logo iati
Blog de Colombia
Cuál es el mejor seguro de viaje para Estados Unidos: Guía actualizada 2025

Cuál es el mejor seguro de viaje para Estados Unidos: Guía actualizada 2025

13 minutos de lectura

¿Vas a viajar a Estados Unidos y estás buscando cuál es el mejor seguro de viaje? Seguro ya tienes los tiquetes comprados, la visa lista y hasta el itinerario organizado con tus visitas a Nueva York, Miami o Disney… Pero hay un detalle que muchos dejan para lo último (o ni lo piensan): la asistencia y seguro de viaje. Y no, no es un “extra” opcional. Viajar a EE.UU. sin un buen seguro puede salirte carísimo, incluso por una simple gripe o una caída tonta. El sistema de salud allá es uno de los más costosos del mundo, y cualquier consulta médica sin seguro puede costarte más que todo tu viaje junto. En este artículo te vamos a explicar cuál es el mejor seguro de viaje para Estados Unidos, por qué deberías contratarlo sí o sí, qué coberturas debe tener, cuánto cuesta y cuál es el mejor. ¿Cuál es el mejor seguro de viaje para Estados Unidos? Viajar a Estados Unidos puede ser el sueño de muchos: caminar por Times Square, recorrer el Gran Cañón, visitar parques temáticos o simplemente disfrutar de las ciudades más icónicas del mundo. Pero hay un detalle que no puedes pasar por alto (y que muchos lamentan cuando ya es tarde): el acceso al sistema de salud en Estados Unidos es extremadamente costoso. A diferencia de otros países, en EE.UU. no existe salud pública gratuita para turistas. Una simple consulta médica puede costar entre 200 y 500 USD, una visita a urgencias se dispara fácilmente a los 1.000 USD, y una hospitalización por unos días puede llegar a los 10.000 o incluso 20.000 USD, dependiendo del caso. Sí, aunque vayas por pocos días, cualquier imprevisto te puede salir carísimo si no tienes un seguro de viaje adecuado. Y no hablamos solo de enfermedades graves: una caída, una infección, un dolor de muelas o una intoxicación pueden ser suficientes para arruinar tu viaje (y tu cuenta bancaria). Por eso, contratar un seguro de viaje para Estados Unidos no es opcional, es una necesidad real. Incluso si tu viaje es corto o crees que “no te va a pasar nada”, lo mejor es viajar protegido. Y si ya estás aquí preguntándote cuál es el mejor seguro de viaje para Estados Unidos, en esta guía te lo vamos a contar todo. ¿De verdad necesitas un seguro de viaje para Estados Unidos? Como te lo comentamos arriba, una simple consulta médica en Estados Unidos te puede costar fácilmente $500 USD o más. Y si se trata de una urgencia, una visita al hospital o una cirugía inesperada, los costos pueden llegar a cifras de cinco o seis ceros sin exagerar. Estados Unidos tiene uno de los sistemas de salud más caros del planeta. No importa si vas por turismo, estudio o negocios: si no tienes un seguro de viaje que te respalde, cualquier imprevisto puede convertirse en una pesadilla financiera. De hecho, muchos viajeros terminan endeudados por años por no haber contratado una póliza a tiempo. ¿Por qué Estados Unidos es uno de los países más caros para enfermarse? La razón principal por la que enfermarse en Estados Unidos cuesta tanto es porque no tienen un sistema de salud público gratuito como en otros países. Allá, la salud funciona como un negocio privado: hospitales, clínicas, médicos, ambulancias, todo opera bajo el modelo de libre mercado, y eso significa que cada servicio tiene un precio (y no es nada barato). Además, los costos se inflan por varios factores: 1. No hay regulación estatal de precios médicos En muchos países, los gobiernos controlan cuánto puede cobrar un hospital o una clínica por ciertos servicios. En Estados Unidos no es así. Un hospital puede cobrar $3,000 USD por una radiografía o $20 por una pastilla de ibuprofeno, simplemente porque puede. Y lo peor: no te informan de estos precios hasta que ya los debes. 2. Las tarifas varían según el hospital o incluso según tu seguro No hay un precio único para un servicio médico. El costo puede variar según el hospital, la ciudad, el estado e incluso si tienes o no seguro médico local. Por ejemplo, una ambulancia puede costar desde $800 hasta más de $2,000 USD… solo por llevarte al hospital. 3. Facturación médica complicada y con cargos ocultos En EE.UU., cada detalle cuenta como un servicio adicional: • ¿Consultaste al anestesiólogo? Se factura por separado. • ¿Usaste una manta térmica? Te la cobran. • ¿Te dieron agua embotellada? Sí, también aparece en la factura. Esto hace que, incluso por tratamientos simples, la cuenta final pueda superar los miles de dólares. 4. No tener seguro es sinónimo de pagar el precio completo Los ciudadanos estadounidenses suelen tener seguros médicos que negocian tarifas más bajas con hospitales. Pero si eres turista sin seguro, te cobran tarifa completa, la más alta. No hay descuentos, y no hay opción de “pagar luego” si no estás asegurado. Comparativa de costes médicos de Estados Unidos vs tener un seguro de viaje Ahora que ya sabes por qué Estados Unidos es uno de los países más caros para enfermarse, es momento de ver números concretos. Porque cuando hablamos de contratar un seguro de viaje, muchas personas piensan que es un gasto innecesario… hasta que ven lo que cuesta atenderse allá sin uno. Y ojo: no estamos hablando de situaciones extremas. Estos son casos comunes que le pueden pasar a cualquiera durante un viaje. Una fiebre, un dolor de estómago, un tobillo torcido o una muela que se inflama. Cosas cotidianas que, en EE.UU., pueden vaciar tu cuenta bancaria en cuestión de horas. Para que lo veas más claro, mira esta comparación: ¿Qué debe incluir un buen seguro de viaje para Estados Unidos? Cuando hablamos de viajar a Estados Unidos, el seguro de viaje que elijas no puede ser cualquiera. Este no es un destino donde un seguro con coberturas mínimas te sirva solo “por si acaso”. Aquí necesitas un seguro robusto, confiable y realmente útil: 1. Cobertura médica alta (mínimo $100,000 USD o más) Nada de pólizas básicas con límites bajitos. En EE.UU., los costos médicos se disparan con facilidad, así que tu seguro debería ofrecerte al menos $300,000 USD en asistencia médica internacional. Si tiene más, mejor. 2. Repatriación sanitaria y funeraria 100% incluida Esto no es lo que queremos pensar cuando viajamos, pero es una realidad. Un buen seguro debe cubrir el regreso anticipado por motivos médicos o familiares graves, y también el traslado sanitario o funerario si llegara a pasar algo más serio. Sin esto, los gastos pueden ser altísimos. 3. Asistencia 24/7 en tu idioma Cuando estás enfermo o en una emergencia, lo último que quieres es tener que explicar tus síntomas en inglés técnico. El seguro que elijas debe tener asistencia en español las 24 horas, todos los días, desde cualquier lugar del mundo. 4. Medicamentos y atención ambulatoria No todo es hospital. Un buen seguro para EE.UU. también debe cubrir los medicamentos recetados, tratamientos ambulatorios, análisis o consultas especializadas, porque son parte del proceso de recuperación, y también son costosos. 5. Cobertura dental de urgencia Una muela inflamada en pleno viaje puede volverse un infierno. Muchos seguros no cubren atención dental, así que asegúrate de que tu plan sí lo haga, aunque sea para situaciones urgentes. 6. Protección ante pérdida de equipaje, vuelos o documentos Aunque no sea médica, esta parte también es clave: ¿qué pasa si te pierden la maleta? ¿O si tu vuelo se retrasa o lo cancelan? ¿Y si te roban el pasaporte? Un buen seguro debe ayudarte con estos gastos extra que, aunque no te enfermen, sí afectan tu viaje (¡y tu bolsillo!). 7. Cobertura en caso de enfermedades emergentes La pandemia cambió la forma de viajar. Asegúrate de que tu póliza incluya atención médica y cancelación por COVID-19 u otras situaciones sanitarias. Hoy en día, esto es básico. 8. Sin deducibles ocultos ni condiciones complicadas Un buen seguro es claro desde el inicio: te cubre desde el primer dólar, no te hace pagar de tu bolsillo y después reclamar. Desconfía de los que tienen letra chiquita o que solo reembolsan “si aplica”. ¿Cuál es el mejor seguro de viaje para viajar a Estados Unidos? El mejor seguro de viaje para viajar a Estados Unidos es el que te cubra absolutamente todo lo que podrías necesitar en uno de los países más costosos para enfermarse. Y la respuesta completa: el IATI Estrella. Este plan fue diseñado precisamente para viajeros que necesitan una cobertura amplia, confiable y sin letra pequeña. Es ideal para destinos como Estados Unidos, donde cualquier incidente médico (por más pequeño que sea) puede costarte miles de dólares. A continuación, te contamos todo lo que incluye esta póliza y por qué la recomendamos como la mejor opción para quienes viajan a Estados Unidos desde Colombia o cualquier país de Latinoamérica. ¿Qué cubre el IATI Estella? El planIATI Estrella es la opción más completa de IATI. Está pensado para quienes no quieren correr riesgos y prefieren viajar con la tranquilidad de saber que están totalmente protegidos. Esto es lo que te ofrece: Cobertura médica de hasta 1.000.000 USD Sí, leíste bien: un millón de dólares. Esto no solo cubre consultas y urgencias, sino también hospitalizaciones, cirugías, tratamientos, traslados, y más. Ideal para un destino como Estados Unidos, donde una noche en el hospital ya te cuesta más que todo el viaje. Repatriación sanitaria y funeraria 100% incluida Si algo grave llegara a pasar, IATI cubre todos los gastos de regreso anticipado por motivos médicos, o en el peor de los casos, la repatriación. Y no tienes que adelantar dinero: el seguro se hace cargo. Atención 24/7 en español desde cualquier lugar del mundo No importa si estás en Miami, Nueva York o Las Vegas: siempre tendrás alguien que te atienda en tu idioma y te ayude con cada paso en caso de emergencia. Medicamentos, hospitalización, especialistas, análisis, y más Cubre tratamientos completos, desde una pastilla recetada hasta intervenciones médicas mayores. También están incluidas las consultas con especialistas y exámenes necesarios. Urgencias odontológicas hasta 350 USD Porque una muela puede arruinarte el viaje, esta cobertura también está incluida. Cobertura por pérdida, robo o daño de equipaje Hasta 1.500 USD para proteger tus pertenencias si algo se pierde o se daña durante el viaje. Cancelación del viaje (opcional) Puedes añadir cobertura para anulación del viaje por motivos médicos, laborales, familiares u otros. Ideal si reservas con anticipación y no quieres perder el dinero. Sin deducibles, sin sorpresas IATI no te hace pagar primero y luego esperar el reembolso. Responden directamente, sin complicaciones ni cobros ocultos. Comparativa del IATI Estrella con otras aseguradoras Cuando viajas a un destino como Estados Unidos, necesitas más que una póliza básica. Necesitas una aseguradora que realmente responda, que te atienda en tu idioma, que no te complique la vida y que te cubra lo que cuesta caro de verdad. IATI Estrella es, hoy por hoy, uno de los pocos seguros que ofrece ese nivel de respaldo sin letras pequeñas ni costos escondidos. Aquí te dejamos una tabla comparativa para que veas cómo se posiciona el IATI Estrella frente a otras aseguradoras conocidas: ¿Cuánto cuesta un seguro de viaje para Estados Unidos? El plan IATI Estrella, que es el más completo y recomendado para viajar a EE.UU., tiene precios accesibles que varían según la duración del viaje. No necesitas trámites complicados ni intermediarios: se contrata online, en minutos, desde Colombia, y el respaldo empieza desde el primer día de tu viaje. Aquí te compartimos el precio de contratar tu IATI Estrella durante 1, 2 o 3 semanas: Paso a paso para contratar un seguro de viaje para Estados Unidos Si ya decidiste protegerte bien durante tu viaje a EE.UU., el plan IATI Estrella es la opción más completa, y lo mejor es que puedes contratarlo tú mismo en pocos minutos, desde cualquier dispositivo. Aquí te dejamos el paso a paso para que no te compliques: • Ingresa al sitio web oficial de IATI Seguros: Ve a la homepage de IATI Colombia. • Rellena los datos de tu viaje: Selecciona las fechas de ida y vuelta, el destino (Estados Unidos). • Elige el plan IATI Estrella: Verás varias opciones. Escoge el IATI Estrella, ya que es el que mejores coberturas ofrece para viajar a EE.UU., especialmente en gastos médicos, repatriación y cancelación. • Añade coberturas opcionales si lo deseas: Puedes incluir extras como cancelación de viaje, cobertura por deportes o dispositivos electrónicos, según tu tipo de viaje. • Introduce tus datos personales: Nombre, documento, correo y teléfono. Todo se hace online y de forma segura. • Realiza el pago con tarjeta o medios habilitados: Puedes pagar en COP con tarjeta de crédito o débito internacional, y recibirás el comprobante al instante. • Recibe tu póliza por correo electrónico: Una vez confirmado el pago, te llega toda la documentación a tu email. ¡Y listo! Ya estás cubierto. Preguntas frecuentes de cuál es el mejor seguro de viaje para Estados Unidos ¿Es obligatorio el seguro médico para viajar a Estados Unidos? No, el seguro médico no es obligatorio para ingresar a Estados Unidos, al menos no como parte de los requisitos migratorios para turistas. Es decir, no te van a pedir una póliza en migración al llegar, como sí ocurre en países del espacio Schengen en Europa. Sin embargo, que no sea obligatorio no significa que sea opcional en la práctica. Estados Unidos tiene uno de los sistemas de salud más caros del mundo, y como turista, no tienes acceso a servicios públicos ni subsidios. Si te enfermas o sufres un accidente, deberás asumir el 100% de los costos médicos de tu bolsillo… y créenos: una visita al hospital puede costarte más que todo tu viaje completo. Por eso, viajar sin seguro médico a Estados Unidos es altamente riesgoso. Tanto así que: • Muchas universidades exigen seguro para estudiantes internacionales. • Algunos paquetes turísticos y aerolíneas lo recomiendan (y hasta lo incluyen). • La mayoría de expertos en viajes lo consideran imprescindible para este destino. Además, hay seguros como el IATI Estrella, que no solo cumplen con las coberturas que necesitas, sino que también te dan la tranquilidad de contar con atención en español, sin deducibles y con respuesta real cuando lo necesites. ¿Qué pasa si no tengo seguro médico en Estados Unidos? Si no tienes seguro médico y necesitas atención en EE.UU., vas a tener que pagar todo de tu bolsillo, sin excepción. No existe un sistema de salud gratuito para extranjeros, y ni siquiera te atenderán en algunos centros si no garantizas el pago. Esto es lo que te puede ocurrir si viajas sin seguro: 1. Tendrás que pagar montos altísimos por atención médica • Una consulta médica puede costar entre $300 y $500 USD • Una urgencia en hospital puede llegar a los $2.000 USD o más • Hospitalización por un par de días: entre $10.000 y $15.000 USD Y esos son precios para cosas comunes, nada extremo. 2. Puedes quedarte sin atención si no puedes pagar En muchas clínicas y hospitales, si no tienes seguro ni tarjeta de crédito para cubrir el servicio, simplemente no te atienden, a menos que sea una emergencia muy grave. Incluso en ese caso, la factura te llegará igual (y no será nada amable). 3. No podrás acceder a ciertos servicios o ayudas Olvídate de pedir repatriación, medicamentos recetados, o seguimiento médico posterior si no tienes un seguro que lo respalde. Todo tiene un costo… y será tuyo. ¿Puedo viajar a Estados Unidos sin seguro médico? No hay ninguna ley ni norma migratoria que te obligue a presentar un seguro médico para entrar como turista a Estados Unidos. A diferencia de otros destinos como Europa, donde el seguro sí es requisito para ingresar, EE.UU. no lo exige oficialmente para los visitantes. Pero ahora viene la parte importante: que puedas hacerlo, no significa que debas hacerlo. Viajar sin seguro médico a Estados Unidos es una decisión que puede salirte extremadamente cara si ocurre algún imprevisto. Desde una caída tonta caminando en Nueva York hasta un malestar estomacal después de probar algo nuevo en un food truck, cualquier incidente puede convertirse en una factura de miles de dólares. Entonces sí, puedes viajar sin seguro… Pero no deberías hacerlo si realmente quieres disfrutar tu viaje tranquilo, sin miedo a lo que pueda pasar y, sobre todo, sin poner en riesgo tu bolsillo. ¿Es válido cualquier seguro de viaje en Estados Unidos? No, no cualquier seguro de viaje es válido (o útil) para Estados Unidos. Hoy en día existen muchos seguros de viaje en el mercado, pero no todos ofrecen coberturas que se ajusten a lo que podrías necesitar en Estados Unidos. Algunos están pensados para viajes dentro de Latinoamérica o Europa, con límites bajos, sin asistencia en español, o con deducibles tan altos que, en la práctica, terminas pagando tú casi todo. ¿Qué debe tener un seguro válido para EE.UU.? • Cobertura médica alta (idealmente $100.000 USD o más). • Repatriación sanitaria incluida. • Sin deducibles ni pagos anticipados. • Asistencia 24/7 en español. • Cobertura dental, equipaje y cancelación opcional. Así que sí, no todos los seguros sirven para Estados Unidos. Necesitas uno hecho para este tipo de destinos, como el que te hemos mostrado a lo largo del artículo, que te proteja de verdad cuando lo necesites. ¿El mejor? Tu IATI Estrella, con protección máxima de hasta $1.00.000 USD.

Leer más
¿Cuál es el mejor seguro de viaje en 2025? Guía real y sin mentiras

¿Cuál es el mejor seguro de viaje en 2025? Guía real y sin mentiras

13 minutos de lectura

¿Cuál es el mejor seguro de viaje? Esa es la pregunta del millón cuando estás a punto de salir de Colombia. Hay tantas opciones, precios y letras pequeñas que es fácil confundirse (o terminar comprando el primero que aparece en Google solo por salir del paso). Y claro, nadie quiere gastar de más, pero tampoco quieres quedarte sin cobertura médica en medio del extranjero, perder tu equipaje y no saber a quién llamar, o peor aún: que en migración te digan que tu seguro no es válido. Por eso, en esta guía te vamos a contar cuál es el mejor seguro de viaje en 2025, sin vueltas, sin mentiras y con información que realmente te ayuda a elegir el plan que se ajuste a tu destino, tu presupuesto y tu forma de viajar. Además, te explicamos por qué IATI es una de las opciones más recomendadas por los viajeros colombianos y qué póliza elegir según el tipo de viaje que vas a hacer. ¿Cuál es el mejor seguro de viaje en 2025? Lo que debes saber antes de elegir Muchas personas dejan para último momento elegir y contratar una asistencia y seguro de viaje para sus vacaciones o cualquier salida al exterior. Y claro, con el afán de salir del paso, terminan contratando el más barato o el primero que aparece en internet, sin revisar si en realidad es el adecuado para su tipo de viaje. ¿El resultado? Un seguro que “dice” protegerte, pero que no sirve cuando más lo necesitas. Y es que no se trata de cumplir por cumplir, sino de viajar con tranquilidad real, sabiendo que si algo se complica, tienes respaldo, atención rápida y cobertura completa. Antes de decidir cuál es el mejor seguro de viaje en 2025, es importante que entiendas lo que puede pasar si no eliges bien. Porque sí, viajar sin un buen seguro puede salirte mucho más caro que contratar uno bueno desde el inicio. Por eso, saber elegir cuál es el mejor seguro de viaje te ayudará a no tener dolores de cabeza durante tu viaje. ¿Qué debería cubrir un buen seguro de viaje? Si ya entendiste que viajar sin seguro puede salirte más caro que el mismo viaje, ahora te toca saber qué debe incluir un buen seguro de viaje para que de verdad te proteja. Y ojo: no basta con que diga “asistencia internacional” o “cobertura médica”. Lo importante es lo que realmente cubre y cómo te asiste cuando lo necesitas. Hay muchas opciones en el mercado, pero un buen seguro de viaje tiene que ir más allá de lo básico. Debe adaptarse al destino, a la duración de tu viaje, a tu edad y al tipo de actividades que vas a realizar. Y, por supuesto, tiene que cumplir con lo que te exige el país al que vas (como el caso de Europa con el seguro Schengen). A continuación, te contamos los puntos clave que sí o sí debe incluir cualquier póliza que valga la pena: Cobertura médica internacional amplia Este es el corazón de cualquier seguro de viaje. Debe cubrir gastos médicos por enfermedades o accidentes, desde una consulta hasta hospitalización, exámenes o medicamentos. La mayoría de países recomiendan una cobertura mínima de 30,000 USD, pero si vas a destinos como Estados Unidos o Japón, lo ideal es tener al menos 100,000 USD o más, ya que el sistema de salud en esos lugares es bastante costoso. Repatriación sanitaria y funeraria No es lindo pensarlo, pero es importante. Si sufres un accidente grave o falleces en el extranjero, tu seguro debe cubrir los gastos de traslado de regreso a Colombia, ya sea por razones médicas o por fallecimiento. Esta cobertura también puede incluir el retorno anticipado por enfermedad de un familiar cercano. Cobertura por pérdida o retraso de equipaje ¿Tu maleta se fue a otro país? ¿Nunca llegó? ¿Te la entregaron 4 días después? Un buen seguro debe compensarte económicamente para que puedas comprar lo esencial mientras recuperas tu equipaje. Y si se pierde por completo, también debe ofrecerte una indemnización. Cancelación o interrupción de viaje Si por algún motivo de fuerza mayor (enfermedad, accidente, fallecimiento de un familiar) no puedes viajar o debes regresar antes de lo previsto, un buen seguro te debería reembolsar los gastos no recuperables: vuelos, alojamiento, excursiones, etc. Atención en español 24/7 Este es un punto que muchas veces se pasa por alto. Pero créenos, no es lo mismo tener un número que nadie responde que tener una línea en tu idioma disponible a cualquier hora. Un buen seguro debe darte acceso rápido a asistencia real, humana y en tu idioma, especialmente si estás nervioso o en una situación delicada. Cobertura de enfermedades comunes Es súper importante que el seguro también cubra enfermedades comunes como infecciones respiratorias, COVID-19, gripes fuertes o virus estomacales. Otras coberturas útiles • Responsabilidad civil: si por accidente causas daños a terceros. • Cobertura para deportes o actividades de riesgo (si vas a esquiar, hacer senderismo, etc.). • Cobertura para embarazadas (hasta cierta semana). • Protección para dispositivos electrónicos, como cámaras o laptops. Asistencia de viaje, seguro de viaje y asistencia y seguro de viaje ¿es lo mismo? No, no es lo mismo. El seguro de viaje cubre gastos económicos, la asistencia de viaje te brinda ayuda activa durante el viaje, y la asistencia y seguro de viaje combina ambos servicios, siendo la opción más completa y recomendada. El seguro de viaje es una póliza que te reembolsa gastos en caso de emergencias, como accidentes, enfermedades, pérdida de equipaje o cancelaciones. La desventaja es que, en muchos casos, primero tienes que pagar tú y luego hacer el papeleo para que te devuelvan el dinero. En cuento a la asistencia de viaje, en caso de emergencia, la compañía te ayuda directamente: agenda citas médicas y te guía paso a paso de lo que puedes o no puedes hacer. Sin embargo, cuando ontratas un plan que combina asistencia + seguro de viaje, obtienes lo mejor de ambos mundos: • La ayuda inmediata si pasa algo (sin que tengas que pagar primero), • Y el respaldo económico en caso de gastos más grandes, robos o problemas legales. Este tipo de cobertura es ideal para viajeros exigentes, y es la más recomendada para quienes viajan desde Colombia, sobre todo si vas a Europa, Estados Unidos o haces viajes largos. Lee más información en nuestro artículo “¿Cuál es la diferencia entre asistencia de viaje y seguro de viaje?“ ¿Cuál es el mejor seguro de viaje calidad-precio en 2025? Cuando hablamos de encontrar el mejor seguro de viaje, muchas personas buscan el equilibrio ideal entre buena cobertura y un precio que no se salga del presupuesto. Y en ese punto, no hay que darle muchas vueltas: IATI se ha consolidado como la mejor opción calidad-precio para viajeros colombianos en 2025. ¿Por qué? Porque ofrece coberturas amplias, asistencia 24/7, atención en español y planes adaptados al tipo de viaje que vas a hacer, ya sea turismo, estudio, trabajo o incluso aventura. El mejor seguro de viaje calidad-precio en 2025 es IATI. Sus planes combinan asistencia completa, coberturas amplias y precios accesibles, adaptados a todo tipo de viajeros colombianos. ¿Por qué IATI tiene la mejor relación calidad-precio? 1. Planes desde precios muy accesibles, pero sin sacrificar coberturas esenciales como asistencia médica, repatriación o pérdida de equipaje. 1. Certificados válidos para migración, especialmente importante si viajas a Europa, donde el seguro es obligatorio. 1. Sin deducibles ni letras pequeñas, lo que ves es lo que obtienes. 1. Asistencia en español las 24 horas, desde cualquier parte del mundo. 1. Planes personalizados, desde mochileros hasta familias o viajeros frecuentes. Y sí, ya sea que viajes por turismo, vayas a mochilear por varios países o tengas una escapada corta de negocios, IATI tiene una opción pensada para ti. ¿Dónde contratar el mejor seguro de viaje desde Colombia? Desde cualquier parte de Colombia, puedes contratar tu seguro de viaje IATI en menos de 5 minutos, 100% online, y con certificado inmediato en tu correo. Aquí te dejamos el paso a paso de cómo contratar tu asistencia y seguro de viaje IATI Colombia: • Entra a la web oficial de IATI Colombia: Desde tu celular o computador, accede al sitio de IATI y elige “Contratar seguro de viaje”. • Elige tu destino y fechas: Ingresa si vas a Europa, EE.UU., Asia u otra región, y selecciona la fecha de salida y regreso. • Selecciona el plan que se ajusta a tu tipo de viaje: Puedes elegir entre IATI Básico, Estándar, Mochilero, Estrella, entre otros. Más abajo en esta guía te mostramos cuál conviene según el tipo de viajero que eres. • Ingresa tus datos y realiza el pago: Puedes pagar con tarjeta colombiana de crédito o débito, y el sistema es 100% seguro. • Recibe tu póliza por correo en minutos: Te llega en PDF para guardar en tu celular o imprimir. Es válida para presentar en migración si te lo solicitan. ¿Por qué IATI es la mejor opción de seguros y asistencia de viaje desde Colombia? IATI es la mejor opción de seguros y asistencia de viaje desde Colombia porque ofrece coberturas completas, precios accesibles, atención en español 24/7 y pólizas válidas para destinos como Europa, EE.UU., Asia y más. A la hora de buscar el mejor seguro de viaje desde Colombia, hay muchas opciones en internet. Pero no todas están pensadas para ti, ni te ofrecen una cobertura real cuando más lo necesitas. Por eso, si estás evaluando calidad, precio y confianza, la respuesta es clara: IATI es la opción más completa y segura para viajeros colombianos en 2025. Y no lo decimos solo nosotros: viajeros frecuentes, mochileros, estudiantes, familias y hasta nómadas digitales recomiendan IATI. Pero ¿Qué lo hace la mejor opción? Aquí te dejamos algunas razones: • Coberturas médicas hasta por $500,000 USD, más que suficiente para destinos exigentes como Europa, Estados Unidos o Asia. • Repatriación sanitaria y funeraria incluida, sin pagar extras. • Pólizas válidas para presentar en migraciones, especialmente en países donde el seguro es obligatorio, como los del espacio Schengen. • Asistencia en español las 24 horas, todos los días, sin importar dónde estés o qué hora sea. • Sin deducibles, es decir, IATI cubre los gastos desde el primer dólar. No tienes que pagar tú primero y esperar un reembolso. Las mejores pólizas de viaje si viajas desde Colombia IATI ofrece diferentes opciones que se ajustan a tu tipo de viaje, presupuesto y necesidades. Todos sus planes incluyen atención en español 24/7 y están diseñados para darte respaldo en situaciones reales de emergencia. Aquí te comentamos tus opciones: IATI Básico Este es el seguro ideal para viajeros que buscan una opción confiable y económica. Es perfecto para escapadas cortas o viajes con presupuesto ajustado. A pesar de ser el más accesible, cumple con coberturas clave como: • Gastos médicos hasta 35.000 USD, suficiente para emergencias. • Asistencia por condiciones preexistentes de urgencia hasta 1.000 USD. • Gastos odontológicos de urgencia, con cobertura de 250 USD. • Repatriación por enfermedad o fallecimiento, al 100%. • Protección de equipaje: hasta 600 USD por daños o robo. • Cobertura en caso de cancelación o anulación de viaje (opcional): hasta 1.000 USD. IATI Estándar Este es el plan más recomendado para viajar a Europa o a países donde el seguro sea obligatorio. Equilibrado en precio y cobertura, ofrece una protección más amplia que el plan básico: • Gastos médicos hasta 200.000 USD. • Repatriación completa sin límites de coste. • Cobertura para deportes de aventura moderados (como trekking, senderismo, snorkel, etc.). • Cobertura de equipajes y cancelaciones opcionales. • Cobertura dental hasta 350 USD y medicamentos recetados incluidos. Es una excelente opción si buscas seguridad total sin gastar de más. IATI Mochilero Especialmente creado para quienes van a vivir experiencias más aventureras o hacer deportes. Incluye coberturas específicas que otros seguros no ofrecen: • Cobertura médica de hasta 200.000 USD y hasta 100.000 USD para accidentes deportivos. • Búsqueda y rescate en zonas remotas hasta 15.000 USD. • Demora en vuelos, pérdida de conexiones y robo de equipaje hasta 1.500 USD. • Incluye actividades como trekking hasta 4.000 m, rafting, buceo hasta 20 m, maratones, ciclismo, entre otros. Si tu viaje incluye naturaleza, aventura o destinos poco convencionales, este es el indicado. IATI Estrella La opción más completa y premium de todas. Ideal si necesitas máxima protección sin preocuparte por límites. Recomendado para viajes largos, múltiples destinos o para quienes no quieren correr ningún riesgo: • Cobertura médica de hasta 1.000.000 USD. • Medicamentos, odontología, repatriación total y atención hospitalaria integral. • Cobertura por pérdida o robo de documentos y objetos personales. • Cancelación de viaje hasta 3.000 USD. • Cobertura para viajes de hasta 365 días y para viajeros hasta 75 años. IATI Estrella es perfecto si quieres viajar con tranquilidad total y sin preocupaciones. ¿Cuál es el mejor seguro de viaje para ti? No hay un seguro “único” que le sirva a todo el mundo. Lo que para ti puede ser la mejor opción, para otro viajero puede quedar corto o ser demasiado. Por eso, lo más importante es elegir el seguro que se adapte a lo que tú vas a hacer. • ¿Te vas de vacaciones por pocos días a un destino tranquilo? Tal vez te sirva un plan básico. • ¿Vas a mochilear por varios países, hacer trekking o buceo? Vas a necesitar algo más completo. • ¿Viajas con niños? Mejor que tengas buena cobertura médica y protección por cancelaciones. • ¿Vas a Europa y necesitas cumplir con requisitos obligatorios? Entonces tu plan tiene que incluir repatriación y cobertura médica mínima exigida por el espacio Schengen. Lo mejor de todo es que IATI combina calidad, asistencia real y precios justos. Por eso, hoy en día es una de las aseguradoras más recomendadas por viajeros colombianos y reconocida en toda Latinoamérica. ¿Qué cubre IATI que otras asistencias y seguros de viaje no? Preguntas frecuentes sobre cuál es el mejor seguro de viaje Sabemos que elegir un seguro de viaje puede generar muchas dudas. No estás solo: la mayoría de viajeros se pregunta si realmente vale la pena, cuál aseguradora es la más confiable o qué coberturas son imprescindibles. Aquí te respondemos las preguntas más frecuentes para que tomes la mejor decisión, sin enredos. ¿Cuál es la aseguradora más confiable? Hoy en día, IATI se ha posicionado como una de las aseguradoras más confiables del mercado internacional, especialmente entre viajeros de Colombia y Latinoamérica. No solo por sus coberturas completas, sino por su atención al cliente, su claridad en las condiciones y su rapidez al momento de asistir. Además, sus pólizas están avaladas y aceptadas en destinos donde el seguro es obligatorio, como el espacio Schengen en Europa. Y lo mejor: tienen atención en español, 24/7, estés donde estés. ¿Qué seguro debo contratar cuando viajo? No todos los viajeros necesitan el mismo tipo de protección, así como no todos los viajes son iguales. Por eso, no se trata de contratar “cualquier seguro”, sino el adecuado para tu destino, actividades, duración y nivel de riesgo. Si tu viaje es de pocos días, no vas a realizar actividades riesgosas y tu presupuesto es limitado, el IATI Básico es ideal. Tiene un precio accesible, cubre lo esencial y te da tranquilidad frente a emergencias comunes como enfermedades, accidentes leves o pérdida de equipaje. Si tu viaje a Europa (donde el seguro es obligatorio o se recomienda una alta cobertura) necesitas una cobertura médica mucho más amplia y que cumpla con los requisitos migratorios. El IATI Estándar es perfecto porque ofrece hasta $200.000 USD en asistencia médica, incluye repatriación completa y es válido en todos los países del espacio Schengen. Ahora, si tu plan es ir de país en país, hacer senderismo, bucear, pedalear por caminos extremos o simplemente estar “en modo explorador”, el IATI Mochilero está pensado para ti. Tiene coberturas para actividades deportivas, búsqueda y rescate en zonas remotas y mayor protección de equipaje y conexiones. Y si viajas a Estados Unidos, el IATI Estrella es la póliza más robusta: cobertura médica de hasta $1.000.000 USD, cancelación de viaje, repatriación sin límites, protección ante robos o pérdidas importantes, y cobertura extendida para viajes de hasta un año. ¿Qué compañía de seguros es más confiable? Aunque hay varias opciones en el mercado, IATI se destaca por su facilidad de contratación online desde Colombia, su servicio directo sin intermediarios y su enfoque claro hacia el viajero latinoamericano. Además, muchos viajeros que han tenido que usar su seguro confirman que IATI responde rápido y sin complicaciones. ¿Qué seguro debo tener para viajar? Debes tener un seguro que: • Cubra mínimo $30,000 USD en asistencia médica (especialmente para Europa). • Incluya repatriación sanitaria y funeraria. • Ofrezca asistencia 24/7 y sin deducibles. • Sea válido en el país de destino (verifica si tiene requisitos especiales). • Te permita gestionar todo online, desde Colombia. IATI cumple con todos estos puntos, lo que lo convierte en una de las opciones más seguras y completas para cualquier tipo de viaje.

Leer más
Travel Pop Up Meet 2025 en Colombia: así fue este encuentro que deja huella

Travel Pop Up Meet 2025 en Colombia: así fue este encuentro que deja huella

9 minutos de lectura

El Travel Pop Up Meet 2025 llegó a Colombia con una propuesta clara: demostrar que viajar puede ir mucho más allá de conocer lugares nuevos. En esta edición, Santa Marta, Medellín y Cali se convirtieron en escenarios donde la sostenibilidad, la cultura y la conexión con las comunidades fueron protagonistas. ¿Quieres conocer más sobre los dos encuentros de este año? ¡Sigue leyendo! te lo compartimos todo. Conoce el Travel Pop Up Meet 2025: Un evento que une sostenibilidad, cultura y comunidad Travel Pop Up Meet nació como una versión más cercana e interactiva del evento principal Travel Pop Up, creado en 2019. Su esencia está en reunir a un grupo reducido de personas para vivir el turismo de una manera diferente: con propósito, impacto y conexión real. A diferencia de las conferencias masivas, aquí las actividades son prácticas y participativas. No solo se habla de sostenibilidad, se experimenta en el terreno: desde limpiezas ambientales y proyectos de conservación hasta recorridos culturales guiados por expertos locales. Esta dinámica permite que cada participante entienda el valor de sus acciones y el efecto que pueden tener en un destino. Además, los tres encuentros en Colombia coincidió con tres momentos icónicos: las Fiestas del Mar en Santa Marta, la Feria de las Flores en Medellín y el Festival Petronio Álvarez en Cali. Esto no solo enriqueció la experiencia de los asistentes, sino que también les permitió sumergirse en la identidad y tradición de cada ciudad. Más que un simple evento, se trata de un espacio para tejer redes, generar ideas y fortalecer proyectos que defienden el turismo responsable. Y, sobre todo, de demostrar que viajar con conciencia es una forma poderosa de dejar huella positiva. Qué hace especial a Travel Pop Up Meet Lo que distingue al Travel Pop Up Meet de otros eventos de turismo es su enfoque en la cercanía y la acción directa. Aquí, los asistentes no son simples espectadores: participan activamente en experiencias que combinan aprendizaje, cultura y sostenibilidad. El formato es intencionalmente reducido, lo que permite que las interacciones sean más personales. Esto facilita el diálogo entre viajeros, creadores de contenido, proyectos locales y organizaciones, generando un intercambio genuino de ideas y colaboraciones que pueden perdurar más allá del evento. Cada edición se adapta al lugar donde se realiza. No hay actividades genéricas: todo está pensado para resaltar la identidad del destino, su patrimonio cultural y sus desafíos medioambientales. Así, el impacto no solo se siente durante el encuentro, sino que también beneficia a las comunidades locales en el largo plazo. En esencia, el Travel Pop Up Meet es especial porque combina tres elementos que pocas veces se encuentran juntos: experiencias únicas, compromiso real con el entorno y la oportunidad de crear conexiones que inspiran a seguir viajando con propósito. Travel Pop Up Meet 2025: las tres paradas en Colombia La edición 2025 del Travel Pop Up Meet hizo escala en tres ciudades colombianas con personalidad y encanto propios: Santa Marta, Medellín y Cali. Cada una aportó su escenario, su energía y su cultura para crear experiencias que no solo fueron memorables, sino también transformadoras para quienes participaron. En los tres destinos, el objetivo fue el mismo: vivir el turismo de una forma responsable y dejar un impacto positivo. Sin embargo, las actividades y el enfoque variaron según las particularidades de cada lugar, aprovechando tanto su contexto natural como sus celebraciones más emblemáticas. Santa Marta y la limpieza submarina en Bahía Granate En el corazón del Parque Tayrona, la Bahía Granate se convirtió en el epicentro de una acción de conservación marina durante la Semana de los Océanos. Participantes y aliados, guiados por la Fundación Tayrona y Global Sailing, realizaron una limpieza submarina y de playa que logró retirar alrededor de 5 kilos de residuos del ecosistema. La jornada se desarrolló en varias etapas: 1. Sesión de sensibilización sobre el cuidado del océano y la problemática de los microplásticos. 1. Actividad práctica de recolección de basura en tierra y bajo el agua. 1. Espacio de reflexión donde los asistentes compartieron aprendizajes y propuestas para seguir aportando. Coincidir con las Fiestas del Mar y los 500 años de la ciudad hizo que la experiencia estuviera cargada de simbolismo y orgullo local, reforzando la idea de que proteger el entorno es también preservar la identidad de un destino. Medellín y su recorrido sostenible por los Jardines Secretos En la capital antioqueña, el encuentro tomó un rumbo diferente: un recorrido de cuatro horas en bicicleta eléctrica por los llamados Jardines Secretos, organizado junto a Turibike. Esta ruta permitió a los asistentes descubrir espacios verdes ocultos, conocer proyectos comunitarios y reflexionar sobre la importancia de la movilidad sostenible en las ciudades. Las paradas incluyeron visitas guiadas, actividades de conexión con el entorno y momentos para disfrutar de snacks cortesía de IATI. La experiencia coincidió con la Feria de las Flores, lo que aportó un ambiente festivo y colorido al recorrido, reforzando la conexión entre tradición cultural y sostenibilidad urbana. Cali y la siembra de árboles frutales en Siloé La última edición del año fue en Cali, y no pudo ser más especial. Coincidió con el Festival Petronio Álvarez, lo que le dio al encuentro un aire de fiesta, cultura y orgullo afrocolombiano. De la mano de Biotácora, agencia especializada en turismo regenerativo, nos adentramos en el barrio Siloé para vivir una experiencia transformadora. El recorrido incluyó: • Caminata por las calles y miradores de Siloé • Tour de grafitis con historia • Show de salsa en vivo con artistas locales • Y una siembra colectiva de árboles frutales Este fue el broche de oro para un año lleno de acciones concretas. Porque sembrar no solo es un acto ecológico, también es una manera simbólica de agradecer a la tierra todo lo que nos da. Aliados que hicieron posible el encuentro El Travel Pop Up Meet 2025 no sería lo que es sin el apoyo de organizaciones y proyectos que comparten la visión de un turismo más consciente. Cada aliado aportó su experiencia, recursos y compromiso para que las actividades en Santa Marta y Medellín dejaran huella positiva tanto en el entorno como en las personas que participaron. IATI y su compromiso con el turismo responsable Como patrocinador principal, IATI no solo respaldó el evento económicamente, sino que también reforzó su mensaje de que viajar con responsabilidad es posible y necesario. Además de cubrir gastos logísticos como refrigerios y aportes a causas sociales, IATI aprovechó el encuentro para promover su filosofía de turismo responsable y su gama de seguros de viaje, pensados para proteger tanto a los viajeros como a los destinos que visitan. Fundación Tayrona y Global Sailing: trabajando por el mar En Santa Marta, la Fundación Tayrona y Global Sailing fueron clave para la jornada de limpieza submarina y de playa en Bahía Granate. La fundación lleva años dedicada a educar, sensibilizar y empoderar a comunidades costeras para la conservación del ecosistema marino. Por su parte, Global Sailing aportó la logística de navegación sostenible, minimizando el impacto ambiental y fomentando un turismo regenerativo que devuelve más de lo que toma. Turibike: impulsando la movilidad verde en Medellín En Medellín, la empresa local Turibike lideró la ruta en bicicleta eléctrica por los Jardines Secretos. Con su propuesta de movilidad sostenible, demostraron que es posible explorar la ciudad sin generar emisiones contaminantes y, al mismo tiempo, descubrir espacios verdes que muchas veces pasan desapercibidos para el turismo tradicional. Biotácora: rutas que conectan con la tierra y con la gente Y por último, pero no siendo el menos importante, en Cali, Biotácora fue la empresa que lideró este encuentro. Ellos no ofrecen tours, ofrecen encuentros reales con la naturaleza, la cultura y las comunidades. En su experiencia “Siloé, salsa y siembra”, no solo llevaron a los participantes a caminar por uno de los barrios más auténticos de Cali, sino que también les ayudaron a entender la historia, los desafíos y el alma del lugar. Gracias a su guía, el Travel Pop Up Meet en Cali fue mucho más que una caminata con árboles y música. Fue una inmersión que permitió sembrar, sentir y compartir con personas que, desde su territorio, también están construyendo un mundo más justo y sostenible. Además, Biotácora trabaja directamente con comunidades afrocolombianas, campesinas, víctimas del conflicto y colectivos culturales, creando rutas vivas que transforman tanto al viajero como al territorio. Lo suyo no es turismo de paso, es turismo con propósito, con raíz y con futuro. Voces que inspiran: creadores de contenido presentes en el Travel Pop Up Meet Representantes en la edición de Santa Marta En la jornada de limpieza submarina en Bahía Granate participaron creadores con diferentes estilos y audiencias, pero todos con un objetivo común: inspirar un cambio en la forma de viajar. Entre ellos: • DIANA RODRÍGUEZ – @funtravelven / @travelpopup_es • TATIANA RESTREPO – @tatyrecomienda • MARÍA FERNANDA ROOS – @srta_roos • HENRY VARGAS – @_henryvargas / @_hvfilms • TATIANA VARELA VILLA – @tatianavarelavilla • ORIANA OLARTE DE MARTINO – @orianamusicc • ANDREA BARRETO – @andrebarreto00 • LINA MORALES – @linamoraless • NICOLLE FORERO GÁMEZ – @nicolleforero Participantes en el encuentro de Medellín En la capital antioqueña, la Ruta de los Jardines Secretos en bicicleta eléctrica reunió a otro grupo de creadores y narradores visuales que conectaron la sostenibilidad urbana con el espíritu festivo de la Feria de las Flores: • LUIS ALBERTO RENDÓN – @eldiariodebeto • DIANA RODRÍGUEZ – @funtravelven • FABIO ZAPATA – @viejeroconsabor • JUAN ESTEBAN TABARES VÉLEZ – @_juanesvelez • YERINI MECOTT GARCÍA – @yerini_mecott CATALINA ECHAVARRÍA – @catalaqueviaja Invitados en Cali: voces que inspiran y multiplican el mensaje En Cali, tuvimos la compañía de un grupo muy especial: creadores de contenido, representantes institucionales y profesionales del turismo con conciencia social. Ellos no solo participaron, sino que documentaron y compartieron esta experiencia para que llegue a más personas. Aquí te contamos quiénes fueron parte de este encuentro tan potente: • Angela María Ricardo Piedrahita – @colombianfamily • Andrés Mauricio Reyes Varona – @colombianfamily • Gisel Natalia Velasco Muñoz – @lasaventurasdegis • Dairo Simanca Salas – @misdestinosds • Andrés Felipe Velasco – Camarógrafo del Gobierno del Valle del Cauca • María Alejandra Arias – @aleja27arias • Melissa Rodríguez Granados – @melirodriguezg_ • Guillermo Enciso – @guillodeviaje • Diana Rodríguez – @funtravelven (organización Travel Pop Up) • Catalina García Sterling – Directora del @calivallebureau • Andrea Belalcázar Méndez – Secretaría de Turismo del Valle del Cauca • María Fernanda Copete Zamora – @camara_verde_de_comercio Gracias a cada uno por ponerle el alma a esta experiencia y por ayudarnos a que el turismo responsable llegue a más rincones. Formas de sumarte a las próximas ediciones El Travel Pop Up Meet es un espacio abierto a todos los que quieran aportar al turismo responsable, sin importar su perfil o experiencia previa. Si compartes la visión de viajar dejando una huella positiva, tienes diferentes formas de unirte. Como viajero, puedes inscribirte en las convocatorias oficiales que se publican en las redes sociales del evento y de sus aliados, como IATI. Participar te permitirá vivir experiencias únicas, aprender de iniciativas locales y contribuir directamente a proyectos de sostenibilidad en cada destino. Como creador de contenido, tendrás la oportunidad de documentar las actividades y amplificar el mensaje a través de tus canales. Tu voz e imagen ayudan a que más personas conozcan la importancia de viajar de manera consciente y se animen a ser parte del cambio. Como organización o proyecto aliado, puedes aportar recursos, experiencia o ideas que enriquezcan las actividades. Desde empresas turísticas hasta colectivos ambientales, todos los aliados son bienvenidos para sumar esfuerzos en pro de un impacto positivo real. Sea cual sea tu rol, el Travel Pop Up Meet demuestra que juntos podemos transformar la manera en que exploramos el mundo.

Leer más
Cómo adquirir un seguro de viaje: paso a paso

Cómo adquirir un seguro de viaje: paso a paso

15 minutos de lectura

¿Es tu primera vez contratando un seguro de viajes? Seguramente tienes muchas preguntas: qué cubre, cuándo contratarlo, cuánto cuesta o cómo saber si realmente te servirá cuando lo necesites. Y es normal, porque elegir mal puede dejarte desprotegido en medio de un imprevisto en otro país. En esta guía paso a paso sobre cómo adquirir un seguro de viaje te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para contratar la póliza adecuada, entender sus coberturas y evitar los errores más comunes. Además, conocerás cuál es el seguro que recomendamos para viajeros que salen desde Colombia y por qué sus coberturas marcan la diferencia. Guía paso a paso: cómo adquirir un seguro de viaje Si alguna vez has escuchado historias de viajeros que enfrentaron una emergencia médica en el extranjero y terminaron pagando sumas altísimas de su bolsillo, ya sabrás por qué es tan importante contar con un seguro de viaje. Un imprevisto fuera de Colombia, por pequeño que parezca, puede convertirse en un gran problema si no tienes la protección adecuada. Desde una consulta médica sencilla hasta una hospitalización o un vuelo de regreso anticipado, los gastos pueden multiplicarse rápidamente. Elegir una asistencia y seguro de viaje no es tarea fácil. Hay diferencias en coberturas, precios, exclusiones y condiciones que no siempre son claras a simple vista. Un plan puede parecer más barato, pero cubrir muy poco; otro puede incluir beneficios que no necesitas. La clave está en comparar, entender bien lo que estás contratando y escoger una aseguradora con experiencia en el tipo de viaje que vas a realizar. En este artículo no solo te guiaremos paso a paso para adquirir el seguro de viaje correcto, sino que también te diremos cuál es, a nuestro juicio, el mejor seguro de viaje disponible en Colombia, con coberturas que realmente responden cuando más las necesitas. Además, te daremos información práctica para que tomes tu decisión con confianza y evites errores que pueden costarte muy caro en un viaje. ¿Por qué es importante contar con un seguro de viaje? Un seguro de viaje no es solo un requisito en algunos destinos, es la herramienta que te garantiza asistencia inmediata y respaldo económico cuando más lo necesitas. En muchos casos, el costo de una atención médica en el extranjero es mucho más alto de lo que imaginamos. Por ejemplo, en países como Estados Unidos o Canadá, una hospitalización de solo un par de días puede costar lo mismo que un año entero de salario. Y eso sin contar traslados médicos, medicamentos o repatriación, que pueden elevar la factura a cifras impensadas. Contar con una asistencia y seguro de viaje también te cubre en situaciones más comunes de lo que parece: retrasos o cancelaciones de vuelos, robo de pertenencias, extravío de equipaje o necesidad de regresar anticipadamente por motivos familiares. Estos incidentes no solo generan estrés, sino que también implican gastos adicionales que podrían desestabilizar tu presupuesto de viaje. Situaciones reales donde un seguro de viaje te salva Aquí te compartimos una comparativa de precios de lo que podrías gastar en un incidente si no cuentas con asistencia y seguro de viaje: Tipos de seguros de viaje y cómo elegir el más adecuado En el mercado colombiano existen muchísimos seguros de viaje, pero no todos se adaptan a tu destino, a la duración de tu estadía o al tipo de actividades que vas a realizar. Algunos ofrecen coberturas muy básicas que solo cubren emergencias médicas, mientras que otros incluyen protección ante cancelaciones, pérdida de equipaje o asistencia en actividades de aventura. Elegir el adecuado no es cuestión de tomar el primero que veas, sino de asegurarte de que responda a tus necesidades reales. De forma general, los seguros de viaje se pueden clasificar en: • Seguros médicos internacionales: cubren consultas, hospitalizaciones, cirugías, medicamentos y repatriaciones por motivos de salud. Son la base de cualquier póliza. • Seguros con cobertura de cancelación: además de la asistencia médica, te protegen económicamente si no puedes iniciar el viaje por causas justificadas. • Seguros para deportes y actividades de aventura: incluyen coberturas específicas para buceo, senderismo, montañismo u otros deportes que implican un riesgo mayor. • Seguros multiviaje o anuales: pensados para quienes viajan varias veces al año y quieren evitar contratar una póliza cada vez. El problema es que, ante tanta oferta, muchos viajeros terminan contratando coberturas insuficientes para el lugar al que van o para el tipo de viaje que han planificado. Por ejemplo, no es lo mismo un seguro para un viaje de turismo en ciudad que uno para una expedición en zonas rurales o con actividades extremas. A continuación te ayudaremos a identificar qué tipo de seguro necesitas según tu destino, la duración de tu viaje y las actividades que realizarás. Además, te diremos cuál consideramos el mejor seguro de viaje para quienes salen desde Colombia, por sus coberturas, flexibilidad y atención especializada para viajeros. ¿Cuál es el seguro de viaje más adecuado para ti? El seguro de viaje más adecuado no es necesariamente el más barato ni el que más promociones ofrece, sino el que te garantiza una cobertura amplia y adaptada a tu tipo de viaje. Lo primero que debes buscar es que incluya asistencia médica internacional de alto monto, idealmente superior a los $20,000 USD, para cubrir desde una consulta básica hasta una hospitalización prolongada o una cirugía de emergencia. Además, si piensas praticar actividades deportivas toma en cuenta que muchos seguros de viaje lo excluyen o cobran un suplemento adicional, así que lo mejor es que ya estén incluidos sin restricciones. También es importante que incorpore búsqueda y rescate, especialmente si tu viaje involucra zonas rurales, marítimas o de montaña. Toma en cuenta que un seguro confiable debe ofrecer una cobertura sólida contra robo o daño de equipaje y reembolso por demora en la entrega. Del mismo modo, contar con una cobertura por cancelación o interrupción del viaje es fundamental para no perder el dinero invertido si surge un imprevisto antes de partir o durante tu estadía. Entonces… ¿Cuál es el mejor seguro de viaje para viajar desde Colombia? En Colombia, la oferta de seguros de viaje es amplia, pero no todos ofrecen coberturas sólidas, flexibles y adaptadas a distintos tipos de viaje. Por eso, si buscas viajar protegido con asistencia real y montos que te respalden en cualquier imprevisto, es fundamental optar por una aseguradora especializada en viajeros. Entre las opciones disponibles, IATI destaca por su variedad de planes que se ajustan a distintos presupuestos, destinos y necesidades, sin sacrificar la calidad de la cobertura. Aquí te comentamos la variedad de pólizas que ofrecemos: IATI Básico Ideal para quienes buscan un seguro económico y sencillo para viajes internacionales cortos. • Cobertura médica: hasta 35,000 USD, suficiente para destinos con costos médicos moderados. • Incluye asistencia médica por condiciones preexistentes (hasta 1,000 USD), gastos odontológicos de urgencia, convalecencia en hotel y repatriación al 100 %. • Protección ante robo de equipaje (600 USD) y opción de añadir cancelación de viaje (1,000 USD). • Perfecto para escapadas cortas o viajes donde priorizas la economía pero sin dejar de estar protegido. IATI Estándar Pensado para viajes internacionales con mayor nivel de cobertura médica, cumpliendo incluso los requisitos del visado Schengen. • Cobertura médica: hasta 100,000 USD. • Incluye actividades deportivas, repatriación, protección de equipaje (450 USD) y opción de cancelación (2,000 USD). • Ideal para viajes a Europa, Asia o cualquier destino donde se requiera un seguro robusto, pero manteniendo un precio accesible. IATI Mochilero Diseñado para viajeros aventureros y con itinerarios que incluyen actividades de riesgo. • Cobertura médica: hasta 200,000 USD y más de 40 deportes y actividades de aventura incluidas, como buceo hasta 20 metros y trekking hasta 4,000 metros. • Cobertura de búsqueda y rescate (15,000 USD) y robo de equipaje (1,500 USD). • Opción de cancelación de viaje (2,000 USD). • Perfecto para viajes largos, destinos remotos o turismo activo en América Latina, Asia o África. IATI Estrella La póliza más completa, recomendada para destinos con costos médicos elevados como Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia. • Cobertura médica: hasta 500,000 USD, ampliable a 1,000,000 USD. • Incluye actividades deportivas, repatriaciones, protección de equipaje (1,000 USD) y cancelación opcional (3,000 USD). • Ideal para quienes buscan la máxima protección y tranquilidad sin importar el costo del destino. Coberturas clave de IATI que superan a la competencia Lo que diferencia a un buen seguro de viaje de uno promedio está en los detalles de sus coberturas. En el caso de IATI, cada plan está diseñado pensando en las necesidades reales de los viajeros colombianos, sin recortes en beneficios esenciales y con montos que realmente cubren los costos en caso de una emergencia. Una de sus principales ventajas es el alto límite de asistencia médica, que va desde 35,000 USD en el plan más básico hasta 1,000,000 USD en la opción más completa. Esto garantiza que puedas recibir atención de calidad en cualquier parte del mundo sin preocuparte por gastos imprevistos. Además, la cobertura de asistencia por condiciones preexistentes en urgencias es un plus que pocos seguros incluyen, lo que da tranquilidad a quienes requieren este respaldo. En el ámbito de las actividades, IATI incorpora en varios de sus planes la práctica de deportes y actividades de aventura sin coste adicional. Esto incluye buceo, senderismo, surf, esquí y más de 40 disciplinas que en otros seguros suelen tener un recargo. A esto se suma la cobertura de búsqueda y rescate, esencial para viajes en zonas rurales o marítimas. La protección del equipaje es otro punto fuerte. Dependiendo del plan, la cobertura por robo o daño va desde 450 USD hasta 1,500 USD, con gestión directa para la localización y envío de equipajes extraviados. Además, ofrecen opciones de cancelación de viaje de hasta 3,000 USD, con contratación flexible si se adquiere en las primeras 72 horas tras reservar el viaje. Paso a paso para adquirir un seguro de viaje Antes de comprar, queremos que te sientas 100% seguro con tu elección. Por eso, aquí tienes un recorrido claro y práctico para contratar tu seguro de viaje IATI desde Colombia, escogiendo el plan que mejor se ajuste a tu destino, a tu presupuesto y a las actividades que piensas hacer. 1) Define tu viaje (lo básico que determina tu póliza) Anota destino(s), fechas exactas de salida y regreso, duración total, número de viajeros y las actividades que podrías realizar (playa, ciudad, nieve, buceo, trekking, etc.). Esto nos permite recomendarte el plan correcto y que no te falte cobertura. 2) Elige el plan IATI según tu perfil y destino • IATI Básico Colombia: ideal si buscas una opción económica para viajes cortos y destinos con costos médicos moderados. Cobertura médica hasta 35,000 USD + preexistencias en urgencia 1,000 USD + robo de equipaje 600 USD. • IATI Estándar Colombia: pensado para viajes internacionales (incluye requisitos Schengen). Cobertura médica hasta 100,000 USD + actividades deportivas incluidas + robo de equipaje 450 USD + preexistencias en urgencia 10,000 USD. • IATI Mochilero Colombia: perfecto si harás deportes/aventura (más de 40 actividades). Cobertura médica hasta 200,000 USD + búsqueda y rescate 15,000 USD + buceo hasta 20 m + trekking hasta 4,000 m + robo de equipaje 1,500 USD. • IATI Estrella Colombia: el más completo para países con altísimos costos médicos (EE. UU., Canadá, Japón, Australia…). Cobertura médica hasta 500,000 USD (ampliable a 1,000,000 USD) + actividades deportivas incluidas + robo de equipaje 1,000 USD + preexistencias en urgencia 10,000 USD. 3) Añade (si te conviene) la cobertura de cancelación Si quieres proteger el dinero de tus reservas, puedes sumar gastos de anulación (según el plan): • Básico: hasta 1,000 USD • Estándar: hasta 2,000 USD • Mochilero: hasta 2,000 USD • Estrella: hasta 3,000 USD Importante: para que tenga validez, esta garantía debe contratarse al mismo tiempo que compras el viaje o como máximo dentro de las 72 horas siguientes. 4) Revisa límites y extras clave (que marcan la diferencia) Valida que el plan cubra lo que necesitas: • Equipaje: robo, daño y demoras. • Actividades deportivas: incluidas en Estándar y Estrella; deportes de aventura incluidos en Mochilero. • Búsqueda y rescate: incluido en Mochilero (15,000 USD). • Preexistencias en urgencia: incluidas (límites según plan). Confirma que lo contratado coincide con tu itinerario real. 5) Verifica condiciones de contratación (para evitar sorpresas) • Las asistencias IATI no se pueden contratar una vez iniciado el viaje (no es contratable “en destino”). • No válidas para mayores de 75 años. • Revisa en el Condicionado General cómo procede la atención en caso de urgencia y qué excluiría la póliza. 6) Completa los datos de los viajeros Nombre completo como en el pasaporte, número de documento, fechas de viaje, países que visitarás y un contacto. Si realizarás actividades de aventura, indícalo para que quede contemplado. 7) Revisa el resumen y realiza el pago de forma segura Antes de pagar, valida fechas, plan, añadidos (como cancelación) y montos de cobertura. Luego completa el pago por el canal habilitado. 8) Guarda tu voucher y el Condicionado General Una vez emitida la póliza, conserva el voucher y el Condicionado General en tu teléfono y también una copia impresa. Así tendrás a mano tu número de póliza y los teléfonos de asistencia 24/7. 9) Aprende cómo usar tu seguro en caso de emergencia Si te ocurre algo durante el viaje, contacta primero a la central de asistencia 24/7 para que te indiquen el centro médico y el procedimiento. Si excepcionalmente debes adelantar un gasto, guarda facturas e informes para la gestión. 10) Último chequeo antes de volar Confirma que tus fechas sean correctas, que el plan incluye tus actividades, que llevas el voucher y que conoces el proceso para activar la asistencia. Con eso, ya viajas cubierto. Errores que debes evitar al adquirir un seguro de viaje Si estás en el proceso de averiguar cómo adquirir un seguro de viaje, es fácil caer en decisiones apresuradas o dejarse seducir por ofertas que parecen irresistibles. Sin embargo, elegir mal puede dejarte sin protección justo cuando más lo necesitas. Por eso, antes de contratar, revisa estos errores frecuentes para que tomes una decisión informada y segura. 1. Comprar solo por precio sin considerar la cobertura Uno de los errores más comunes al pensar en cómo adquirir un seguro de viaje es fijarse únicamente en el precio. Un seguro barato pero con coberturas mínimas puede salir mucho más caro si enfrentas una emergencia médica, pierdes tu equipaje o necesitas repatriación. Más que el costo inicial, lo que importa es que incluya una cobertura médica amplia, protección de pertenencias, repatriación y, si lo necesitas, cancelación de viaje. 2. No informar sobre actividades de riesgo Si vas a practicar deportes de aventura como buceo, senderismo, esquí o ciclismo de montaña, es fundamental indicarlo al momento de contratar. No todos los planes incluyen estas actividades, y si no lo declaras podrías quedar sin cobertura en caso de accidente. Al evaluar cómo adquirir un seguro de viaje que se adapte a ti, busca que contemple actividades de riesgo sin coste adicional. 3. Contratarlo cuando ya iniciaste el viaje Otra equivocación frecuente es intentar contratar la póliza después de haber salido de Colombia. Las asistencias y seguros de viaje (incluidos los planes más completos) deben adquirirse antes de comenzar el viaje. Si lo dejas para último momento o ya estás en el destino, no podrás acceder a la cobertura. Por eso, cuando planifiques cómo adquirir un seguro de viaje, inclúyelo como uno de los primeros pasos de tu organización. Preguntas frecuentes sobre cómo adquirir un seguro de viaje ¿Qué precio tiene el seguro de viajero? Al momento de decidir cómo adquirir un seguro de viaje, el precio es uno de los factores que más peso tiene para los viajeros. Sin embargo, más allá del valor, lo importante es entender qué coberturas ofrece cada plan y cómo estas se ajustan a tu destino y actividades. En el caso de IATI, los precios son transparentes y proporcionales a la amplitud de coberturas, con opciones para todo tipo de viaje: desde escapadas cortas hasta aventuras internacionales de larga duración. Para que te hagas una idea, aquí te dejamos los precios de referencia para viajes de 1, 2 y 3 semanas desde Colombia (sin incluir opcionales como gastos de anulación), con coberturas médicas que van desde 35,000 USD hasta 1 millón USD. ¿Cuándo se compra el seguro de viaje? Si estás evaluando cómo adquirir un seguro de viaje, lo ideal es contratarlo en cuanto confirmes las fechas y el destino de tu viaje. De esta manera, estarás protegido desde el momento en que inicias tu desplazamiento y podrás incluir coberturas opcionales como gastos de anulación, que solo son válidas si se contratan al mismo tiempo que reservas el viaje o dentro de las 72 horas siguientes. Esperar hasta último momento para comprarlo es un error frecuente que puede dejarte sin protección, ya que la mayoría de pólizas no se pueden contratar una vez iniciado el viaje. ¿Cuánto tiempo antes se contrata un seguro de viaje? Al pensar en cómo adquirir un seguro de viaje, lo más recomendable es contratarlo tan pronto como tengas las fechas de tu viaje confirmadas. Esto no solo garantiza que estarás cubierto desde el primer momento, sino que también te permite añadir coberturas importantes como la de gastos de anulación, que solo son válidas si se contratan al mismo tiempo que reservas el viaje o en un máximo de 72 horas posteriores. Si no necesitas esa cobertura adicional, puedes adquirir tu seguro hasta un día antes de viajar, pero nunca después de haber iniciado el trayecto. ¿Puedo adquirirlo si ya estoy en el extranjero? No es posible. Las pólizas de IATI (al igual que la mayoría de seguros de viaje) deben contratarse antes de iniciar el viaje para que la cobertura sea válida desde el primer día. Esto significa que, si ya saliste del país sin seguro, no podrás activarlo a mitad del viaje. La razón es sencilla: el seguro de viaje está diseñado para cubrir imprevistos futuros, no incidentes que ya hayan ocurrido o que puedan considerarse “preexistentes” al momento de la contratación. Por eso, siempre es mejor incluir la compra del seguro como parte de la planificación inicial de tu viaje, junto con vuelos y alojamiento. ¿Qué pasa si no tengo un seguro de viaje? Viajar sin seguro significa asumir personalmente todos los gastos y gestiones ante cualquier imprevisto. Esto puede ir desde pagar una consulta médica básica que ronde los 100 USD en países cercanos, hasta enfrentar facturas hospitalarias que superen los 10,000 USD en destinos con altos costos médicos como Estados Unidos o Japón. Si ocurre algo más grave, como una repatriación sanitaria, el gasto podría ascender fácilmente a 20,000 USD o más. Además del aspecto económico, no contar con un seguro de viaje implica que estarás solo en la gestión de emergencias: buscar un hospital, coordinar traslados, lidiar con el idioma y pagar por adelantado cualquier servicio. Por eso, entender cómo adquirir un seguro de viaje y contratarlo antes de partir no solo es una cuestión de ahorro, sino de tranquilidad y respaldo en cualquier parte del mundo.

Leer más
Requisitos para viajar a España desde Colombia en 2025

Requisitos para viajar a España desde Colombia en 2025

14 minutos de lectura

Si estás pensando en viajar a España este 2025, hay algo que tienes que tener clarísimo antes de comprar tiquetes o hacer maletas: los requisitos para viajar a España han cambiado. Sí, así como lo lees. A muchos colombianos los han regresado desde el aeropuerto por no tener un documento, un seguro o incluso por no responder bien en migración. Para evitarte ese mal rato (y ese gasto), en este artículo te explicamos paso a paso todos los requisitos para viajar a España, desde lo que necesitas como turista hasta qué pasa si vas a estudiar o trabajar. Sigue leyendo, hoy te contamos todo lo que debes saber si piensas viajar desde Colombia. Pero antes, no olvides contrata tu póliza de asistencia y seguro de viaje: ¿Cuáles son los requisitos para viajar a España si eres colombiano en 2025? Si eres colombiano y tienes en mente viajar a España este 2025 seguro que quieres saber todos los requisitos que debes tomar en cuenta para saltar el charco. Aquí te contamos todo lo que necesito tener en regla: • Pasaporte colombiano vigente: Debe estar en buen estado y tener una vigencia mínima de 3 meses después de la fecha prevista de salida de España. • Tiquetes aéreos de ida y vuelta confirmados: Debes demostrar que vas a salir de España (o del espacio Schengen) dentro del plazo permitido (máximo 90 días). • Comprobante de alojamiento durante toda tu estancia: Esto puede ser reservas de hotel, hostal, airbnb o carta de invitación de un residente legal en España. • Comprobantes económicos suficientes para tu viaje: Según las autoridades españolas, en 2025 necesitas demostrar que cuentas con al menos 113 euros por día de estancia. Como comprobante puedes presentar extractos bancarios recientes, tarjetas de crédito o dinero en efectivo. • No estar registrado como inadmisible en el espacio Schengen: No debes tener antecedentes migratorios negativos en Europa ni alertas en bases de datos internacionales. • Asistencia y seguro de viaje: Con cobertura mínima de 30.000 euros. ¿La mejor opción? IATI Estándar. ¿Necesito visa para viajar a España desde Colombia? No. Actualmente, los colombianos no necesitan visa para ingresar a España por turismo, negocios o tránsito, siempre y cuando su estancia no supere los 90 días dentro de un periodo de 180 días. Esto aplica a toda el área Schengen, lo que incluye España y otros países europeos. Cuánto tiempo puedo estar como turista sin visa? El tiempo máximo de permanencia para colombianos que ingresan como turistas a España (y al espacio Schengen en general) es de 90 días en un período de 180 días. Es decir, si entras a España en marzo y te quedas 90 días, tendrás que salir del territorio Schengen y no podrás volver a ingresar sino hasta que se cumplan otros 90 días fuera. ¿Qué pasa si quiero quedarme más de 90 días? Si tu plan es quedarte más de 90 días en España, ya sea para estudiar, trabajar, hacer prácticas o reunirte con familiares, sí necesitas una visa o permiso especial, y debes tramitarlo antes de viajar, desde Colombia. Algunos de los tipos de visa más comunes para estancias largas son: • Visa de estudios • Visa de trabajo • Visa de residencia no lucrativa • Visa por reagrupación familiar Cada una tiene sus propios requisitos, y lo más recomendable es consultar directamente con el consulado español en Colombia o en la página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. ¿Dónde se tramita una visa o autorización especial? as visas para estancias largas se solicitan ante el Consulado General de España en Bogotá. El proceso varía según el tipo de visa, pero en general requiere: • Formularios oficiales • Carta de aceptación (si vas a estudiar) o contrato laboral (si vas a trabajar) • Seguro médico • Comprobantes económicos • Certificados judiciales • Pago de tasas consulares Lo importante es no viajar sin tener la visa aprobada si tu plan supera los 90 días, ya que no podrás regularizar tu situación una vez estés en territorio español. ETIAS para colombianos: ¿será obligatorio en 2025? ¿Has escuchado hablar sobre el ETIAS? Si no es así, prepárate, porque será un requisito que no podrás pasar por alto en muy poco tiempo. Aunque los colombianos no necesitan visa para viajar a España por turismo, el ETIAS es un nuevo tipo de autorización que sí vas a necesitar muy pronto. Aquí te explicamos qué es el ETIAS, cuándo será obligatorio para ciudadanos colombianos y cómo se tramitará para que no te agarren desprevenido. ¿Qué es el ETIAS y cómo funciona? El ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes) es una autorización electrónica que la Unión Europea empezará a exigir a los viajeros de países que actualmente no necesitan visa Schengen, como es el caso de Colombia. No es una visa, pero funciona como un filtro de seguridad previo al viaje. Su objetivo es identificar posibles riesgos antes de que las personas lleguen al territorio europeo. Esta autorización será obligatoria para ingresar a cualquiera de los países del espacio Schengen, incluido España. ¿Cuándo será obligatorio para Colombia? El ETIAS será obligatorio a partir del 2027. Aunque su implementación estaba prevista inicialmente para años anteriores (a mediados del 2025), la Unión Europea ha aplazado su entrada en vigor, pero ya confirmó que estará en funcionamiento en algún momento de 2027. Una vez esté activo, no podrás abordar un vuelo a España sin tener el ETIAS aprobado, así tengas todos los demás requisitos en regla. Es decir, si no lo tramitas, simplemente no te dejarán viajar. Cómo tramitar el ETIAS paso a paso El proceso para obtener el ETIAS será 100% en línea y muy sencillo. Se estima que el 95% de las solicitudes serán aprobadas en minutos. Aquí te dejamos los pasos básicos: 1. Entrar al sitio oficial del ETIAS (aún en construcción al momento de esta publicación). 1. Completar un formulario con datos personales y del pasaporte. 1. Responder algunas preguntas de seguridad y salud. 1. Pagar una tasa de 20 euros. 1. Esperar la confirmación por correo electrónico. Una vez aprobado, el ETIAS tendrá una validez de 3 años o hasta que se venza tu pasaporte, lo que ocurra primero. Requisitos para viajar a España por estudios o trabajo Aquí te explicamos cuáles son los principales tipos de visa, los requisitos generales y lo que debes tener en cuenta para ingresar legalmente a España por estudios o trabajo si eres colombiano: ¿Qué visa necesitas si vas a estudiar? Si fuiste admitido en una universidad, escuela de idiomas o programa de intercambio en España, vas a necesitar una visa de estudios. Requisitos generales para la visa de estudiante: • Carta de admisión oficial del centro educativo en España • Pasaporte vigente • Formulario de solicitud de visa nacional • Comprobante de alojamiento • Seguro médico internacional • Justificantes económicos (demostrar que puedes mantenerte durante tu estancia) • Certificado de antecedentes penales • Certificado médico ¿Dónde se tramita? Ante el Consulado General de España en Bogotá, y debes hacerlo con suficiente anticipación (idealmente mínimo 30 días antes del viaje). La visa de estudiante te permitirá permanecer en España durante todo el tiempo que dure tu formación, y en muchos casos, también te permitirá trabajar a medio tiempo (hasta 20 horas semanales). Visa de trabajo o residencia para colombianos Si ya tienes una oferta laboral de una empresa en España o vas a realizar prácticas profesionales remuneradas, entonces necesitas tramitar una visa de trabajo. Ojo: no puedes viajar como turista y luego buscar trabajo allá, eso está completamente prohibido. Requisitos generales para la visa de trabajo: • Contrato laboral firmado por una empresa española • Resolución favorable de autorización de residencia y trabajo en España • Pasaporte vigente • Certificado de antecedentes penales • Certificado médico • Comprobante de alojamiento • Seguro médico privado (en algunos casos) Toma en cuenta que el empleador en España debe iniciar primero el trámite ante las autoridades de extranjería en su ciudad, y una vez aprobada la autorización, tú podrás solicitar la visa en el consulado. ¿Se puede cambiar el estatus migratorio estando en España? Si entras a España como turista no puedes cambiar tu estatus migratorio desde dentro del país. Si decides quedarte para estudiar o trabajar, debes regresar a Colombia y tramitar la visa correspondiente desde el consulado español en Bogotá. Intentar quedarte más de 90 días sin visa puede traer consecuencias como: • Prohibición de entrada a España o a otros países Schengen • Multas • Problemas al solicitar visas futuras Requisitos para viajar a España con menores de edad Ya sea que viajes en familia, con un solo padre o acompañando a un niño que no es tu hijo, es necesario tener toda la documentación en regla para evitar problemas en el aeropuerto. Aquí te explicamos qué necesitas preparar si vas a viajar con menores, ya sea por vacaciones, visita familiar o estudios. Permisos de salida y autorizaciones legales Todo menor de edad colombiano que viaje fuera del país sin ambos padres necesita un permiso de salida firmado por el padre/madre que no viaja, autenticado ante notaría. Este requisito lo exige Migración Colombia. ¿Qué debe tener el permiso de salida? • Nombres completos y documentos del menor y de los padres • Lugar de destino (España) • Fechas de salida y regreso • Firma del padre/madre que autoriza, autenticada en notaría • Si uno de los padres está en el exterior, el permiso se puede otorgar en el consulado correspondiente Toma en cuenta que si el menor viaja sin ninguno de los padres, se debe presentar también un poder que autorice a un tercero responsable durante el viaje. Documentos obligatorios si viajan con uno solo de los padres Además del permiso de salida, las autoridades migratorias en España pueden solicitar: • Pasaporte vigente del menor • Copia del permiso de salida autenticado • Tiquetes aéreos ida y vuelta • Comprobante de alojamiento o carta de invitación • Seguro médico internacional que cubra al menor durante toda la estadía • Comprobantes económicos suficientes para cubrir los gastos del menor • Carta de responsabilidad firmada por los padres (en algunos casos) Si el menor se va a quedar con familiares, es muy recomendable tener una carta de invitación emitida por el residente en España. Recomendaciones de salud y seguridad para menores Es recomendable que los niños tengan su esquema de vacunación completo. Además: • Lleva una copia física y digital de todos los documentos • Asegúrate de que el menor tenga una tarjeta de contacto o identificación • Considera contratar un seguro de viaje con cobertura pediátrica • Explica al menor (según su edad) qué esperar en el proceso migratorio Consejos generales para tu viaje a España ¿Ya conoces todos los requisitos para viajar a España desde Colombia? Aquí te dejamos varios consejos prácticos que te van a servir tanto si es tu primer viaje, como si ya tienes experiencia internacional. Moneda, tipo de cambio y cómo manejar tu dinero En España se usa el euro (€), y aunque puedes cambiar dinero en Colombia antes de viajar, la mayoría de personas opta por pagar con tarjeta o retirar en cajeros automáticos allá. Ten en cuenta: • Informa a tu banco que vas a salir del país, para evitar bloqueos por seguridad. • Lleva una tarjeta de crédito o débito internacional (Visa o Mastercard funcionan bien). • Cambiar dinero en aeropuertos puede ser más costoso por la tasa, así que evita hacerlo ahí si puedes. • Siempre ten algo de efectivo para pequeños gastos, pero no cargues grandes sumas. Normas culturales y convivencia en España España es un país bastante abierto y amable, pero es importante respetar algunas normas culturales básicas para evitar malentendidos: • Saluda al entrar a tiendas o lugares públicos. El “buenos días” nunca está de más. • El horario de comidas es diferente: almuerzan después de la 1:30 p. m. y cenan después de las 8 p. m. • En espacios públicos no está bien visto hablar muy alto o usar el celular con altavoz (sí, aunque tú estés en modo feliz). • No te sorprendas si ves a personas tomando cerveza o vino al almuerzo: es algo común y cultural. • El respeto por la fila es clave. Si hay cola, toca hacerla. Adaptarte al entorno y observar cómo se comportan los locales te ayudará a pasar desapercibido y a tener una experiencia más fluida. Transporte, idioma y apps útiles para moverte Moverse por España es muy fácil, sobre todo en ciudades grandes: • El transporte público es eficiente: metro, buses y trenes cubren la mayoría de rutas. • Para trayectos entre ciudades, considera los trenes AVE (alta velocidad) o vuelos low cost. • Uber existe, pero en muchas ciudades es más común usar Cabify o taxis locales. • Aprende algunas frases básicas si vas a zonas donde no se hable mucho inglés (aunque el idioma oficial es el español, algunos acentos o palabras pueden variar). Apps recomendadas: • Google Maps / Moovit: para moverte con transporte público • Cabify: para transporte en ciudades • XE Currency: para ver el tipo de cambio actualizado • Booking / Airbnb: para reservas • Google Translate: siempre útil para emergencias idiomáticas ¿Conviene contratar un seguro de viaje completo? Conviene contrar una asistencia y seguro de viaje que te proteja en toda ocasión durante tu viaje. La asistencia y seguro de viaje es obligatorio si viajas como turista, pero no cualquier seguro cumple con las condiciones exigidas por las autoridades migratorias. Nuestra recomendación es contratar el IATI Estándar, que está diseñado especialmente para viajes de colombianos a Europa. Si contratas nuestra póliza tendrás: • Cobertura médica internacional de hasta 100,000 USD • Asistencia por enfermedades preexistentes hasta 10,000 USD • Cobertura por equipaje perdido, robado o dañado, además de asistencia en caso de pérdida de documentos • Cobertura por retrasos y cancelación opcional de hasta 2,000 USD si lo contratas dentro de las primeras 72 horas Además, incluye: • Repatriación 100% cubierta en caso de enfermedad grave o fallecimiento • Asistencia médica de urgencia, incluso odontológica (hasta 200 USD) • Cobertura para actividades deportivas sin coste adicional Contrata ahora su asistencia y seguro de viaje IATI Estándar: Preguntas frecuentes sobre requisitos para viajar a España En esta sección respondemos las preguntas más frecuentes sobre los requisitos para viajar a España desde Colombia. Todo explicado de forma clara y actualizada para que salgas de dudas y puedas planear tu viaje con tranquilidad y sin sorpresas en migración. ¿Qué se necesita para viajar a España desde Colombia en 2025? Para viajar a España desde Colombia en 2025 como turista, no necesitas una visa si tu estancia será por menos de 90 días, pero eso no significa que puedas entrar sin documentación. Las autoridades migratorias pueden pedirte varios documentos al llegar, y si no los tienes, pueden negarte el ingreso, incluso si ya tienes tu pasaporte y tiquetes. Lo que sí necesitas tener listo antes del viaje es: • Un pasaporte colombiano vigente (mínimo con 3 meses de vigencia después de tu salida prevista de España) • Tiquetes aéreos de ida y vuelta confirmados • Prueba de alojamiento: reservas de hotel o una carta de invitación legalizada si te hospedarás en casa de un familiar o amigo • Asistencia y seguro de viaje con cobertura mínima de 30,000 euros (obligatorio para el espacio Schengen) • Fondos económicos suficientes para cubrir toda tu estadía (mínimo 113 € por día) • Y, próximamente, el ETIAS, una autorización de viaje que será obligatoria a partir de 2027 ¿Cuáles son los nuevos requisitos para entrar a España? Para 2027, uno de los principales cambios será la entrada en vigor del ETIAS, una autorización de viaje electrónica que será obligatoria para los colombianos que deseen ingresar a España como turistas. Además, se mantiene la exigencia de la asistencia y seguro de viaje, alojamiento confirmado y demostrar medios económicos suficientes. ¿Qué documentos pide migración en el aeropuerto? Al llegar a España, migración puede solicitarte: • Pasaporte • Tiquetes de salida • Comprobante de alojamiento o carta de invitación • Asistencia y seguro de viaje • Soporte económico (extractos bancarios, tarjetas, dinero en efectivo) • ETIAS aprobado (cuando entre en vigor) Recuerda que, aunque no siempre lo revisan todo, debes tener todo listo por si te lo piden. ¿Es necesaria una carta de invitación para entrar a España? Solo si te vas a hospedar en casa de un familiar o amigo. En ese caso, la persona residente en España debe tramitar una carta de invitación ante la Policía Nacional, que estará debidamente firmada, sellada y legalizada. Si te vas a quedar en hoteles o Airbnb, basta con presentar las reservas confirmadas. ¿Qué tipo de seguro médico exigen las autoridades migratorias? El seguro médico debe: • Tener cobertura mínima de 30,000 euros • Cubrir todo el territorio Schengen • Incluir asistencia médica, hospitalaria y repatriación • Estar vigente durante toda la estancia El IATI Estándares una excelente opción porque cumple con todos estos requisitos y ofrece cobertura de hasta 100,000 USD, incluso para enfermedades preexistentes y pérdida de equipaje. ¿Se necesitan vacunas o hay restricciones sanitarias? Actualmente (agosto 2025), no hay vacunas obligatorias ni restricciones por COVID-19 para viajeros colombianos. Sin embargo, siempre es buena idea consultar la web del Ministerio de Sanidad de España antes de tu viaje por si hay cambios. ¿Cuántos días puede estar un colombiano como turista? Un colombiano puede estar en España como turista por un máximo de 90 días dentro de un período de 180 días. Esto significa que si entras al espacio Schengen (que incluye a España y otros países europeos como Francia, Italia, Alemania, etc.), tu tiempo total como turista no puede superar los 90 días continuos o intermitentes en ese período de seis meses. ¿Qué pasa si quiero estudiar o trabajar en España? Debes tramitar una visa especial antes de viajar. Si planeas quedarte más de 90 días por estudios, trabajo o residencia, necesitas gestionar el visado correspondiente en el Consulado General de España en Bogotá. No puedes cambiar tu estatus migratorio una vez estés en España como turista. ¿Qué pasa si viajo con niños? Además de los documentos normales, los menores deben tener un permiso de salida firmado y autenticado si no viajan con ambos padres. También se requiere pasaporte propio, asistencia y seguro de viaje, alojamiento confirmado y carta de invitación si aplica. Las autoridades migratorias pueden pedir documentación adicional para proteger a los menores, así que lleva todo en orden.

Leer más
Requisitos de colombianos para viajar a Korea: Guía completa 2025

Requisitos de colombianos para viajar a Korea: Guía completa 2025

14 minutos de lectura

¿Amas el K-Pop? Si es así, seguro que has soñado más de una vez con caminar por las calles de Seúl, probar comida callejera coreana, visitar la sede de tu grupo favorito o asistir a un concierto en vivo. Cada vez más colombianos deciden hacer ese sueño realidad y emprender viaje a Corea del Sur. Pero antes de lanzarte a esta aventura cultural, necesitas saber exactamente cuáles son los requisitos de colombianos para viajar a Korea. Desde documentación, permisos y seguro, hasta vacunas, estadía y presupuesto: acá te contamos todo lo que necesitas saber, actualizado para el 2025. No viajes sin asistencia y seguro de viajes. Contrata ahora la mejor asistencia y seguro de viajes de Colombia: Requisitos de colombianos para viajar a Korea: lo que debes saber antes de volar Para viajar a Korea desde Colombia debes cumplir con ciertos requisitos antes de viajar. Como colombianos, es importante tener claro si necesitamos visa, qué tipo de documentos debemos llevar, cómo funciona el formulario K-ETA, y qué otras condiciones podrían pedirnos en el aeropuerto, como solvencia económica, reservas de alojamiento o seguro de viaje. En este artículo, te contamos paso a paso cuáles son los requisitos de colombianos para viajar a Korea, qué ha cambiado en 2025 y cómo asegurarte de que tu experiencia sea tan increíble como la imaginaste. ¿Necesitan visa los colombianos para viajar a Korea en 2025? Si estás planeando viajar a Corea del Sur este 2025 y tu pasaporte dice “Colombia”, te contamos que no necesitas visa si tu viaje es por turismo, visitas personales, reuniones o eventos de corta duración. Esto se debe a que se ha exonerado temporalmente el uso obligatorio del permiso K-ETA hasta el 31 de diciembre de 2025. Sí, leíste bien: los colombianos pueden ingresar a Korea sin visa y sin tramitar la K-ETA, siempre que cumplan con los siguientes requisitos: • Tener un pasaporte colombiano vigente. • Contar con tiquetes de ida y regreso. • Diligenciar la “Arrival Card” (Tarjeta de Llegada) durante el vuelo. Este formulario es sencillo y lo reparten en el avión antes de aterrizar. Solo te pedirá información básica como tu nombre, número de pasaporte, nacionalidad y dirección de estadía en Korea. Nada complicado. Ahora bien, si quieres ir sobre seguro o eres de los que prefiere tener todo listo por si las dudas, aún puedes optar por tramitar la autorización K-ETA, que tiene un costo de aproximadamente 9 dólares, es válida por 3 años y te permite múltiples entradas. Eso sí, no es obligatoria hasta finales de 2025, pero puede dar tranquilidad en caso de que las políticas cambien en el último minuto (ya sabemos cómo son los viajes internacionales). Requisitos obligatorios para entrar a Korea como colombiano Como te lo mencionamos anteriormente, los ciudadanos colombianos no necesitan visa ni K-ETA obligatoria para ingresar a Corea del Sur hasta el 31 de diciembre de 2025, siempre que el viaje sea por turismo, visita personal, negocios breves o eventos. Sin embargo, sí hay requisitos obligatorios que debes cumplir: Pasaporte vigente Este es el documento estrella. Debes contar con un pasaporte colombiano vigente, preferiblemente con una validez mínima de seis meses desde la fecha de ingreso. Si está por vencerse, renueva antes de viajar. Tiquetes de ida y regreso Migraciones coreanas puede solicitar que demuestres tu intención de regresar a Colombia (o salir del país). Para eso, debes tener boletos de ida y vuelta o hacia un tercer destino. Dirección de estadía en Corea En el formulario de llegada (Arrival Card) deberás indicar dónde vas a quedarte. Puede ser un hotel, Airbnb o la casa de algún conocido. Lleva los datos a la mano: nombre del alojamiento, dirección y número de contacto. Diligenciar la “Arrival Card” Este pequeño papelito es obligatorio. Te lo darán en el avión y es súper sencillo de llenar. Incluye tus datos personales, número de pasaporte, motivo de viaje, duración de la estadía y dirección de hospedaje. Es el equivalente coreano al famoso “Check-Mig” colombiano, pero más corto. Prueba de solvencia económica (puede ser requerida) Aunque no siempre te la piden, es posible que te soliciten demostrar que puedes mantenerte durante tu estadía. Para eso, lleva contigo: • Estados de cuenta bancarios • Tarjetas de crédito • Dinero en efectivo (opcional, pero recomendable) Esto no es obligatorio para todos, pero forma parte de los requisitos de colombianos para viajar a Korea que podrían ser evaluados en migraciones si hay dudas sobre tu ingreso. Asistencia y seguro de viaje para viajar a Korea desde Colombia Uno de los requisitos de colombianos para viajar a Korea que más recomendamos (aunque no sea obligatorio) es contar con una buena asistencia y seguro de viaje. Esto no solo te cubre ante una emergencia de salud, sino también ante imprevistos como pérdida de equipaje, retrasos de vuelos, cancelaciones, accidentes y más. Corea del Sur tiene un excelente sistema de salud, pero también es uno de los más caros del continente asiático para extranjeros sin seguro. Una simple consulta médica puede costarte más que todo tu viaje. Y si llegas a necesitar hospitalización o medicamentos, prepárate para que te duela… el bolsillo. Así que no lo dudes más y contrata tu asistencia y seguro de viaje con IATI: ¿Se necesita alguna vacuna para viajar a Korea desde Colombia? No hay vacunas obligatorias para los colombianos que viajan a Corea del Sur por turismo o estancias cortas. Eso sí, aunque no sea un requisito oficial dentro de los requisitos de colombianos para viajar a Korea, sí hay algunas vacunas recomendadas, especialmente si piensas moverte fuera de Seúl o visitar zonas rurales: • Hepatitis A y B • Tétanos-difteria • Fiebre tifoidea (si vas a comer muuucha comida callejera… que sabemos que sí) Además, siempre es buena idea tener al día las vacunas del esquema regular en Colombia. No porque Corea te lo pida, sino porque tú mismo vas a estar cambiando de entorno, clima, comida y ritmo de vida. Más vale viajar prevenido que enfermarse a miles de kilómetros de casa. ¿Los colombianos necesitan la K-ETA para Corea? La respuesta corta es no, los colombianos no necesitan la K-ETA para Corea, al menos por ahora. Desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2025, el gobierno coreano suspendió temporalmente la obligación de tramitar la K-ETA para ciudadanos colombianos. Esta medida busca promover el turismo y facilitar la entrada al país para viajeros de ciertos países, entre ellos Colombia. Así que si viajas por turismo, visita personal o negocios sin fines de lucro, puedes ingresar solo con tu pasaporte, tiquetes de ida y vuelta, y la Arrival Card. Pero ¿Qué es exactamente la K-ETA? La K-ETA (Korea Electronic Travel Authorization) es un sistema de autorización previa para ingresar a Corea sin visa. Se tramita online y normalmente tiene un costo de 10,000 KRW (unos 9 dólares). La autorización es válida por 3 años y permite múltiples entradas, siempre que se mantenga el mismo motivo de viaje. Aunque actualmente no es obligatoria, sí puedes tramitarla si lo prefieres, sobre todo si quieres tener mayor respaldo ante cambios de política o por recomendación de la aerolínea. Además, toma en cuenta que si tu K-ETA anterior fue rechazada, deberás gestionar una visa regular en el consulado. Dinero, alojamiento y duración de estancia: requisitos adicionales para colombianos Ya hablamos de pasaporte, tiquetes y la exoneración temporal de la K-ETA, pero hay otros detalles que no siempre están en la letra grande, y que son igual de importantes si quieres pasar migración coreana sin complicaciones. Hablamos de tres aspectos clave dentro de los requisitos de colombianos para viajar a Korea: dinero, alojamiento y tiempo de estadía. ¿Cuánto dinero necesito para viajar a Corea del Sur? Aunque Corea no exige un monto fijo de dinero para ingresar, sí pueden pedirte demostrar solvencia económica al llegar. Esto es simplemente para asegurarse de que puedes cubrir tus gastos durante tu estadía y no vas a quedarte en apuros financieros en otro continente. Como referencia general, se recomienda tener entre 80 y 120 dólares por día de viaje. Para una estadía de 15 días, eso sería entre 1,200 y 1,800 dólares. Este dinero puede estar en: • Estados de cuenta bancarios • Tarjetas de crédito o débito con fondos disponibles • Dinero en efectivo (opcional, pero práctico) No es obligatorio que lo muestres, pero si te lo piden en migración, mejor estar preparado. ¿Debo tener alojamiento reservado? Sí. Aunque no necesitas mostrar una reserva impresa, debes poder demostrar dónde vas a quedarte en Corea. Ya sea que reserves un hotel, un Airbnb o vayas a casa de un amigo, ten a la mano: • Nombre del alojamiento o persona de contacto • Dirección exacta • Número de teléfono Esta información es clave para llenar la Arrival Card (formulario de llegada) y podría ser solicitada por las autoridades migratorias. ¿Cuál es la duración máxima de estadía? Como colombiano, puedes permanecer en Corea del Sur hasta 90 días por cada entrada, sin necesidad de visa ni K-ETA (durante la exoneración vigente hasta diciembre de 2025). Pero ¡ojo! No es posible extender esa estadía ni cambiar tu estatus migratorio si entraste como turista. Si te pasas del tiempo permitido, podrías enfrentarte a sanciones, multas, deportación e incluso restricciones para volver al país en el futuro. Así que respeta los plazos y lleva siempre anotada tu fecha de regreso. ¿Cuánto cuesta un viaje a Corea del Sur desde Colombia? Viajar a Corea del Sur no es barato, pero tampoco es imposible. Con una buena planificación, puedes cumplir tu sueño de conocer Seúl, comer tteokbokki en la calle y cantar en un karaoke coreano sin tener que hipotecar tu casa. Saber cuánto necesitas para el viaje también te ayuda a cumplir con uno de los aspectos importantes dentro de los requisitos de colombianos para viajar a Korea: demostrar que puedes mantenerte económicamente durante tu estadía. Empecemos por lo más pesado del presupuesto: los pasajes. Un tiquete ida y vuelta desde Bogotá a Seúl suele costar entre USD $1,200 y $2,000, dependiendo de la temporada, la aerolínea y cuántas escalas estás dispuesto a aguantar. Si compras con anticipación y viajas en temporada baja, puedes conseguir buenos precios, pero en diciembre o en vacaciones, el precio sube bastante. El alojamiento es el siguiente gran gasto. Si decides quedarte en hostales o guesthouses, podrías pagar entre USD $30 y $40 por noche. En cambio, un hotel cómodo de gama media puede rondar los USD $60 a $100. Si vas con más personas, un Airbnb es una excelente opción, tanto por comodidad como por precio. En cuanto a la alimentación, Corea es el paraíso del que come bien y barato. Con USD $10 puedes almorzar como rey en un restaurante sencillo o probar la deliciosa comida callejera. Si te das tus gustitos en restaurantes más turísticos, puedes calcular entre USD $20 a $30 diarios. El transporte también es bastante asequible. El metro de Seúl funciona con tarjeta recargable y te lleva a todas partes por menos de un dólar por trayecto. A esto debes sumarle los gastos extra: entradas a atracciones, compras, transporte fuera de Seúl, internet portátil (si no tienes roaming) y, por supuesto, un seguro de viaje. Comaparativa presupuesto para viajar a Korea desde Colombia Consejos para colombianos que viajan a Korea por primera vez Viajar a Corea del Sur por primera vez es una mezcla de emoción, nervios y mil dudas. Todo es nuevo: el idioma, la comida, las costumbres y hasta el baño (spoiler: tiene más botones que tu control remoto). Para que no te agarre todo por sorpresa, aquí te dejamos algunos consejos esenciales si eres colombiano y vas a Korea por primera vez. Desde la llegada al aeropuerto hasta cómo comportarte en público, este mini manual te va a ahorrar más de un malentendido. Llega con los requisitos listos Sí, ya lo hemos dicho varias veces, pero no está de más repetirlo: revisa bien todos los requisitos de colombianos para viajar a Korea. Pasaporte vigente, tiquetes de ida y vuelta, dirección de alojamiento, formulario de llegada y prueba de fondos (si te la piden). Lleva todo impreso o digital, pero accesible. Te lo pueden pedir en migración. Aprende algunas frases básicas en coreano No necesitas hablar como en los dramas, pero sí es muy útil aprender frases como: • Annyeonghaseyo (hola) • Kamsahamnida (gracias) • Joesonghamnida (disculpe) • Eoneu bang-e isseyo? (¿dónde está el baño?) Muchos coreanos no hablan inglés con fluidez, así que estas frases te pueden salvar en tiendas, restaurantes o transporte. Usa el transporte público (es fácil y puntual) El metro de Seúl es uno de los mejores del mundo. Es limpio, puntual y seguro. Descarga apps como KakaoMetro o Naver Map para moverte sin problema. Compra una T-money card en el aeropuerto o en cualquier tienda de conveniencia, y úsala tanto en metro como en buses. Cuida tu comportamiento en público Corea es un país con normas sociales muy marcadas. Evita hablar muy fuerte en el metro, no pongas los pies en los asientos, y si vas a toser o estornudar, hazlo con discreción. Mostrar respeto es clave, y los gestos amables como saludar o hacer una leve reverencia son bien vistos. ¿Cuál es la mejor época para viajar a Corea del Sur? La mejor época para viajar a Corea del Sur es entre abril y mayo o entre septiembre y octubre. Estos meses ofrecen clima templado, cielos despejados, pocos extremos de temperatura y paisajes espectaculares. Si buscas evitar lluvias, calor sofocante o frío extremo, la primavera y el otoño son, sin duda, tus mejores opciones para conocer el país sin sufrir con el clima ni pelear con multitudes. Comparativo de temporadas para viajar a Corea del Sur Requisitos para estudiar o trabajar en Korea si eres colombiano Si estás pensando en ir más allá del turismo y vivir una temporada en Corea del Sur para estudiar o trabajar, debes saber que en estos casos sí se necesita una visa específica, ya que la exención de visa y la K-ETA aplican únicamente para visitas de corta duración y sin fines de lucro. Aquí te explicamos cuáles son los requisitos de colombianos para viajar a Korea si tu objetivo es académico o laboral. Visa de estudiante para Corea del Sur Si quieres realizar una carrera universitaria, un intercambio académico, una maestría o aprender coreano en una universidad coreana, necesitas gestionar la Visa de estudiante tipo D. Requisitos básicos para la visa de estudios: • Carta de aceptación de una institución educativa coreana registrada. • Pasaporte vigente (mínimo 6 meses). • Formulario de solicitud de visa. • Prueba de solvencia económica (fondos suficientes para cubrir estudios y estadía). • Certificados de estudios previos (traducción oficial al inglés o coreano). • Comprobante de pago de matrícula (o al menos la reserva de cupo). • Foto tamaño pasaporte. • Examen médico (si aplica). La solicitud se realiza en el Consulado de Corea del Sur en Bogotá, y puede tardar de 2 a 4 semanas en ser aprobada. Se recomienda iniciar el proceso con al menos 2 meses de anticipación al inicio de clases. Visa de trabajo para Corea del Sur Para trabajar legalmente en Corea, necesitas una Visa de trabajo tipo E, y hay varias categorías según tu profesión: • E-1 (profesores universitarios) • E-2 (docentes de idiomas) • E-7 (trabajadores especializados, como ingenieros o diseñadores) Requisitos generales para trabajar en Corea como colombiano: • Contrato de trabajo con una empresa coreana. • Certificado de elegibilidad emitido por el Ministerio de Justicia de Corea. • Pasaporte vigente. • Formulario de solicitud. • Foto tamaño pasaporte. • Comprobantes académicos y profesionales. • Prueba de experiencia laboral (según el tipo de visa). Al igual que con la visa de estudios, la solicitud debe hacerse ante el consulado, y el tiempo de aprobación puede variar entre 2 y 6 semanas. Sitios imperdibles que no debes perderte en Corea del Sur Ya que estás planeando tu viaje y revisando todos los requisitos de colombianos para viajar a Korea, no te olvides de lo más importante: ¡disfrutar cada rincón del país! Corea del Sur tiene una combinación única de tradición, tecnología, cultura pop y paisajes que te van a dejar sin palabras. Si es tu primera vez, estos son los lugares que sí o sí debes incluir en tu itinerario. Seúl: la capital que nunca duerme No hay forma de ir a Corea del Sur y no visitar Seúl. Es una ciudad vibrante, moderna y llena de historia. Podrás pasear por el Palacio Gyeongbokgung, hacer compras en Myeongdong, comer como local en Hongdae y subir al Namsan Tower para ver la ciudad desde lo alto. Además, si eres fan del K-pop, te vas a sentir como en casa: tiendas de merch, cafés temáticos y hasta la sede de las grandes agencias. Gyeongju: la ciudad museo Conocida como “el museo sin paredes”, Gyeongju fue la capital del antiguo Reino de Silla. Aquí verás templos, tumbas reales y monumentos históricos por donde camines. Visita el Templo Bulguksa, el observatorio Cheomseongdae y no te pierdas los paseos en bici por los parques arqueológicos. Ideal si amas la historia y la cultura tradicional coreana. Jeju Island: naturaleza en su máxima expresión Si quieres un cambio de aire, Jeju-do es la escapada perfecta. Esta isla volcánica es famosa por sus paisajes únicos, playas, cascadas, y el monte Hallasan (el más alto de Corea). También puedes visitar los campos de té verde, caminar por tubos de lava y probar mariscos fresquísimos. Jeju es tan especial que muchos coreanos la eligen como destino para su luna de miel. Busan: ciudad costera con mucha onda Busan es la segunda ciudad más grande del país, famosa por su ambiente relajado, playas como Haeundae y Gwangalli, y mercados como Jagalchi, donde puedes probar mariscos recién salidos del mar. También es conocida por el colorido Gamcheon Culture Village, un barrio artístico lleno de murales y casitas de colores. La mejor asistencia y seguro de viaje si viajas a Korea Sabemos que cuando revisas los requisitos de colombianos para viajar a Korea, el seguro de viaje no aparece como obligatorio… pero si nos preguntas, es uno de los elementos más importantes para viajar con tranquilidad. Corea del Sur tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo, pero para los turistas, también puede ser uno de los más costosos si no estás preparado. Una simple consulta médica puede costarte más de USD $100, y una hospitalización puede alcanzar fácilmente los miles de dólares. Para Corea del Sur, la mejor opción es el seguro IATI Estrella. Este plan está diseñado para cubrir viajes a destinos exigentes como Corea, Japón o Australia, y ofrece: • Cobertura médica de hasta USD $1.000.000 • Protección ante pérdida de equipaje y vuelos • Asistencia 24/7 y en español • Sin franquicia ni deducibles • Repatriación, gastos de regreso anticipado, y más Contrata aquí tu póliza:

Leer más