las actividades que quieres realizar. Entonces, quizás te cuestiones: ¿Qué pasa si necesito cancelar mi viaje por un problema serio? ¿Perderé todo mi dinero?. En IATI Travel Insurance contamos con más de 135 años de experiencia como líderes en el sector de asistencias y seguros de viaje. Nos esforzamos constantemente en adecuar nuestros productos a las demandas actuales de los viajeros. Por ello, junto con la asistencia y seguro de viaje a Colombia IATI Mochilero, puedes optar por adquirir el Complemento de Anulación de viaje. Con este complemento, tienes la oportunidad de recuperar hasta 2,000 USD si no puedes llevar a cabo tu viaje por alguna de las más de 30 razones contempladas en las condiciones. Te acompañaremos en cada paso de tu viaje y también estaremos contigo si, desafortunadamente, no puedes realizarlo. Cobertura médica del seguro de viaje a Colombia Las características que te hemos mencionado son esenciales para tu respaldo y seguro de viaje a Colombia. A continuación, en la tabla, te presentamos un desglose detallado de algunas de ellas, con cifras, para que entiendas mejor la amplitud de su cobertura. Para conocer a fondo el resto de características y coberturas de la mejor asistencia y seguro de viaje para Colombia, puedes consultar la página del IATI Mochilero donde está toda la información. ¿Cuál es el costo del asistencia y seguro de viaje a Colombia de IATI? El valor de tu asistencia y seguro de viaje a Colombia es el argumento definitivo, ya que, como puedes observar en esta tabla, el costo semanal es menor que el de una noche en un hotel de precio medio. Por lo tanto, el costo de tu seguro internacional constituye una pequeña porción de tu presupuesto para el viaje a Colombia y, al mismo tiempo, ofrece un gran ahorro si requieres cualquier tipo de respaldo. El IATI Mochilero ofrece una excelente relación entre calidad y precio, además de coberturas ideales para tu viaje a Colombia. Cómo obtener la mejor asistencia y seguro de viaje para Colombia Verás que obtener tu asistencia y seguro de viaje para Colombia es un trámite rápido y fácil gracias al menú de IATI Travel Insurance. Sigue estos pasos simples y consíguelo sin complicaciones: Introduce la información solicitada en el menú: • Tu ubicación de residencia • El lugar de destino de tu viaje: en este caso, Colombia • Las fechas en que empieza y termina el viaje • Cantidad de personas que viajarán • Tipo de seguro: asistencia y seguro de viaje Una vez que completes el menú, da clic en “Calcular seguro” y luego elige tu IATI Mochilero antes de presionar “Contratar”. En este punto, puedes agregar, si lo deseas, el Complemento de Anulación del viaje, el cual te permitiría, en caso de cancelar tu viaje a Colombia por alguna de las razones estipuladas, recuperar hasta 2,000 dólares de lo invertido. Recuerda que es importante contar con un seguro que cubra emergencias médicas en el extranjero, ya que no existe un convenio sanitario entre México y Colombia. Posteriormente, simplemente tienes que ingresar tus datos personales y proceder al pago. Inmediatamente, recibirás en tu correo electrónico la póliza de tu asistencia y seguro de viaje para Colombia y la información de contacto necesaria para solicitar ayuda, en caso de que lo requieras. Consejos útiles para viajar seguro a Colombia Época ideal para visitar Colombia Si hablamos de clima, el momento más chido para explorar Colombia abarca de diciembre a marzo. Esto corresponde a lo que se conoce como la “temporada seca”, y experimentarás muy poca lluvia. Sin embargo, debido a que es temporada alta, es común encontrar precios más elevados, por lo que es recomendable hacer tus reservaciones con anticipación. De todas formas, no te preocupes si decides viajar en otra estación del año. Incluso si visitas durante un periodo más lluvioso, podrás disfrutar de tu estancia al máximo, ya que las lluvias no suelen durar todo el día. Requisitos de visado para Colombia Hoy en día, los ciudadanos de México no necesitan tramitar un visado para ingresar a Colombia. Únicamente necesitas llevar tu pasaporte con una vigencia mínima de seis meses desde la entrada y una página en blanco para que las autoridades colombianas puedan estampar el sello de entrada. Seguridad en Colombia Colombia es un país hospitalario y encantador que te recibe con los brazos abiertos. Aunque en sus zonas turísticas principales se considera generalmente un lugar seguro, siempre es necesario viajar con las precauciones correspondientes. Salud en Colombia Debido a que no hay un acuerdo sanitario entre Colombia y México, cualquier atención médica que necesites durante tu estancia tendrá que ser cubierta por ti mismo. Esto puede ser complicado, ya que no siempre es sencillo encontrar un centro médico de confianza y los precios de los servicios de salud pueden ser muy altos para los visitantes. Por eso, es esencial que cuentes con un seguro de viaje que te ofrezca cobertura médica amplia y adecuada para tu aventura en Colombia. Por eso, es fundamental contar con un seguro internacional para viajar a Colombia que ofrezca coberturas amplias, adecuadas a las características de un viaje de esta naturaleza. El IATI Mochilero es la mejor opción de asistencia y seguro de viaje para Colombia. Con 200,000 dólares de asistencia médica, cobertura para actividades de aventura y otras ventajas como protección para tu equipaje y vuelos, te garantiza acceso a los mejores centros de salud del país. ¡No lo pienses más y contrata tu asistencia y seguro ahorita para disfrutar plenamente de la experiencia que mereces! Precios y coberturas vigentes en el momento de actualizar esta guía. Sujetos a posibles cambios.

Leer más
Viajar sola a Colombia, ¿cómo es?

Viajar sola a Colombia, ¿cómo es?

13 minutos de lectura

¿Cómo es emprender un viaje sola a Colombia? ¿Es seguro? ¿Encontraré otras viajeras allá? Es normal que te surjan estas dudas y muchas más, ya que, lamentablemente, este país no goza de buena reputación a nivel internacional y los temores aumentan al pensar en un viaje en solitario. No te alarmes, es una sensación que a todas nos pasa y que se desvanecerá poco a poco, especialmente cuando llegues a suelo colombiano. Para que te sientas más tranquila y, sobre todo, te animes a dar el primer paso, en este artículo compartiré recomendaciones para viajar sola a Colombia desde México, además de profundizar en temas de seguridad y lugares por los que puedes empezar a explorar con mayor confianza. De todos modos, aquí tienes un adelanto: viajar sola a Colombia es seguro y además es adictivo. Es un país de una variedad impresionante, lleno de personas buena onda que te harán sentir como en casa. Claro, siempre es importante ser precavida y contar con la mejor asistencia y seguro para Colombia, el IATI Mochilero, que ofrece coberturas como asistencia médica hasta USD 200,000, repatriación, y protección contra robo de equipaje hasta USD 1,500, muy aconsejable para viajeros mexicanos: Continúa leyendo para enterarte de cómo es viajar sola a Colombia, cuáles son los sitios recomendados y recibir consejos útiles. ¿Por qué aventurarte a viajar sola a Colombia? ¿Vale la pena? Sin dudarlo un momento, viajar sola a Colombia es una experiencia totalmente gratificante. En primer lugar, es uno de los destinos más impresionantes de Sudamérica, fusionando naturaleza espectacular con pueblos encantadores, sitios arqueológicos precolombinos, ciudades con un amplio abanico cultural y, lo más importante, personas increíbles que te recibirán con calidez. En resumen, es el lugar ideal sin importar el tipo de viajera que seas. Colombia es un país tan vasto que te sugiero considerar al menos 15 días para tu visita. Sin embargo, fácilmente podrías aventurarte a pasar uno o dos meses recorriendo de un lugar a otro sin aburrirte. Además, la red de transporte es de calidad, con múltiples destinos accesibles tanto por vuelos como por autobuses hacia donde desees explorar. Por otro lado, aventurarse sola a Colombia es una excelente opción si tu presupuesto no es muy elevado. Aunque no se puede equiparar a los precios de destinos en el Sudeste Asiático o incluso a algunos en Sudamérica y Centroamérica, sigue siendo bastante accesible y significativamente más barato que viajar por Europa. Para que tengas una referencia, una habitación doble cuesta alrededor de 400 MXN, mientras que una noche en un hostel puede salir entre 100-160 MXN o incluso menos, dependiendo de la calidad. Un corrientazo, que es el equivalente a un menú del día, te podría costar entre 40 y 60 MXN. Además, hay aerolíneas low cost como VIVA que hacen más llevadero el costo de realizar largos trayectos en avión. Otra de las ventajas de viajar sola a Colombia es la facilidad de comunicarte en tu idioma. Saber que te van a comprender en todo momento te brinda una gran sensación de confianza, y es un valor añadido, ya que permite adentrarte aún más en su cultura. Los colombianos son muy sociables y amables, por lo que siempre tendrás con quién conversar si lo deseas. Si te inquieta el tipo de viajeros que encontrarás en tu camino, no hay razón para preocuparse. Existen visitantes de todas las clases: desde parejas y mochileros hasta nómadas digitales y, por supuesto, viajeras. Te interesará saber que Medellín ha sido durante años uno de los mejores destinos para nómadas digitales, con una amplia comunidad global, especialmente en El Poblado, un barrio seguro y acogedor. Para terminar, si eres de las que disfruta improvisando, viajando sin compañía y tomando decisiones espontáneas sobre dónde ir y cuándo, Colombia es tu destino ideal. Es un país que facilita este tipo de viajes, ya que puedes encontrar una amplia variedad de alojamientos y medios de transporte disponibles en el momento en que los necesites. ¿Qué tan seguro es viajar sola a Colombia? CColombia no cuenta con la mejor reputación en cuanto a seguridad. La visión negativa influenciada por el narcotráfico, la guerrilla y la inseguridad en algunas zonas urbanas no ha favorecido su imagen. Sin embargo, es importante destacar que el gobierno mexicano recomienda evitar las áreas fronterizas con Venezuela y algunas regiones rurales con presencia de grupos armados. Infórmate bien antes de viajar y sigue las recomendaciones locales. No obstante, cada vez somos más las mujeres que decidimos aventurarnos a explorar Colombia por nuestra cuenta, y descubrimos que la realidad es menos alarmante de lo que parece. Aunque hay áreas que continúan con conflictos y algunos barrios en grandes ciudades pueden ser peligrosos, es un destino mucho más seguro de lo que se suele pensar. De hecho, las recomendaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México sugieren que los destinos turísticos más populares del país son bastante tranquilos. No olvides consultar la Guía del Viajero para información actualizada antes de tu viaje. Algo que sí debes tener en cuenta al viajar sola por Colombia es que posiblemente atraigas atención y recibas algún piropo, especialmente en la región del Caribe. Es probable que te pregunten por qué viajas por tu cuenta o sobre tu situación sentimental. Entiendo que esto podría ser incómodo, pero si no quieres entablar conversación, simplemente ignora y sigue tu camino. Además, es aconsejable evitar lugares solitarios y siempre es buena idea preguntar en el hotel sobre áreas que es mejor no transitar, particularmente en las grandes urbes. Y, aunque viajar sola a Colombia es generalmente seguro, sigue el consejo local de “no des papaya”. Esto significa que no exhibas pertenencias valiosas y evita llevar el celular visible, especialmente si es de modelos recientes, para que no te lo puedan robar mientras estás distraída. Al final de este artículo, te comparto otros tips de seguridad para que te sientas más tranquila. Lamentablemente, también es necesario advertirte sobre ocasionales incidentes relacionados con la burundanga. Aunque esto no es exclusivo de Colombia, es crucial que prestes atención a tus bebidas siempre que sea posible. En cuanto al tema de salud, es importante que te informes sobre las áreas tropicales de Colombia donde enfermedades como la malaria, el dengue y el zika son comunes. Por ello, te recomiendo que uses repelente regularmente y, antes de viajar, revises las recomendaciones sanitarias específicas proporcionadas por el Gobierno mexicano para obtener información sobre vacunación y medidas preventivas. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México sugiere con énfasis adquirir un seguro médico internacional vigente con cobertura extensa al viajar a Colombia, debido a que no hay un acuerdo sanitario entre ambos países. Asimismo, es esencial estar preparado para asumir los gastos de la atención médica privada. Por esta razón, es crucial que lleves una póliza que te garantice atención médica de calidad sin necesidad de desembolsar dinero o pagar deducibles. ElIATI Mochilero es la mejor asistencia y seguro ideal para viajar a Colombia para una aventurera como tú, ya que cubre incluso accidentes practicando deportes como senderismo, barranquismo, snorkel o buceo. Lugares ideales para viajar sola por Colombia desde México – Actividades para hacer sola en Colombia Podrías estar recorriendo Colombia sola durante meses y nunca acabar de verlo todo, ¡es un país grandísimo! Sin embargo, es importante tener en cuenta las recomendaciones del gobierno mexicano sobre seguridad. Se sugiere evitar ciertas áreas rurales en las regiones de Cauca, Nariño, Chocó, y la frontera con Venezuela, debido a la presencia de grupos armados ilegales. Fuera de estas zonas, es posible moverte por el país con mucha tranquilidad a tu ritmo. En general, te sentirás bastante segura en los pueblos, aunque las grandes ciudades pueden resultar un poco más impresionantes. Por eso, sugiero enfocarte en los pueblos, limitando tu tiempo en ciudades como Medellín o Bogotá a unos días para explorar sus principales atractivos. Aunque no son lugares considerados peligrosos, es buena idea preguntar a los locales cuáles son las mejores áreas para hospedarte, así no te equivocarás. Si esta es tu primera experiencia viajando sola, te sugiero planear una ruta de alrededor de 15 a 20 días que incluya los 4 lugares que te mencionaré más adelante, así como algunas jornadas en Bogotá, Medellín y, quizá, Santa Marta. Si buscas más del Caribe, considera una escapada a San Andrés y Providencia. 1. Cartagena de Indias Posiblemente la ciudad colonial más hermosa del planeta. Cartagena es incomparable, parece haberse detenido en el tiempo desde la llegada de los españoles en 1502, quienes le dieron su nombre por su parecido con la Cartagena española. El centro histórico es realmente impresionante. Una sugerencia es que te unas a un free tour para obtener una mejor comprensión de todo lo que observarás, y no olvides disfrutar del atardecer en el Café del Mar, ubicado en el Baluarte de Santo Domingo. La zona más recomendada para hospedarse es el fascinante barrio de Getsemaní. Se ha convertido en un lugar muy popular gracias a sus vibrantes casas y arte urbano. Además, cobra vida al anochecer y es una zona muy segura como base de operaciones. Como si no fuera suficiente, desde Cartagena de Indias parten numerosos tours, entre los cuales los que visitan algunas de las Islas del Rosario son de los más famosos, rodeadas por aguas cristalinas. Si anhelas un ambiente más tranquilo y alejado de las multitudes, apunta este nombre: Rincón del Mar. 2. El Eje Cafetero Regresaríamos a Colombia solo para explorar de nuevo el Eje Cafetero y dedicarle aún más días. Aunque pases una semana completa allí, esta región de Colombia te encantará completamente, con sus pueblos de calles coloridas, los paisajes repletos de plantaciones de café sin fin, las haciendas cafeteras (te recomiendo pasar una noche en la Hacienda Venecia, donde se filmó gran parte de la telenovela Café con aroma de mujer, que es una auténtica joya) y, desde luego, el asombroso Valle del Cocora. Una excelente manera de conocer el Eje Cafetero es comenzar en Salento, un pueblo muy popular de la región, y desde allí hacer una excursión al Valle del Cocora. Luego, asegúrate de explorar otros encantadores pueblos como Filandia, Pijao, Buenavista o Córdoba. Además, tienes muy cerca los Termales de Santa Rosa de Cabal. Échale un ojo a nuestra Guía del Eje Cafetero para no perderte nada, y sobre todo, no olvides disfrutar de un montón de café de origen. Lo extrañarás cuando regreses. 3. Palomino y el Parque Tayrona Si sientes que necesitas relajarte, lánzate a la costa caribeña y pasa algunos días en Palomino. Este lugar, conocido desde hace un tiempo como un “pueblo hippie”, ya cuenta con alojamientos de todo tipo y es excelente para disfrutar de la playa. No te limites solo a la playa de Palomino, también visita otras cercanas como Playa Bonita. Muy cerca encontrarás un hostel espectacular: Viajero Hostel Tayrona & Ecohabs. Además, en Palomino tienes la opción de hacer el famoso descenso en flotador por el río Palomino. Si buscas algo más exótico y natural, con buenas posibilidades de ver monos aulladores, te recomiendo el río Don Diego. Por último, ya sea partiendo de Palomino o desde Santa Marta, en tu aventura en solitario por Colombia no te puedes perder el Parque Tayrona. Sus vistas y playas son impresionantes, y te sugiero pasar una noche acampando en Cabo San Juan. Será una experiencia inolvidable. 4. Guatapé Un lugar imperdible si estás viajando sola por Colombia es Guatapé. Este pintoresco y colorido pueblo se encuentra a solo una hora y media de Medellín, pero parece de otro mundo. Además de recorrer sus calles llenas de casas vibrantes, desde aquí tienes la oportunidad de subir al famoso Peñón de Guatapé para disfrutar de una de las vistas más chidas de la nación. Nota: estas son apenas algunas recomendaciones, pero la realidad es que Colombia es un país enorme con una impresionante variedad de atractivos. También podrías explorar el Desierto de la Tatacoa, la zona arqueológica de San Agustín, los encantadores pueblos de Barichara y Villa de Leyva, el Chocó (especialmente durante la temporada de avistamiento de ballenas), La Guajira… No te estreses, si este viaje por Colombia por tu cuenta te encanta, ¡seguro vas a querer repetir! Si quieres empezar a leer, no te pierdas nuestros artículos Qué ver en Colombia e Itinerario de viaje por Colombia. Querrás salir cuanto antes. Consejos para viajar sola a Colombia A este punto, espero que estés llena de entusiasmo por la idea de viajar sola a Colombia. Creemos firmemente que una de las claves para sentirte segura es informarte un poco antes y obtener algunos consejos de otras mujeres viajeras. Aquí te compartimos los que considero más útiles para ti: • Como en casi cualquier lugar, trata de no mostrar artículos de valor, especialmente en áreas que no son turísticas. No “des papaya” y mantén la cámara o el celular guardados cuando no los estés usando. En zonas tranquilas como Guatapé, el Parque Tayrona o los pueblos del Eje Cafetero no deberías tener inconvenientes, pero trata de no angustiarte. • En lo posible, evita áreas solitarias y sigue tu instinto. Aunque recorrer Colombia sola es seguro, siempre consulta en tu hotel o con personas que hayas conocido. En Colombia hay lugares conocidos como “ollas”, que tienen más incidencia de crimen, por lo que es mejor no caminar cerca de ellas. Pregunta tanto a colombianos como a otros viajeros extranjeros para asegurar tu seguridad. A pesar de la alta criminalidad del pasado, muchos colombianos aún son muy protectores y evitan áreas que ya están en calma. • En ciudades grandes, es más conveniente usar apps como Easytaxi, Tappsi, Uber, Cabify o Bolt para moverte y evitar tomar taxis de la calle. Es una opción más segura y evitarás trayectos innecesarios. • Es recomendable tener internet en tu celular para resolver cualquier problema, mantenerte en contacto con amigos y familia, o para consultar mapas. Claro es la compañía con más cobertura en el país. • Aunque confiemos en lo digital, lleva una libretita donde anotes los números importantes y direcciones de los hoteles, por si te quedas sin batería. Esto te dará tranquilidad. • Descarga la app Maps.me y baja el mapa de Colombia. Puedes verlo incluso sin conexión. • Esto aplica siempre, pero no dejes objetos de valor en el equipaje facturado (en avión o autobús). Si viajas por la noche, cuida tu mochila. Más consejos para viajar sola por Colombia: • Si decides recorrer Perú sola, siéntete libre de usar aviones, autobuses y vans. No tendrás problemas. • Te sentirás más tranquila llegando a tu destino durante el día. • Es recomendable llevar varias tarjetas de crédito/débito como respaldo por si alguna falla. Lo ideal es sacar efectivo en cajeros de centros comerciales, estaciones o aeropuertos. • Una buena práctica es guardar tus documentos importantes en una nube como Google Drive o iCloud. • Aunque es seguro viajar a Colombia sola, presta atención en áreas turísticas o en ciudades grandes. Hay rateros y quienes roban celulares cuando uno está distraído. • Si alguna vez te sientes sola o necesitas un descanso de estar siempre alerta, considera hacer uso de excursiones organizadas. En Colombia hay miles de agencias y muchos hostels que organizan actividades. También puedes considerar agencias online como Civitatis o Getyourguide. • Agenda una cita en un centro de vacunación internacional con tiempo para que un médico te dé las recomendaciones sanitarias apropiadas y te informe sobre las vacunas necesarias, como la de fiebre amarilla si vas a zonas de riesgo. Recuerda que no hay convenio sanitario entre México y Colombia, así que una asistencia y seguro de viaje es indispensable. • Utiliza Couchsurfing para conocer gente; una de las riquezas de viajar a Colombia es conocer a sus habitantes. Es una excelente manera de iniciar conversaciones y posiblemente forjar amistades duraderas. • Viaja con una buena asistencia y seguro de viaje. ElIATI Mochilero será tu mejor aliado en momentos de estrés. Te garantiza acceso a los mejores hospitales y asistencia en caso de robo de equipaje, repatriación, o regreso anticipado, brindándote gran tranquilidad al viajar sola. • Si en algún momento te sientes incómoda o insegura, no dudes en pedir ayuda. Todas hemos pasado por momentos de vulnerabilidad. Busca a otra mujer, estoy segura de que te brindará gran ayuda. • Revisa estos consejos para viajar a Colombia. Si ya tuviste la oportunidad de explorar Colombia por tu cuenta, nos encantaría que compartieras tus experiencias en los comentarios. También si te surge alguna duda. ¿Lista para aventurarte sola en Colombia?

Leer más
Qué ver y qué hacer en Bogotá, Colombia

Qué ver y qué hacer en Bogotá, Colombia

12 minutos de lectura

¿Qué hacer en Bogotá? La capital colombiana te invita a explorar una amplia gama de museos, miradores, mercados, y también una sorprendente selección de tiendas, teatros, restaurantes y bares que te permitirán experimentar la ciudad con todos tus sentidos. Sin duda alguna, visitar esta metrópoli es el complemento ideal para un recorrido por este bello país sudamericano. Continúa leyendo para conocer los lugares más destacados que visitar en Bogotá. ¿Cuántos días se necesitan para visitarla desde México? Muchos viajeros cometen el error de pensar que Bogotá no ofrece suficientes atractivos interesantes y deciden dedicarle solo unas horas, o a lo mucho un día, en su itinerario de viaje por Colombia. Nuestra sugerencia es que le dediques mínimo 2 días completos, porque de lo contrario, no podrás conocerla bien. Para una experiencia más relajada o que abarque diferentes zonas de la ciudad, mercados, museos, o incluso excursiones cercanas, será mejor que consideres destinar al menos 3 días para conocer Bogotá. ¡Vámonos recio! Aquí te compartimos todo lo que puedes ver y hacer en Bogotá en un tiempo de 2 o 3 días. 1. Santuario de Monserrate, comienza tu recorrido por los lugares que ver en Bogotá Siendo una de las metrópolis más importantes de Sudamérica, una gran forma de empezar tu visita es observar Bogotá desde las alturas. La mejor opción para hacerlo es subir al cerro de Monserrate, hogar del santuario homónimo y una terraza que ofrece vistas impresionantes. No es para menos, ya que el cerro alcanza una impresionante altura de ¡3,152 metros sobre el nivel del mar! Como dato curioso, en el santuario podrás ver una escultura de la Virgen de Montserrat, una figura importante en Cataluña. Esta escultura ha estado en el lugar desde 1640, aunque la actual es una copia porque la original se perdió en 1950. En la parte superior también hay un par de restaurantes y varios puestos de comida. Si te desplazas desde México, Bogotá está a unas 4 horas en avión, lo que hace de esta ciudad un destino bastante chido para una escapada cultural. 2. Museo Botero, un lugar obligado para visitar en Bogotá Compitiendo con el Museo del Oro, el Museo Botero es una de las atracciones más destacadas en Bogotá y, además, ¡la entrada es gratuita! Fernando Botero, uno de los artistas más reconocidos de Colombia, donó una parte considerable de su colección personal a la ciudad. Aunque inicialmente pretendía entregarla a Medellín, la lentitud en el proceso llevó a que finalmente se ubicara en una impresionante casa colonial en el barrio de La Candelaria. La única condición de Botero para su generosa contribución (valorada en 200 millones de dólares) fue que el acceso fuera gratuito. En el Museo Botero podrás apreciar una colección de más de 120 obras del artista, entre las cuales se incluyen su interpretación de la “Monalisa” de Leonardo da Vinci y varias piezas sobre la violencia en Colombia, como “Carrobomba” y “Pablo Escobar”. Además, Botero también donó una parte significativa de su colección personal de otros artistas, por lo que podrás ver obras de Picasso, Dalí, Monet, Degas, Renoir o Tàpies. Sin duda, se trata de una joya museística que no debes perderte. 3. Plaza de Bolívar y la Catedral Primada de Colombia Entre los sitios de mayor relevancia para explorar en Bogotá destaca la Plaza de Bolívar. Situada en el corazón del centro histórico, es común que la visites en múltiples ocasiones. Es la plaza más impresionante de Colombia, de tamaño considerable, y regularmente está llena de personas. Algunos días se pone un tianguis. Aquí también se encuentra la Catedral Primada de Colombia. Construido en el siglo XIX, este templo neoclásico ofrece entrada gratuita, así que no dudes en visitarlo. En la Guía del Viajero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) puedes consultar recomendaciones de seguridad y tips para disfrutar de tu tiempo en Bogotá. Es importante estar al tanto de estas recomendaciones para asegurar un viaje seguro y sin contratiempos. Por cierto, una excelente manera de descubrir el centro histórico y el fascinante barrio de La Candelaria es participando en un free tour. Así podrás entender mejor la importancia de estos lugares, su evolución histórica y la situación actual del país. Viajar seguro por Bogotá Colombia es un país espectacular, pero como bien señala la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, es esencial contar con un seguro de viaje y asistencia para Colombia que te garantice protección desde el comienzo hasta el final de tu recorrido. Un resbalón mientras caminas por Bogotá que termine en un ligero esguince, un malestar estomacal por consumir alimentos en mal estado o cualquier enfermedad que en México no sería de gran trascendencia, puede resultar en costos médicos altísimos que arruinen tu paseo. El IATI Mochilero es el seguro ideal para este destino. Además de ofrecer excelentes coberturas médicas, que te aseguran atención de los mejores especialistas del país sin necesidad de desembolsar dinero, te respalda con las coberturas necesarias para un viaje como este: protección contra robo y daños a tu equipaje, inconvenientes con tu equipaje, problemas con vuelos y, entre muchos otros casos, incluso la repatriación si fuera necesaria. No olvides verificar que la póliza cubra todas tus necesidades específicas al viajar a Colombia. No pongas en riesgo tu tranquilidad en Colombia, viaja con la seguridad que te mereces y adquiere tu seguro ahora mismo: 4. Museo del Oro, el museo imprescindible en Bogotá Una actividad imperdible en Bogotá es recorrer el Museo del Oro. Localizado en el Parque Santander, en pleno corazón histórico, alberga más de 30,000 piezas de oro y tumbaga (una mezcla de oro y cobre) de un valor incalculable, creadas por varias civilizaciones precolombinas que habitaron Colombia, como los Quimbaya, Calima, Tairona, Zenú, Muisca, Tolima o Tumaco. A pesar de que las salas están bien organizadas y cuentan con paneles informativos, te recomendamos mucho que rentes la audio-guía. De esta manera, comprenderás mucho mejor lo que tienes frente a ti. Una de las reliquias más emblemáticas que puedes ver en este destacado sitio de Bogotá es la “balsa muisca”. Más allá de ser una increíble obra de orfebrería, hace referencia al ritual de la leyenda de “El Dorado”. Al parecer, simboliza la coronación del nuevo jefe, quien, además de estar cubierto de oro, lanzaba oro y esmeraldas al agua de la Laguna de Guatavita como ofrenda a las deidades. 5. Chorro de Quevedo y el Callejón del Embudo Sin lugar a dudas, las calles más encantadoras que puedes visitar en Bogotá están en el barrio de La Candelaria. Este fue el sitio donde se fundó la capital colombiana y donde se edificó la primera iglesia, la Capilla del Humilladero. Sus calzadas de piedra están bordeadas por coloridas casitas bajas, algunas de las cuales se han transformado en tiendas de artesanías, restaurantes o cafeterías de las que emana un delicioso aroma de café de origen. El sitio más significativo que debes explorar en La Candelaria es el Chorro de Quevedo. Se cree que esta agitada plazuela era el lugar de descanso de un líder (zipa) de la cultura muisca. Desde ahí se podía contemplar lo que se llama la sabana de Bogotá. Tiempo después, el español Gonzalo Jiménez de Bogotá proclamó la fundación de la ciudad en este mismo rincón en 1538. Hoy en día, en el Chorro de Quevedo puedes encontrar una fuente (reconstrucción de la que se colocó en 1832) y la Ermita de San Miguel del Príncipe, que se asemeja a la Capilla del Humilladero. Hablando desde un punto de vista turístico, aparte de explorar un lugar lleno de historia, aquí podrás encontrar artesanías, muchos sitios para degustar la famosa chicha, una bebida tradicional indígena obtenida al fermentar maíz, y el renombrado Callejón del Embudo. En este último, además de una gran cantidad de bares, apreciarás asombrosos murales de arte urbano. 6. Museo Santa Clara, una parada obligada en Bogotá Puede parecer que estás entrando a una iglesia más, pero al llegar, te sorprenderás. El Museo Santa Clara figura entre los lugares indispensables para visitar en Bogotá porque realmente es una iglesia-museo. Construido en 1647 con un diseño barroco, el templo fue de las Clarisas, aunque actualmente pertenece al estado y se ha transformado en un museo que conserva una significativa colección de arte colonial junto con piezas contemporáneas. Las obras pictóricas y escultóricas están distribuidas por todo el recinto, incluyendo coros, sacristía y presbiterio, lo que genera una sensación única para los visitantes. Además, es común encontrar muestras temporales de artistas de Colombia. 7. Torre Colpatria Aunque Monserrate ya ofrece vistas fabulosas de la ciudad, si eres fan de los miradores, una actividad que no puedes dejar pasar en Bogotá es la visita a la Torre Colpatria. Conectada en los años 70, fue durante mucho tiempo la estructura más alta de la urbe, y, por lo tanto, la vista desde el piso 50, donde se localiza el mirador, es realmente asombrosa. Recuerda que solo abre sus puertas viernes, sábados y domingos. En el 2015, la altura del BD Bacatá superó a la de otros edificios. Este proyecto, que sigue en construcción, contará con 67 pisos y 216 metros de elevación. 8. La zona G, la zona T y Usaquén, más lugares que explorar en Bogotá Como te has dado cuenta, la mayor parte de los lugares que puedes visitar en Bogotá están en el centro histórico y La Candelaria. Si tu plan es recorrer Bogotá en un par de días, te recomendamos enfocarte en esas áreas. Sin embargo, si tienes más tiempo o ya hiciste otras actividades, no dudes en ir a otras zonas de la ciudad. Aquí te destacamos las siguientes: • Zona T o Zona Rosa: es popularmente conocida como el área de bares y podrás encontrar una gran cantidad de restaurantes. Es una de las zonas más seguras de la ciudad, por lo que frecuentemente la gente la elige para disfrutar de la vida nocturna, especialmente en el Parque 93 y sus alrededores. • Zona G o “Gourmet”: como su nombre lo indica, esta parte de Bogotá se ha vuelto famosa por el surgimiento de numerosos restaurantes. Algunos de los más renombrados son Criterión, Vitto, El Cielo y El Chato. • Usaquén: un barrio encantador y seguro, con una oferta gastronómica moderna, sin dejar de lado las bellas casas coloniales que rodean la iglesia de Santa Bárbara. Los domingos se celebra el famoso Mercado de las Pulgas. 9. Plaza de Mercado Paloquemao Si cuentas con 3 días para explorar la ciudad, te sugerimos incluir en tu itinerario de actividades en Bogotá la Plaza de Mercado Paloquemao, ¡sobre todo si eres un fanático de la cocina! Este mercado, inaugurado en 1972, sigue siendo un hervidero de actividad, clasificado como el segundo más grande de Colombia y destino predilecto de restauranteros y chefs para obtener los ingredientes más frescos. Como viajero, es interesante pasear por este lugar, observar la amplia variedad de vegetales y frutas inusuales de casi todas las regiones de Colombia y, claro, detenerse a comer en alguno de los numerosos puestos disponibles. Si llegaste temprano por la mañana, te recomendamos Delibono Barra Café, donde podrás disfrutar de pandebonos, pandequesos, buñuelos y almojábanas recién cocidos. Para la hora de la comida, busca el restaurante El Manjar, donde sirven unas espectaculares arepas de maíz pelao. No puedes perderte los tamales y envueltos de arroz de Las Delicias del Tolima, que te dejarán un recuerdo imborrable, y en Salsas y aderezos Don Camilo las empanadas están ¡fuera de este mundo! 10. Claustro de San Agustín Ubicado en el centro histórico de Bogotá, a muy corta distancia de la Plaza de Bolívar, se encuentra el Claustro de San Agustín, uno de los edificios más interesantes que puedes conocer en la capital. Construido a finales del siglo XVIII, esta estructura destaca en la arquitectura colonial religiosa por no tener una iglesia. Actualmente, forma parte de la Universidad Nacional de Colombia. Te sugerimos que lo visites, no solo para disfrutar de su hermoso interior, sino también para asistir a diversas exposiciones gratuitas. En el piso de arriba, hay una exposición cautivadora sobre el conflicto armado en Colombia, con fotografías verdaderamente impactantes. A un costado se encuentra la Casa Nariño, la residencia oficial del Presidente de Colombia. Aunque no es posible acceder al interior y la seguridad es muy alta en la zona, es probable que te llame la atención darle una ojeada desde afuera. 11. Excursión a la Catedral de Sal en Zipaquirá En las proximidades de Bogotá, hay varias actividades para realizar, pero sin duda alguna, la más famosa es visitar la Catedral de Sal de Zipaquirá. Esta catedral es única porque está construida en una mina de sal, y en su interior se pueden observar esculturas y cruces hechas de sal y mármol. Desde el año 2007, se ha considerado como una de las Siete Maravillas de Colombia. Además, puedes combinar tu visita a la catedral con un recorrido por el centro histórico de Zipaquirá. No deberías pasar por alto la Plaza Mayor, que alberga la catedral y el edificio de la Alcaldía, junto con la Plaza de la Independencia y la llamada “Zona Rosa”. El trayecto desde Bogotá toma aproximadamente una hora, dependiendo del tráfico. Para facilitarte el viaje, puedes optar por una excursión organizada. Consejos para que tu visita a Bogotá desde México sea un éxito Ya que hemos explorado las mejores actividades y lugares que ver en Bogotá, aquí te ofrecemos algunos tips adicionales para disfrutar al máximo de esta vibrante ciudad colombiana: • Recuerda que Bogotá está a 2,640 metros de altura y las temperaturas varían entre los 6ºC y los 20ºC durante casi todo el año. No te confíes pensando que en toda Colombia hace calor y lleva ropa de abrigo y un impermeable. • Es seguro viajar a Colombia, pero en Bogotá mantente vigilante con tus pertenencias en todo momento. La zona de La Candelaria es segura durante el día, pero por la noche es mejor ser más precavido. La zona T y el Parque de la 93 suelen ser seguras de noche, pero siempre es mejor ir con cuidado. • No “des papaya”, o sea, no lleves muchos objetos de valor a la vista y procura no andar con el celular en la mano. • Viaja siempre con la mejor asistencia y seguro para viajar a Colombia. • Te recomendamos usar Uber o Cabify para hacer tus trayectos en taxi, funcionan bien y son seguros. Si vas al aeropuerto, calcula bastante tiempo, ya que puede haber muchísimo tráfico. • Las mejores zonas para hospedarte son La Candelaria, Chapinero y Teusaquillo. Si tienes poco tiempo para visitar Bogotá, te recomendamos la primera. • No te vayas sin probar el ajiaco, puede que sea el platillo más importante de Bogotá. Pásate por cafeterías como las de Café San Alberto en el Edificio Avianca, Arte y Pasión o Divino Café Especial para disfrutar de un buen café de origen.

Leer más
Guía Eje Cafetero: Qué ver y hacer + consejos

Guía Eje Cafetero: Qué ver y hacer + consejos

14 minutos de lectura

El Eje Cafetero, al igual que te mostramos en el Itinerario de viaje por Colombia, es una parada obligatoria para los viajeros mexicanos al visitar el país. Esta impresionante región, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, te invita a descubrir paisajes naturales impactantes, pueblos con un encanto singular, una comunidad local tan buena onda que se te hará difícil despedirte, plantaciones de café que son imperdibles y, claro, ¡algunos de los cafés más exquisitos del mundo! No solo te vamos a señalar qué hacer y descubrir en el Eje Cafetero de Colombia, sino que también hemos preparado una guía completa donde te compartiremos los consejos más valiosos para que puedas disfrutar al máximo y convertir este viaje en una experiencia inolvidable. ¿Hueles eso? ¡El aroma de café ya está aquí! Mejor época para visitar el Eje Cafetero desde México Antes de profundizar en cuál es el momento ideal para conocer el Eje Cafetero, queremos aclararte algo. Independientemente de la época en la que tengas planeado ir a Colombia, no lo pienses dos veces, ¡es indispensable visitar el Eje Cafetero! Así que, si ya definiste tus fechas de viaje, puedes dirigirte a la siguiente sección. Este apartado es para aquellos que aún están considerando cuándo visitar el país y quieran saber el momento más chido para el Eje Cafetero, y así poder planear mejor su aventura. Si te encuentras en esta situación, te conviene saber que, aunque las temperaturas permanecen bastante constantes a lo largo del año, con máximas promedio de 26ºC y mínimas promedio de 15.5ºC, la principal diferencia está en la cantidad de lluvias. Ya imaginarás al haber visto imágenes de la vibrante y densa vegetación, que las lluvias intermitentes son comunes durante todo el año en la región. Sin embargo, hay ciertos meses en donde se intensifican. De marzo a mayo y de octubre a diciembre, las lluvias tienden a ser más frecuentes. Esto no quiere decir que todas tus actividades en el Eje Cafetero estarán pasadas por agua, aunque sí habrá mayor probabilidad de lluvia. Esto nos lleva al siguiente tema, que está relacionado con lo que debes llevar en tu maleta: Qué empacar para el Eje Cafetero desde México, maleta En nuestra guía de Consejos para viajar a Colombia ya hemos mencionado que, aunque muchos consideran este país como un destino caluroso, en realidad encontrarás una diversidad de climas que te hará combinar desde el traje de baño y sandalias en la región del Caribe hasta abrigos si decides explorar sus picos nevados. Para el recorrido por el Eje Cafetero, es fundamental estar preparado para todo tipo de clima. Disfrutarás de momentos calurosos y soleados donde te sentirás cómodo en camiseta y shorts. Sin embargo, también debes equiparte para clima más fresco. Un pantalón de montaña será muy útil, al igual que una chamarra ligera y alguna prenda de abrigo, tanto para los días más fríos como para la mayoría de las noches. Definitivamente, no debe faltar en tu maleta para el Eje Cafetero un impermeable o chamarra resistente al agua, ya que es probable que en algún momento te encuentres con lluvia. En cuanto a tu calzado, dado que lo más probable es que realices el senderismo en el Valle de Cocora, asegúrate de llevar botas de montaña. Considera que allí, aunque solo caigan unas cuantas gotas, el suelo puede volverse lodoso y no querrás caminar esos senderos con tenis blancos. Las botas de montaña que no se mojen fácilmente son la mejor opción. Además del clima frío, caliente o lluvioso, es importante que consideres el sol a esas alturas. Por esta razón, tampoco puede faltar bloqueador solar para evitar quemaduras y, si te resulta cómodo, usa una gorra y lentes de sol. Algo más que debes llevar es una botella de acero inoxidable que mantenga el agua fría durante varias horas. Esto será algo que apreciarás mucho cuando el calor esté fuerte mientras recorres el Eje Cafetero. ¡Súper recomendable! Explorar el Eje Cafetero con seguridad Aunque es cierto que existen zonas en Colombia que no son muy recomendables para turistas, el Eje Cafetero no es una de ellas y puedes moverte por ahí con toda tranquilidad. Ya sea caminando por las calles de sus ciudades principales, viajando en coche rentado o usando el transporte público, te sentirás seguro. Incluso en situaciones de los llamados “Paros Armados” que las guerrillas intentan imponer por el país, esta región suele ser una excepción y las actividades continúan normalmente. Sin embargo, es crucial que antes de tu viaje consultes fuentes oficiales mexicanas como la Secretaría de Relaciones Exteriores para estar al tanto de cualquier actualización de seguridad. Es importante mencionar que la atención médica en el Eje Cafetero puede ser bastante costosa para los turistas. Situaciones como un simple esguince al hacer senderismo en el Valle de Cocora, problemas digestivos por alimentos que no te cayeron bien, lesiones por accidentes vehiculares o enfermedades que en México podrían ser menores, podrían convertirse en cuentas bastante elevadas. Por eso, te recomendamos ampliamente que consultes con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) y consideres llevar un buen seguro de asistencia y de viaje a Colombia que te cubra de cualquier eventualidad. El IATI Mochilero es la opción perfecta para protegerte en tu aventura. Ofrece cobertura médica de hasta USD 200,000 para que puedas acceder a los mejores especialistas sin costo alguno. Además, te cubre en situaciones típicas de un viaje emocionante: robo, problemas con el equipaje, retrasos en el transporte, y, entre otras cosas, la repatriación, que suele ser muy costosa. Es recomendable asegurarse de que el seguro incluya una cobertura médica amplia y los servicios de repatriación para ciudadanos mexicanos. No te arriesgues en tu viaje al Eje Cafetero y adquiere tu asistencia y seguro ahora mismo: Cuántos días invertir en el Eje Cafetero El tiempo que decidas pasar en el Eje Cafetero depende mayormente de cómo esté planificada tu agenda para el resto del país y la prioridad que le otorgues a esta zona. En nuestra opinión, considerando todo lo que esta región tiene para ofrecer, lo mínimo serían 3 días completos (sin incluir el día de tu llegada, excepto si llegas temprano, y el de tu partida). Si cuentas con más tiempo, te sugerimos dedicar entre 4 y 5 días para explorar sus sitios más importantes tranquilamente y tener la flexibilidad de adaptarte a cambios de clima o imprevistos. Cómo llegar y desplazarse por el Eje Cafetero Tienes diversas opciones para llegar al Eje Cafetero, dependiendo de tu presupuesto, el nivel de confort que prefieres y el tiempo del que dispongas. Por ejemplo, si sales de ciudades como Bogotá o Medellín, encontrarás conexiones accesibles en camión con múltiples poblaciones del Eje. Sin embargo, prepárate para pasar largas horas en carretera. Toma en cuenta que, en esta región del país, aunque Google Maps pueda mostrarte un estimado de tiempo, usualmente el trayecto termina siendo más largo debido a posibles cierres de carretera, obras, tráfico y a que los camiones no siempre mantienen la misma velocidad que los autos. La alternativa más cómoda y rápida, la cual no siempre resulta cara si la planeas con anticipación, es tomar un vuelo directo al Eje Cafetero. Puedes volar a ciudades como Manizales, Pereira y Armenia, con vuelos disponibles desde Bogotá, Medellín y Cartagena de Indias. Para nosotros, es la mejor manera de optimizar tu tiempo de viaje. Al llegar allí, en cualquiera de los tres aeropuertos, puedes rentar un carro para explorar el Eje Cafetero a tu propio ritmo, algo que te recomendamos muchísimo. Es cierto que hay transporte público que conecta los principales lugares de interés, pero con tu propio vehículo no dependes de sus horarios y puedes acceder a sitios que en camión serían más complicados. Además, las carreteras por lo general están en buenas condiciones y es bastante seguro manejar por ellas. Recuerda verificar que tu licencia de conducir sea válida en Colombia y considera contratar un seguro de auto para estar cubierto ante cualquier eventualidad. Qué ver y hacer en el Eje Cafetero Ahora que tienes toda la información necesaria sobre cómo llegar, qué llevar, cuándo ir y cómo aprovechar el viaje al máximo, es momento de descubrir esos lugares imprescindibles que tienes que visitar en el Eje Cafetero colombiano. Estos, sin duda, te encantarán: No hay mejor manera de empezar un recorrido por el Eje Cafetero que visitando una finca cafetera. Aunque en tu camino (o si investigas un poco en internet) encontrarás muchas opciones diversas, te presentamos dos sugerencias que nos encantan. Échales un vistazo a ambas ya que son realmente diferentes entre sí: • Hacienda Casa Blanca: Puede que algunos al leer el nombre ya sepan de qué finca cafetera estamos hablando. Y es que se trata, ni más ni menos, de la que aparece en la serie de Netflix que fue un verdadero boom mundial en 2022, Café con aroma de mujer. En la famosa telenovela, este lugar recibe el nombre de Hacienda Casa Blanca, pero realmente se llama Hacienda Venecia. Se trata de una finca, más allá de si has visto la serie o no, preciosa que vale muchísimo la pena visitar. La arquitectura es muy bonita, con una zona idílica en la que campan a sus anchas unos pavos reales. Pero, además, puedes también hacer un tour por sus cafetales (o visitarlos por libre, pero vale la pena conocer el proceso) y catar algunas de sus variedades. • Finca La Alsacia: Como verás, esta propuesta tiene poco que ver con la anterior. Este plan que te proponemos empieza en la plaza principal de la pequeña población de Buenavista. Ahí te vendrá a recibir Don Leo, con el que degustarás tranquilamente uno de sus cafés. Después, le acompañarás paseando hasta su finca cafetera y por el camino te darás cuenta de que sí, estás yendo a conocer cómo se cultiva el café, pero es Don Leo el verdadero protagonista. No queremos hacerte spoilers, pero ha tenido una vida muy intensa salpicada por guerrillas y narcotraficantes que le ha llevado a crear su propia Hacienda Cafetera en la que llevar el negocio de una forma justa con los trabajadores y crear un café de primera calidad. Si echas un ojo a las reseñas que acumula, por ejemplo, en Google Maps, verás que todo el mundo queda encantado por este tour que es una suma de “Historia del café en Colombia + visita a una hacienda cafetera + testimonio en primera persona de la historia más dura y reciente del país”. Caminata en el Valle de Cocora El trekking por el Valle de Cocora es, no solo uno de los imprescindibles que realizar en el Eje Cafetero, sino un auténtico imperdible cuando viajas a Colombia. Este hermoso valle te dará la bienvenida con sus emblemáticas palmas de cera, que son el árbol nacional del país, y colinas verdes que se elevan y entrecruzan, formando un paisaje incomparable. El primer consejo importante para la caminata por el Valle de Cocora: si es posible, evita visitar durante el fin de semana. Dado que es un sitio tan conocido, hay turismo todos los días, pero los fines de semana se suma también el turismo local, lo que a veces lo convierte en un lugar abarrotado. Como segundo consejo, si planeas recorrer todo el trekking circular, es preferible hacerlo siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Entrando por la entrada principal a la izquierda y saliendo después por la derecha. Esto es recomendable por varias razones. Primero, de esta forma el tramo más empinado te tocará hacerlo cuesta abajo y evitarás una subida que es más desafiante. Además, cuando ha llovido, la parte más inclinada puede volverse muy fangosa y, si necesitas pasar por ahí, es mejor que sea de bajada para no tener que subir por el lodazal. Finalmente, te permitirá explorar el área de las palmas de cera justo al comienzo. Así, en caso de que el clima empeore, siempre puedes regresar habiendo visto la atracción principal. El recorrido largo dura aproximadamente 6 horas y atravesarás puentes, cruzarás arroyos y tendrás la oportunidad de conocer una caseta con colibrís. No te recomendamos esta última opción, ya que es un lugar donde los alimentan artificialmente, lo cual es una práctica poco recomendable. El recorrido más corto no demanda tanto esfuerzo y puedes hacerlo en 2-3 horas sin problema. Se enfoca principalmente en las imponentes palmas de cera, asegurándote un recuerdo padre de esta aventura. Para iniciar el trekking en el Valle del Cocora, lo común es partir desde el pintoresco pueblo de Salento. En el centro de este se encuentra una parada de los famosos willys, viejos vehículos 4×4 que son un ícono en la región y salen con frecuencia cuando se llenan de turistas ansiosos por explorar. Salento Salento es uno de los pueblos que más nos encanta visitar en el Eje Cafetero. Es una base perfecta para explorar sitios cercanos de interés, como el famoso Valle del Cocora, y ofrece un entorno ideal para pasear y maravillarse con sus vibrantes puertas y fachadas. Comienza tu día con un desayuno en uno de los puestos de la Plaza Bolívar (nombres que se repiten en muchas partes de Colombia), luego sube por la carrera 6 hasta el Mirador Alto de la Cruz para disfrutar vistas impresionantes del pueblo. Al regresar, recorre sus pintorescas calles y saborea los cafés premium que seguramente extrañarás cuando regreses a casa. Jericó Jericó posiblemente no encabeza la lista de lugares que visitar en el Eje Cafetero, pero te aseguramos que su encanto lo hace imperdible y con escaso turismo. Llamado “el pueblo más hermoso de Antioquía”, este sitio ofrece una experiencia única al recorrer sus pintorescas calles inclinadas, explorar museos fascinantes y disfrutar de un excelente café en las terrazas del Parque Principal mientras observas el ritmo de la vida local. Además, no te puedes perder probar deliciosos cafés en fincas cafeteras de la zona o en nuestra favorita, el Café Don Rafa. Desde aquí tendrás la oportunidad de explotar destinos cercanos en carro, como el pintoresco Pueblo Rico, la impresionante cascada del Salto de los monos o alguno de los diversos miradores que ofrece esta región. Consejo adicional: En el Centro Cultural Bomarzo, además de brindar un ambiente encantador y múltiples opciones para cenar, se lleva a cabo un ameno bingo un par de veces a la semana al que principalmente asisten los residentes locales. ¡Tendrás un rato de lo más chido! Termales de Santa Rosa Además de los pintorescos pueblos, el Eje Cafetero ofrece otros destinos únicos para explorar. Un lugar destacado en esta región son los famosos Termales de Santa Rosa. En este lugar, puedes sumergirte en amplias albercas al aire libre llenas de agua termal, perfectas para revitalizarte después de días recorriendo el eje cafetero. No solo eso, la ubicación está enmarcada por una imponente formación rocosa de la cual desciende una encantadora cascada, que resbala por la pared como si fuera el sistema nervioso del lugar. Si decides darte una vuelta por ahí, es clave que sepas que justo antes de llegar, hay una gran caseta de información acerca de las termas de la competencia, los Termales San Vicente. Muchos visitantes se detienen ahí y compran sus boletos creyendo que es el acceso a Santa Rosa. ¡No te dejes confundir! Así como te recomendamos al considerar visitar otro de los lugares imprescindibles del Eje Cafetero, el Valle del Cocora, aquí también es muy recomendable evitar los fines de semana. Estas aguas termales se llenan de visitantes locales que vienen a disfrutar de sus propiedades, lo que puede hacer que el sitio esté un poco, o incluso muy, concurrido. Filandia Filandia rivaliza intensamente con Salento por el título de los pueblos más hermosos del Eje Cafetero. De hecho, para nosotros es difícil elegir entre uno u otro. En este lugar te reciben las encantadoras fachadas llenas de color y la clásica arquitectura antioqueña, que lejos de cansarte después de visitar varias localidades similares, te cautiva y te hace sentir parte de un escenario del que no querrás irte. Recorre sus calles, descubre las tiendas de artesanías y disfruta de algunos de sus platillos tradicionales antes de decir adiós a Filandia y dirigirte a los miradores cercanos. El más peculiar es el Mirador Colina Iluminada. Aunque para algunos esta gran estructura puede alterar un poco el paisaje, realmente ofrece una excelente vista panorámica y atrae a muchos turistas. Pijao A pesar de que existen muchos otros lugares interesantes, nos despedimos aquí con el último pueblo que te recomendamos visitar en el Eje Cafetero: Pijao. A menudo se le conoce como “pueblo slow”, “pueblo relajado” o “pueblo sin prisas”, y quienes lo visitamos compartimos la misma experiencia. Al principio, uno llega pensando que es solo un lema para atraer turistas, pero después es el mismo pueblo el que te envuelve y desacelera. Este sitio es perfecto para hacer una parada nocturna durante tu recorrido por el Eje Cafetero. Puedes aprovechar para pasear por sus calles, admirar su arte urbano, disfrutar de su plaza principal y asombrarte con las imponentes montañas que lo rodean. Si te animas, también hay senderos interesantes que puedes explorar por ahí. En el pueblo de Pijao reina una atmósfera de tranquilidad, acompañada por las sonrisas amables de sus habitantes. Personajes como Don Arturo y Doña María te invitarán a disfrutar de un delicioso café en el Café La Floresta, uno de los mejores de la región. Mapa de sitios imprescindibles del Eje Cafetero Para facilitarte la planeación y que visualices claramente la ubicación de cada sitio destacado dentro del Eje Cafetero, hemos creado este mapa especial para ti: ¿Cómo ves todas estas opciones? Estamos seguros de que vivirás una experiencia increíble en el Eje Cafetero, ¡es un lugar espectacular!

Leer más
Qué ver y qué hacer en Medellín, Colombia

Qué ver y qué hacer en Medellín, Colombia

9 minutos de lectura

En cualquier plan de viaje por Colombia, no puede faltar la visita a la capital del departamento de Antioquia. Hay una gran cantidad de cosas para ver y hacer en Medellín, así que necesitarás al menos un par de días para conocerla a fondo y disfrutarla al máximo. Parques, museos, recorridos en teleférico, arte urbano y mucho más te esperan en la ciudad más moderna del país. Sigue leyendo para descubrir qué hacer en Medellín. ¿Por qué conocer Medellín? Ya te lo mencionábamos antes, Medellín es la ciudad más avanzada de Colombia. Es dinámica, bien conectada gracias a su sistema de Metro y Metrocable, con una inmensa oferta cultural y de entretenimiento, un clima excepcional (no sin razón se le conoce como la “Ciudad de la Eterna Primavera”) y, ubicada en el corazón del valle de Aburrá, su entorno natural te terminará de convencer. Además, a todo lo que te vamos a contar sobre qué ver y hacer en Medellín, se suman varias excursiones a los alrededores que hacen de este lugar un destino perfecto en tu travesía por el país sudamericano. ¿Es seguro explorar Medellín? Efectivamente, pero siempre con ciertas precauciones básicas. La norma general es “no dar papaya”, es decir, evita ser ostentoso, no andes con el celular en la mano y pregunta a los locales qué zonas pueden ser riesgosas. Hace mucho que Medellín dejó de ser considerada una de las ciudades más peligrosas a nivel mundial debido a los conflictos armados y al tráfico de drogas. No obstante, es mejor evitar caminar por el centro (alrededores de la Plaza Botero) durante la noche. Por eso, te sugerimos hospedarte en zonas seguras como El Poblado, el sitio preferido por quienes llegan de otros países. Sin duda alguna, Medellín sobresale como uno de los principales destinos para nómadas digitales y en este barrio encontrarás un ambiente ideal para salir a comer o disfrutar de una copa con tranquilidad. Tanto para Medellín como para el resto de Colombia, es crucial, como lo resalta la Secretaría de Relaciones Exteriores, tener una asistencia y seguro de viaje para Colombia que te brinde protección en todo momento. Con este seguro, en caso de requerir atención médica (por ejemplo, sufrir un esguince caminando por Medellín, un accidente, o si te enfermas…) podrás contar con los mejores servicios médicos del país sin preocuparte por facturas exorbitantes que podrían poner en aprietos tu economía. Aunque no es obligatorio, el seguro es altamente recomendado para evitar sorpresas costosas. El IATI Mochilero se perfila como la opción más completa para tu viaje en Colombia, además de ofrecerte amplias coberturas en casos de robo, inconvenientes con tu equipaje, problemas con tus vuelos e incluso, entre otros, repatriación. No lo pienses más, asegúrate de no correr riesgos en Colombia y adquiere ya tu asistencia y seguro para viajar con total tranquilidad: Actividades para disfrutar en Medellín ¡Es momento de explorar! Entérate de todo lo que Medellín tiene para ofrecerte en uno o dos días. Si cuentas con más días, al final de este artículo podrás encontrar sugerencias adicionales. 1. Quedar maravillado en la Plaza Botero y explorar el Museo de Antioquia y el Palacio de la Cultura Rafael Uribe La forma ideal de comenzar tu recorrido en Medellín es en la Plaza Botero. Ubicada en el centro de la ciudad y con entrada libre, estarás rodeado por 23 impresionantes esculturas de bronce que Fernando Botero, famoso artista medellinense, ha donado a su ciudad natal. Por si estas no fueran suficiente motivo para visitarla, en esta plaza también se encuentran dos de los edificios más destacados para conocer en Medellín: el Museo de Antioquia y el Palacio de la Cultura Rafael Uribe. El Museo de Antioquia es uno de los más importantes en la ciudad, y en él se exhibe una amplia colección de esculturas y pinturas de Botero, junto a obras de otros artistas colombianos e internacionales. El Palacio, también de acceso libre, ofrece múltiples exhibiciones interesantes y desde sus niveles superiores puedes apreciar vistas cautivadoras de la plaza. Aprovechando que te encuentras en esta área, es una buena idea caminar hacia el Parque de Berrío. Allí, además de disfrutar de un ambiente vibrante, podrás admirar la Basílica de la Candelaria, la iglesia más antigua de Medellín. Aquí se encuentra la estación del Metro Parque Berrío, desde donde podrás trasladarte con facilidad a otras zonas de la ciudad, como El Poblado. 2. Realizar un recorrido para profundizar más sobre la Comuna 13, un lugar imprescindible en Medellín Entre los sitios más cautivadores que puedes visitar en Medellín se encuentra la Comuna 13. Esta zona, que durante muchos años fue sinónimo de violencia, ha experimentado una transformación notable y ahora se considera una de las áreas más seguras. Aunque puedes explorar la comuna por tu cuenta y disfrutar de su vibrante atmósfera, sus graffitis y murales, es recomendable vivir la experiencia completa al conocer la historia detrás de esto. Por eso, sugerimos hacer la visita con un guía. 3. Caminar por el Jardín Botánico de Medellín Con una extensión de 13.2 hectáreas, explorar el Jardín Botánico es una de las actividades más recomendables que hacer en Medellín si buscas rodearte de naturaleza y aprender sobre la flora de Colombia. Además de contar con un hermoso y moderno espacio para eventos conocido como Orquideorama, su colección de orquídeas es impresionante, al igual que el Jardín de las Palmas, donde podrás ver más de 120 variedades de estas plantas. 4. Experimenta Medellín desde las alturas con el Metrocable Como te mencionábamos antes, Medellín está rodeada por majestuosas montañas verdes, y una forma increíble de admirar la ciudad es desde el aire. El Metrocable te ofrece una oportunidad excepcional a precios bastante accesibles. Estos trayectos podrían interesarte: • Desde la estación de Metro San Javier hasta La Aurora: puedes disfrutar del trayecto sin necesidad de bajar. Si planeas recorrer la Comuna 13, la parada de San Javier es ideal para ti, aprovechando así para tomar el metrocable. • Desde la estación de Acevedo hasta el Parque Arví pasando por Santo Domingo: una travesía más extensa que te permitirá tener una visión más completa de la ciudad. Más adelante te contamos más sobre este parque, que es sin duda un lugar fascinante que explorar en Medellín. El sistema de transporte de Medellín está totalmente integrado, lo que significa que no tendrás que pagar extra por el teleférico. Necesitarás adquirir la llamada tarjeta Cívica, que es recargable y muy económica. En las taquillas te podrán ayudar. 5. Descubrir la Casa de la Memoria, una actividad esencial en Medellín Así como visitar la Comuna 13 es indispensable al estar en Medellín, la Casa de la Memoria también lo es. Colombia, con su historia compleja, merece ser explorada a fondo. Este museo invita a entender más claramente el conflicto armado y las múltiples formas de violencia que el país ha enfrentado y sigue enfrentando. Evita tours que se enfoquen en el narcoturismo o en clichés de películas. Este museo es uno de los más destacados y formativos de la ciudad. Además, la entrada no tiene costo alguno. 6. Conoce el barrio con estilo de Medellín: El Poblado El Poblado es la opción preferente para hospedarse en Medellín. Destaca no solo por su seguridad, sino también por su ambiente buena onda, lleno de murales y rica vegetación. Podrás disfrutar cenas en sus innovadores restaurantes, recorrer el Parque Lleras, aprender salsa y vivir la vibrante vida nocturna de Medellín en sus bares y discotecas. 7. Visita el Pueblito Paisa, un plan para cuando tengas más tiempo libre en Medellín Aunque se menciona en todas las listas de lugares que no debes perderte en Medellín, te recomendamos que dejes esta experiencia para el final y la realices únicamente si te queda tiempo disponible. El Pueblito Paisa es una fiel representación de un pueblo antioqueño de comienzos del siglo XX. Es posible que no te impresione si has visitado lugares como Jardín, Jericó o Salento. Aquí podrás encontrar una pequeña plaza con una fuente, una iglesia y varios edificios con puertas y ventanas de colores vivos, donde hay restaurantes y tiendas de recuerdos. Sin embargo, ir a este rincón de Medellín durante el atardecer es una gran opción, ya que está en la cima del Cerro Nutibara, permitiéndote disfrutar de vistas excepcionales de la ciudad desde sus miradores. 8. Planea un viaje a Guatapé y la Piedra del Peñol o Santa Fe de Antioquia Como puedes ver, Medellín ofrece un sinfín de actividades y lugares para explorar, además, en las cercanías, puedes encontrar suficientes atractivos para disfrutar durante un par de días más. Por ejemplo, muchos turistas optan por hacer una escapada desde Medellín para descubrir el vibrante pueblo de Guatapé y subir hasta la cima de la Piedra del Peñol, desde donde se aprecia uno de los paisajes más impresionantes de Colombia. Para llegar, simplemente toma un camión desde la terminal Norte de Medellín y en unas dos horas estarás en la base del monolito que mide 220 metros de altura. Otra actividad que no puedes perderte en Medellín es un paseo por Santa Fe de Antioquia, uno de los pueblos coloniales más encantadores del país. A solo una o dos horas en autobús desde la ciudad principal, podrás recorrer calles tranquilas rodeadas de hermosas casas que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII. Otras actividades para hacer en Medellín si cuentas con más de dos días ¿Tienes más tiempo? Entonces considera visitar estos otros lugares en Medellín: • Parque Arví: llegar hasta este parque desde la estación de Metrocable de Santo Domingo Savio ya es toda una experiencia, pero, además, en él encontrarás kilómetros y kilómetros de senderos para disfrutar de la naturaleza. • Parque Explora: si estás pensando en visitar Medellín con niños, este lugar te interesará, ya que cuenta con varias exposiciones, laboratorios, un planetario 3D… Aun así, por favor, sé un viajero responsable y evita el vivario y el acuario. • Parque de las Luces: uno de los lugares más curiosos que ver en Medellín, un bosque de 300 torres de hasta 24 metros de altura. Vale la pena verlo tanto de día como de noche y desde la terraza de la Biblioteca EPM se obtienen unas estupendas vistas. Ya que estás por aquí, no dejes de dar un paseo por la avenida Carabobo, una de las arterias comerciales de la ciudad. • Buenos Aires y su arte callejero: por si no tuviste suficiente con los murales de la Comuna 13, en este barrio encontrarás aún más obras de arte callejero. Puedes llegar a él en tranvía desde la estación de metro San Antonio. • Museo Arte Moderno de Medellín (MAMM): si te interesa el arte contemporáneo, este es tu lugar. Es uno de los mejores museos que ver en Medellín por su completísima colección y por los letreros explicativos que te ponen en contexto en cada obra. Además, hay un cine en el que casi diariamente se proyectan películas o documentales de autores colombianos. • Feria de las Flores: ¿estás pensando en visitar Medellín en agosto? Entonces no lo dudes y guárdate un día para disfrutar de su festival más importante, donde las silletas son las protagonistas. • Conoce la ciudad de mano de locales: Conoce los secretos de Medellín de la mano de los locales. Conociendo la cultura, gastronomía y la actualidad de la ciudad. Esperamos haberte facilitado la planificación de las actividades imprescindibles en Medellín, Colombia. Si tienes alguna pregunta o sugerencia, nos encantaría leerte en la sección de comentarios.

Leer más