logo iati
Blog de Colombia
Súmate al turismo responsable con IATI Travel Shakers 2025 edición México

Súmate al turismo responsable con IATI Travel Shakers 2025 edición México

12 minutos de lectura

¿Alguna vez has sentido que tus viajes podrían hacer más que solo darte lindas fotos? ¿Qué tal si en lugar de solo “turistear”, pudieras dejar una huella positiva allá por donde pasas? Así nace la idea de vivir el turismo responsable, y no, no es un lujo ni algo complicado: es una forma diferente (y mucho más poderosa) de recorrer el mundo. Este 2025, IATI volvió a dar el ejemplo con una edición especial de los Travel Shakers que se vivió en México y reunió a un grupo de viajeros que no solo querían conocer, sino también entender, conectar y actuar. Fueron cuatro días de actividades que inspiraron. En este artículo te contamos qué es el movimiento IATI Travel Shakers, todo lo que pasó en esta edición mexicana y cómo puedes empezar a cambiar tu forma de viajar con pequeñas acciones que generan un gran impacto. ¿Qué es el turismo responsable y por qué debe importarnos? El turismo responsable no es una moda pasajera ni una etiqueta bonita para subir fotos con filtros verdes. Es una forma de viajar con los ojos (y el corazón) bien abiertos. Significa tomar decisiones que respeten el entorno natural, valoren a las comunidades locales y generen un impacto positivo en los lugares que visitamos. Y sí, puede sonar idealista… hasta que te das cuenta de que el turismo mal gestionado sí deja huella, pero no la buena. En Colombia lo hemos visto: playas contaminadas, reservas naturales colapsadas en temporada alta, comunidades desplazadas por intereses turísticos y paisajes convertidos en basura para la selfie perfecta. ¿La buena noticia? Que tenemos todo para hacer las cosas diferente. El turismo responsable propone cambiar el turismo convencional, pero sin necesidad de ser activista ni mochilero extremo. Puedes practicarlo viajando por el Amazonas, explorando pueblos patrimonio, recorriendo la costa Caribe o simplemente decidiendo a quién apoyas con tu dinero cuando viajas. ¿Quieres conocer más sobre como generar un impacto positivo? Aquí te contamos más sobre IATI Travel Shakers. IATI Travel Shakers: un movimiento que va más allá del típico viaje “instagrameable” En tiempos donde viajar parece sinónimo de buscar el mejor ángulo para la foto, IATI Travel Shakers propone algo completamente distinto: viajar con intención, impacto y conciencia. Este movimiento nació con la idea de transformar la forma en que vemos el turismo, alejándose de lo superficial para acercarse a lo esencial. Impulsado por IATI, este proyecto reúne a creadores de contenido, comunicadores y viajeros para vivir experiencias que cuestionan el modelo turístico tradicional y exploran maneras más responsables, sostenibles y humanas de moverse por el mundo. La consigna es clara: explora, actúa y deja huella… pero una buena. ¿Y cómo se logra eso? No se trata de decirle a nadie cómo debe viajar, sino de mostrar que sí es posible hacerlo de forma más ética, consciente y solidaria, sin dejar de disfrutar. Se trata de cambiar el “checklist de lugares” por conexiones reales con las personas, el entorno y la cultura local. Desde IATI creemos que todos, viajeros, creadores, marcas y comunidades, tenemos un rol en la construcción de un turismo más justo. Por eso nacieron los Travel Shakers, para ayudar a cada viajero a viajar con más conciencia y responsabilidad. Valle de Bravo: el lugar donde todo comenzó la edición 2025 Ubicado en el Estado de México, rodeado de montañas, bosques y lagos, Valle de Bravo fue el escenario perfecto para sembrar la semilla del cambio en esta edición de los IATI Travel Shakers 2025. Pero más allá de su belleza natural, este lugar fue elegido por algo mucho más profundo: su conexión con proyectos reales de sostenibilidad y comunidades comprometidas con cuidar su territorio. Aquí no se trataba solo de desconectarse del ruido de la ciudad, sino de reconectar con la tierra, con el ritmo natural de las cosas y con la gente que vive en equilibrio con su entorno. Desde la Universidad del Medio Ambiente, un campus ejemplo de arquitectura bioclimática, hasta el glamping comunitario Los Oyameles, cada rincón de Valle de Bravo fue parte activa de una experiencia diseñada para transformar la manera en que entendemos el turismo. Valle de Bravo no fue un “fondo bonito” para fotos, fue una maestra silenciosa, un recordatorio de todo lo que está en juego si seguimos viajando como si el planeta fuera infinito. Y por eso, esta edición comenzó aquí: donde la naturaleza no necesita filtros y donde el turismo responsable se vive, no se explica. Lo que pasó en IATI Travel Shakers 2025: 4 días de inmersión real en México Del 4 al 7 de julio, un grupo de ocho creadores de contenido y una periodista vivieron una inmersión total en Valle de Bravo, México, rodeados de bosque, comunidades locales y propuestas concretas para transformar la forma de viajar. No hubo lujos innecesarios, ni tours apurados. Hubo aprendizaje, caminatas, silencios, comida sin residuos, debates incómodos y muchas ganas de hacer las cosas de otra manera. Cada día tuvo su propia energía: desde la reflexión inicial hasta la caminata nocturna en silencio. Y aunque cada actividad fue distinta, todas apuntaban a lo mismo: viajar no para consumir un destino, sino para habitarlo con respeto y devolverle algo a cambio. Aquí te contamos qué pasó cada jornada: Día 1: Bienvenida con propósito y primera toma de conciencia El primer día del IATI Travel Shakers 2025 arrancó con energía, expectativa y una consigna clara: no venimos a hacer turismo, venimos a transformar la manera en que viajamos. Desde la llegada a Valle de Bravo, los participantes fueron recibidos en un entorno natural que marcó el tono de toda la experiencia. La jornada comenzó en la Universidad del Medio Ambiente (UMA), una institución mexicana pionera en sostenibilidad, donde el grupo conoció su campus construido con principios ecológicos y participó en una dinámica de bienvenida que rompió el hielo y encendió la chispa del cambio. Durante el día, los participantes participaron en talleres como: “Intro al turismo sustentable” y “Comunicación y marketing verde”. Día 2: Bosque y conexión profunda con el entorno El segundo día empezó con algo que parece sencillo, pero que lo cambia todo: caminar sin prisa por el bosque. Nada de apps de senderismo ni rutas prearmadas. Guiados por expertos locales, los participantes vivieron una lectura del paisaje, donde el objetivo no era llegar a ningún lado, sino aprender a mirar con otros ojos. Identificar especies, notar los sonidos, entender el suelo, sentir el viento. Estar ahí, realmente ahí. Más adelante, se dio un espacio para compartir emociones, impresiones y reflexiones en grupo. Sin juicios, sin teorías, solo lo vivido en el cuerpo. Esta segunda jornada fue, sin duda, un paso hacia adentro, ideal para preparar el terreno emocional y mental para lo que vendría al día siguiente: el encuentro directo con la comunidad local y la inmersión en el glamping sostenible. Día 3: Comunidad, comida sin residuos y comunicación con impacto El tercer día de IATI Travel Shakers fue una verdadera inmersión sensorial y emocional. Desde temprano, el grupo se adentró en el bosque para vivir una caminata de 8 kilómetros que no fue solo física, sino también profundamente simbólica. Durante más de tres horas, los participantes atravesaron senderos naturales y participaron en un baño de bosque, una práctica guiada para conectar con los sistemas vivos desde la sensibilidad corporal. No era solo caminar, era aprender a percibir el bosque como un organismo interconectado: desde las raíces invisibles hasta la humedad del aire. Todo tenía un ritmo, un mensaje. En ese silencio verde, cada paso era un recordatorio de que el turismo responsable también se practica con los sentidos. La caminata incluyó una actividad de forrajeo consciente, donde se recolectaron hongos bajo la guía de personas expertas, respetando el equilibrio del ecosistema. Más tarde, esos mismos hongos fueron protagonistas de un almuerzo orgánico regional, preparado con ingredientes de temporada, sin residuos y con prácticas de cocina sostenible. La jornada cerró con una experiencia potente: una caminata nocturna en silencio, diseñada para abrazar la incomodidad y abrir nuevas percepciones. Sin linternas, sin hablar, solo el crujir del suelo, el bosque respirando y los propios pensamientos. Fue un cierre íntimo, retador y absolutamente inolvidable. Día 4: Cierre del círculo y despedida del bosque El último día del IATI Travel Shakers 2025 fue un retorno pausado, físico y emocional. Pero no fue una despedida cualquiera: fue un cierre con sentido, un regreso consciente desde el bosque hacia el mundo. La mañana comenzó con una práctica opcional al amanecer, junto al río. Quienes decidieron participar compartieron una meditación colectiva al aire libre, un momento de silencio y presencia para agradecer el camino recorrido y preparar el cuerpo para la última caminata. Luego vino el segundo baño de bosque, esta vez en una ruta de 12 kilómetros con 520 metros de desnivel positivo, durante más de cuatro horas. Esta caminata no solo siguió senderos naturales, sino también los caminos del agua, observando cómo fluye, se transforma y conecta todos los elementos del ecosistema. A lo largo del recorrido, surgieron reflexiones sobre el impacto humano en los ríos, los suelos, los árboles, y cómo muchas veces olvidamos que lo que consideramos “paisaje” es en realidad territorio sagrado para muchas comunidades. De regreso en el rancho, se celebró una comida de cierre en comunidad. Allí no solo se compartieron alimentos, sino también aprendizajes, emociones y compromisos. Fue el momento de conectar todo lo vivido con las Cartas Travel Shakers, y de dejar en claro que el viaje no termina al empacar la mochila… el verdadero viaje empieza cuando volvemos a casa y decidimos actuar distinto. Una comunidad de viajeros con propósito: ¿quiénes participaron? El turismo responsable no se construye solo con ideas bonitas, sino con personas reales que están dispuestas a mirar, cuestionar y actuar diferente. Por eso, uno de los pilares de IATI Travel Shakers 2025 fue reunir a una comunidad de creadores de contenido comprometidos con contar otras historias, esas que no solo muestran lugares hermosos, sino que invitan a reflexionar sobre cómo los habitamos. Durante cuatro días en México, ocho creadores de contenido mexicanos y una periodista especializada vivieron en carne propia lo que significa hacer turismo con conciencia. Dejaron a un lado el “modo influencer” y se sumergieron en dinámicas, talleres, caminatas y conversaciones profundas, con un solo objetivo: entender cómo comunicar de manera más ética, respetuosa y responsable. Ellos fueron los Travel Shakers 2025: • Freddy (Un Mexicano Viajero) • Gaby y Camo (Plan B Viajero) • Ode Ruiz • Nat Ampudia • Jazmín Mendoza • Alfredo Gallegos • Katya Wanders Junto a ellos participó también una periodista de Time Out, quien cubrió la experiencia desde una perspectiva editorial, aportando una mirada crítica y enriquecedora al proceso. Más allá de sus seguidores o sus plataformas, todos compartían algo en común: el deseo genuino de usar su voz para impulsar el turismo responsable y construir un mundo donde viajar no signifique explotar, sino aprender, conectar y cuidar. Las cartas Travel Shakers: 30 retos para practicar el turismo responsable Una cosa es hablar de turismo responsable… y otra muy distinta es ponerlo en práctica. Para eso existen las Cartas Travel Shakers, una herramienta digital creada por IATI para que cualquier persona (ya sea viajera empedernida o exploradora de fines de semana) pueda transformar sus hábitos mientras recorre el mundo (o su propio país). Se trata de 30 retos diseñados para aplicar el turismo responsable de forma sencilla y concreta, sin necesidad de ser experta en sostenibilidad ni tener un pasaporte lleno de sellos. Cada carta propone una acción real, una invitación a reflexionar, cambiar, apoyar o incluso simplemente observar de otra manera. Algunos retos son tan accesibles como llevar tu botella reutilizable, comprar artesanías directamente a sus creadores o evitar alimentos envasados durante tus salidas. Otros te invitan a apoyar proyectos comunitarios, aprender palabras en lenguas originarias o compartir en redes emprendimientos turísticos sostenibles. Lo mejor es que no se trata de hacerlos todos ni de volverse el “viajero perfecto”. El objetivo es dar pequeños pasos que, juntos, construyen una forma más ética y consciente de viajar. Porque no hay cambio sin acción, y no hay acción si no sabemos por dónde empezar. ¿En qué consisten y cómo puedes usarlas desde Colombia? Como te lo explicamos arriba, las Cartas Travel Shakers son un set de 30 retos digitales, descargables y gratuitos que puedes llevar contigo en cualquier aventura. No necesitas imprimir nada ni registrarte en ningún curso. Solo debes descargarlas en tu celular o dispositivo, y listo: ya tienes en tu mano una guía práctica para aplicar el turismo responsable paso a paso. Cada carta propone un reto concreto que puedes adaptar según el destino o el tipo de viaje que estés haciendo. Y lo mejor es que no tienes que estar en otro país para empezar a usarlas: desde Colombia, puedes aplicar estos retos en tus vacaciones por el Amazonas, un paseo al Eje Cafetero, un finde en Villa de Leyva o incluso en una salida a la ciclovía en tu ciudad. Por ejemplo, si viajas a zonas rurales, puedes usar una carta que te invita a apoyar el turismo comunitario. Si vas a la costa, puedes aplicar la de evitar plásticos de un solo uso. Y si visitas un mercado local, aprovecha para cumplir el reto de consumir productos de temporada y producidos por pequeños agricultores. Retos que puedes aplicar si viajas dentro o fuera de Colombia Uno de los mayores aciertos de las Cartas Travel Shakers es que no importa si viajas lejos o te escapas a un pueblito cercano: siempre hay algo que puedes hacer para dejar una huella positiva. Aquí te dejamos algunos retos que puedes aplicar tanto dentro de Colombia como en cualquier parte del mundo: • Apoya emprendimientos locales. Ya sea en el Amazonas o en los Andes peruanos, elige hospedajes, restaurantes y tours gestionados por personas del lugar. Tu dinero puede hacer una diferencia real. • Lleva tu kit reutilizable. Botella, cubiertos, bolsa de tela. Suena básico, pero es poderoso. Evita toneladas de plástico de un solo uso, estés en la costa Caribe o en una gran ciudad. • Respeta los ritmos locales. No todo gira alrededor del turismo. Observa, pregunta, y adapta tu viaje a los tiempos de la comunidad. Es válido en cualquier rincón del planeta. • Aprende algunas palabras del idioma local. ¿Viajas a La Guajira? Aprende algo en wayuunaiki. ¿Vas a Bolivia? Un saludo en quechua siempre suma. Mostrar interés es una forma de respeto. • Consume con conciencia. Elige alimentos de temporada, evita productos importados innecesarios, y si puedes, cocina tú mismo con ingredientes locales. • Comparte con propósito. Publica menos poses y más historias reales. Usa tus redes para visibilizar proyectos sostenibles y contar lo que aprendiste, no solo lo que comiste. En pocas palabras: no necesitas un gran presupuesto ni una mochila profesional. Solo ganas de hacer las cosas mejor. Y eso, empieza donde estés. ¿Y si además lo compartes? Únete al movimiento con el hashtag #IATITravelShakers Ya tienes la experiencia, la reflexión y los retos. Ahora solo falta un paso más: compartir lo que estás haciendo para inspirar a otros. Porque el turismo responsable también se contagia… y las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para amplificar el cambio. Cada vez que cumplas uno de los retos de las Cartas Travel Shakers, descubras un proyecto local increíble o vivas una experiencia transformadora en tus viajes, cuéntalo. Sube fotos, historias o videos y usa el hashtag #IATITravelShakers. Así tu experiencia no se queda solo en tu galería: se convierte en parte de un movimiento que crece con cada aporte. No se trata de “presumir lo sostenible”, sino de mostrar que sí se puede viajar con conciencia sin perder el disfrute, la aventura ni la emoción. Que hay formas más justas de conocer el mundo y que todos (sí, tú también) tenemos algo que aportar. Así que ya sabes: juega tu carta, haz el reto, vive el viaje… y cuéntaselo al mundo.

Leer más
Sitios turísticos de San Andrés y Providencia: qué ver y qué hacer

Sitios turísticos de San Andrés y Providencia: qué ver y qué hacer

21 minutos de lectura

En esta guía encontrarás los sitios turísticos de San Andrés y Providencia que no te puedes perder. Si estás planeando tu viaje y no sabes por dónde empezar, tranquilo, que aquí te contamos qué ver, qué hacer, dónde comer rico, cómo moverte sin perderte (ni perder la billetera) y hasta te armamos un itinerario listo para que disfrutes como se debe. Principales sitios turísticos en San Andrés y Providencia Si te estás preguntando por dónde empezar a recorrer este paraíso caribeño, aquí te dejamos los sitios turísticos de San Andrés y Providencia que son parada obligatoria. Sí, de esos que si no los visitas, luego te vas a arrepentir más que cuando pediste ceviche en un lugar sin hielo. Aquí te contamos cuáles son, por qué valen la pena y cómo sacarles el jugo sin que te quedes sin presupuesto a mitad del viaje: Johnny Cay Este es, sin exagerar, uno de los lugares más populares y fotogénicos de todo San Andrés. Johnny Cay es una pequeña isla ubicada justo frente a la costa, y llegar hasta ahí es tan fácil como tomarte una lancha desde el muelle principal. Eso sí, prepárate para un paseo con viento en la cara y un poco de salpicón del mar (gratis). Una vez ahí, te espera una playa de arena blanca, palmeras que parecen sacadas de catálogo y el infaltable mar turquesa que cambia de color con el sol. Puedes caminar por la isla, tumbarte a broncearte, tomarte un coco loco (ojo, que ese sí pega) y disfrutar del sonido del reggae en vivo que no falta nunca. Si vas temprano, evitas las multitudes y puedes tener tu propio rincón para sentirte en una postal. Consejito: No olvides llevar efectivo, ya que los vendedores en la isla suelen cobrar en efectivo por las comidas, bebidas y alquiler de sillas. La Piscinita Con ese nombre uno pensaría que es una piscinita para niños, pero no. La Piscinita es una de las joyas naturales de San Andrés, ideal para tirarte clavados como todo un profesional (o al menos intentarlo sin hacer el ridículo) y hacer snorkel en aguas tan claras que hasta los peces te saludan. Se trata de una formación rocosa que crea una especie de piscina natural en pleno mar. No hay arena, pero hay plataformas para lanzarte al agua y escaleras por si no eres fan de los clavados. Aquí lo que se hace es nadar, flotar, y sobre todo, mirar hacia abajo porque el fondo marino está lleno de vida. Peces de colores, corales y hasta rayas se dejan ver sin necesidad de ser buzo experto. La entrada tiene un costo bajito. También venden galletitas especiales para alimentar a los peces, pero no abuses, que no es buffet libre para ellos. Hoyo Soplador El Hoyo Soplador es uno de los sitios turísticos de San Andrés que más curiosidad genera, y no es para menos: es un fenómeno natural que te puede sacar un grito… o mínimo una carcajada. Se trata de una especie de túnel subterráneo entre las rocas que, cuando la marea sube fuerte y el mar está bravo, lanza una ráfaga de aire (y a veces agua) con bastante fuerza. Si te paras justo encima del hueco (tranqui, está todo controlado), sientes cómo el aire sale disparado como si estuvieras parado en una olla a presión gigante. Es un espectáculo curioso y divertido, sobre todo si estás con amigos o familia. Pero ojo, no siempre está activo. Si el mar está muy tranquilo, puede que no sople nada, así que es mejor visitarlo cuando hay buen oleaje. Igual, la zona tiene tienditas, artesanías, y siempre hay alguien contando historias o vendiendo una cocada. West View Si hablamos de los sitios turísticos de San Andrés y Providencia que combinan aventura, naturaleza y diversión, West View tiene que estar en el top. Este lugar es ideal para quienes quieren lanzarse al agua sin miedo y ver peces como si estuvieran en un documental de Nat Geo, pero sin tener que pagar suscripción. Ubicado en la zona oeste de San Andrés (por eso el nombre tan directo), West View no es una playa como tal, sino una especie de piscina natural rodeada de rocas, donde el agua es tan cristalina que puedes ver el fondo sin ni siquiera meter la cabeza. Aquí la actividad principal es el snorkel, aunque también puedes tirarte desde trampolines, deslizarte por toboganes o simplemente nadar entre bancos de peces multicolores. Además, hay servicios para alquilar equipo de snorkel, chalecos, y hasta cámaras acuáticas para que te lleves la selfie submarina como recuerdo. El lugar está bien acondicionado, con baños, tienditas y restaurantes para picar algo después del chapuzón. Actividades turísticas destacadas de San Andrés y Providencia Si te preguntas qué hacer en San Andrés además de tomar el sol, aquí te contamos las actividades más populares, emocionantes y que sí valen cada peso. Hay desde aventuras bajo el agua hasta paseos sobre ruedas, así que sigue leyendo que esto se pone bueno: Buceo y snorkel Si hay algo que hace famoso a San Andrés y Providencia, es su fondo marino. Aquí no es solo agua bonita, es todo un mundo bajo el mar esperando a que te pongas las gafas y te lances. El buceo y el snorkel son de las actividades turísticas más buscadas, y no es para menos: estás en uno de los mejores destinos de Colombia (y del Caribe) para ver corales, peces de colores, rayas y hasta tortugas. En San Andrés encontrarás varias escuelas y operadores certificados que ofrecen cursos de buceo para principiantes, salidas para buzos con experiencia y paquetes con todo incluido: equipo y transporte. Si no quieres bucear, no hay problema. El snorkel es igual de alucinante y se puede hacer en lugares como La Piscinita, West View o la misma costa de Providencia, donde el agua es tan clara que no necesitas filtros. Paseo en bote y visita al mar de los 7 colores Si hay una imagen que representa a San Andrés en todas las postales (y en todos los fondos de pantalla de los computadores de oficina), es el famosísimo mar de los 7 colores. Y sí, el nombre no es exageración del marketing: los distintos tonos de azul y verde que se ven desde el bote son reales y te dejan viendo el agua como si fuera una obra de arte. La mejor forma de disfrutar esta maravilla natural es en un paseo en bote, y créenos, este es uno de los planes en San Andrés que sí o sí tienes que hacer. Los tours salen desde el muelle principal y recorren puntos como Johnny Cay, El Acuario, Haynes Cay y el canal de manglares. Algunos botes tienen fondo de vidrio, lo que permite ver el fondo marino sin mojarse (ideal si no sabes nadar o solo quieres hacer turismo tranquilo). Otros incluyen paradas para nadar, hacer snorkel o simplemente lanzarse al agua con flotador y dejarse llevar. Alquiler de carrito playero Los carritos son tipo “mule” o “golf”, y se manejan como un carro normal (bueno, más o menos). No necesitas ser piloto experto, solo tener licencia de conducción colombiana vigente y muchas ganas de explorar. Puedes alquilarlos por medio día o por día completo, y lo mejor es que te dan total libertad para hacer la famosa vuelta a la isla, visitando los sitios turísticos de San Andrés como La Piscinita, West View, el Hoyo Soplador y algunas playas escondidas que no salen ni en Google Maps. Además, si vas con amigos o en pareja, es una forma súper económica y divertida de moverse. Tours guiados Tours guiados hay de todo tipo: culturales, ecológicos, en lancha, en bus, caminando y hasta en chiva con música y ambiente costeño. Lo bueno de contratar un tour es que no tienes que preocuparte por nada: te recogen, te explican cada sitio, te llevan a los mejores puntos para fotos y, en muchos casos, te dan hasta refrigerio. Y lo mejor: aprendes datos curiosos que no vienen en los blogs ni en los videos de TikTok. Algunos tours cubren los principales sitios turísticos de San Andrés, como Johnny Cay, El Acuario, West View, el Hoyo Soplador y La Loma, un barrio tradicional donde puedes conocer más de la cultura raizal. En Providencia también hay tours en lancha por Santa Catalina, el famoso Puente de los Enamorados y zonas de buceo poco turísticas pero espectaculares. Itinerario recomendado: Qué hacer en 4 días en San Andrés y Providencia ¿Tienes solo cuatro días para disfrutar este paraíso? Aquí te armamos un itinerario para que aproveches al máximo cada minuto sin correr como si estuvieras en una maratón. Desde las actividades clásicas hasta esos planes relajados que no te cuentan en las agencias, este recorrido te va a permitir conocer los mejores sitios turísticos de San Andrés y Providencia sin estrés: Día 1: Llegada, Johnny Cay, centro de San Andrés de noche Después de aterrizar, lo primero es dejar tus maletas en el hotel y ponerte el traje de baño. Para comenzar con toda, el plan ideal es tomar el tour a Johnny Cay, que suele salir desde el muelle principal entre 9 y 10 de la mañana. Esta es la mejor forma de empezar tu aventura caribeña. El tour normalmente incluye transporte ida y vuelta en lancha y te deja varias horas para explorar la islita. De regreso a San Andrés (usualmente tipo 3 o 4 p.m.), puedes descansar un rato, pegarte una duchita y salir en la noche a caminar por el centro de la isla, especialmente por la zona peatonal. Hay tiendas de ropa, artesanías, perfumes, licor y de todo un poco. Además, en la noche hay ambiente con música, bares, comida típica y algún que otro show callejero. Día 2: West View, La Piscinita y paseo en carrito playero La primera parada es West View, uno de los sitios turísticos de San Andrés que sí o sí hay que visitar. Empezarás la jornada con clavados, snorkel, trampolines y, si te animas, toboganes al mar. El agua aquí es profunda pero clarísima, y verás peces por montones. Si no llevaste equipo, tranquilo, lo alquilan en la entrada y te explican cómo usarlo sin parecer buzo en entrenamiento. Luego sigue la ruta hacia La Piscinita, que queda muy cerca. Es parecida a West View pero más pequeña y tranquila. Por la tarde, toca disfrutar del paseo con el carrito playero. Puedes hacer la vuelta a la isla a tu ritmo, parar en playas como San Luis o Rocky Cay, tomar fotos épicas del paisaje y vivir la experiencia de manejar con el mar a un lado. Algunos viajeros hasta personalizan el paseo con su propia playlist y se sienten en videoclip, y no los culpamos. Día 3: Excursión a Providencia y Santa Catalina Hoy toca madrugar, pero por una buena razón: ¡vas a conocer Providencia y Santa Catalina! Para llegar, tienes dos opciones: vuelo en avioneta (unos 20 minutos) o catamarán (que dura entre 3 y 4 horas, dependiendo del mar). Si eres de estómago sensible, te recomendamos la primera opción. Eso sí, sea cual sea el transporte, te aseguramos que el viaje vale totalmente la pena. Una vez llegues a Providencia, prepárate para una isla más natural, con playas vírgenes, calles tranquilas y gente local. La excursión usualmente incluye una visita al Puente de los Enamorados, que conecta Providencia con Santa Catalina, un pequeño islote lleno de historia y vegetación. También te llevan a playas como Manzanillo, Southwest Bay o Playa Fort Bay. Dependiendo del tour que elijas, puedes hacer snorkel, almorzar pescado fresco al estilo isleño, caminar por senderos naturales y conocer el famoso Cayo Cangrejo, un montículo rodeado de mar que parece flotar sobre un colchón de colores. Pero, ¿qué ver en Providencia además de sus playas? • La cultura raizal viva en cada rincón. • El Parque Nacional Natural Old Providence. • Miradores con vistas espectaculares del mar Caribe. • Y una tranquilidad que no encuentras ni en el spa más caro. Día 4: Snorkel, compras, y relax antes de volver El último día es perfecto para repetir uno de los planes estrella del viaje: el snorkel. Si te faltó algún punto por conocer, este es el momento. Puedes volver a lugares como West View o La Piscinita, o incluso aprovechar una última salida en bote al Acuario o Haynes Cay si te queda tiempo y energía. Cada minuto bajo el agua es una postal nueva para la memoria (y para las historias de Instagram). Después de secarte y cambiarte, llega el momento de las compras. En el centro de San Andrés hay muchas tiendas donde puedes conseguir perfumes, chocolates, licores, electrónicos, ropa y artesanías. Consejos prácticos para el viajero Aquí te damos datos clave sobre clima, transporte, precios y todo lo que los blogs no siempre te cuentan: Cuándo es temporada alta y cuándo llueve menos La respuesta depende de lo que estés buscando: buen clima, precios bajos o menos gente. De diciembre a mayo es ideal: el clima es más seco, el mar está tranquilo y hay menos riesgo de lluvia. Ahora, si lo que quieres es evitar la multitud y ahorrar unos pesitos, apunta a marzo o abril, cuando el clima es bueno y los precios más amables. Temporadas en San Andrés y Providencia Cómo moverte por la isla sin gastar de más La forma más popular entre los viajeros es alquilar un carrito playero. Estos carritos tipo golf son perfectos para hacer la famosa “vuelta a la isla” a tu ritmo, parando en lugares como West View, La Piscinita, el Hoyo Soplador y las playas escondidas del sur. Se manejan como un carro normal, no gastan mucha gasolina y son ideales si vas en pareja o con amigos, porque pueden dividir los costos. El alquiler por día suele estar entre $150.000 y $200.000 pesos colombianos. Otra opción muy económica (y con más adrenalina) es alquilar una moto o scooter. Si viajas solo o en pareja y te gusta la libertad de andar sobre dos ruedas, esta alternativa puede salirte por unos $70.000 al día. Eso sí, recuerda llevar casco, porque aquí también hay normas de tránsito. Para quienes viajan con presupuesto más ajustado, las busetas locales son una solución sencilla. Hacen recorridos fijos por toda la isla y cuestan menos de $5.000 COP por trayecto. No son las más cómodas ni rápidas, pero si no tienes afán, te llevan a los puntos clave. También puedes moverte en taxi, pero ojo: no tienen taxímetro. Siempre pregunta el precio antes de subirte para evitar sorpresas. Úsalos principalmente para trayectos cortos o si vas con maletas. Por último, si te animas a hacer ejercicio, está la opción de alquilar una bicicleta. Cuánto cuesta ir de San Andrés a Providencia La opción más económica es el catamarán, que sale desde el muelle de San Andrés y tarda entre 3 y 4 horas, dependiendo del estado del mar. El pasaje cuesta alrededor de $400.000 COP ida y vuelta. Es una experiencia diferente, pero si te mareas fácil… mejor lleva pastillita y no desayunes tan pesado. Eso sí, el paisaje en el camino es precioso. Por otro lado, si prefieres algo más rápido y cómodo, está la avioneta, que hace el trayecto en unos 20 minutos. Varias aerolíneas regionales ofrecen el vuelo (como Satena y Searca), y el precio ronda los $500.000 a $700.000 COP ida y vuelta, dependiendo de la temporada. Es más caro, sí, pero también más tranquilo para quienes quieren ahorrar tiempo. Qué ropa llevar a San Andrés para estar cómodo y no parecer un camarón Primero lo básico: ropa fresca, ligera y cómoda. Nada de jeans pesados ni camisas manga larga que te hagan sudar como en clase de educación física. Llévate camisetas de algodón, vestidos playeros, shorts y una muda de ropa seca para cambiarte después de un día de mar. También empaca uno o dos trajes de baño, porque créenos, uno solo no alcanza cuando vas a estar metido en el agua casi todos los días. Un buen sombrero o gorra es clave para protegerte del sol, igual que unas gafas oscuras y un bloqueador solar de alto nivel (¡no escatimes con eso, que el sol isleño no perdona!). Si puedes, elige un bloqueador biodegradable, sobre todo si vas a hacer snorkel o entrar al mar: así cuidas tu piel y también los corales. Y hablando de pies… olvídate de los tacones y zapatos cerrados. Lo tuyo en la isla serán las sandalias, chanclas o zapatos acuáticos si piensas caminar sobre rocas o hacer actividades acuáticas. No olvides llevar una chaqueta liviana o impermeable, porque aunque el clima suele ser soleado, una llovizna inesperada puede aparecer sin previo aviso. Y para las noches, algo ligero pero bonito por si sales a cenar o tomar algo en la playa o el centro. Reglas ambientales para cuidar el ecosistema marino Nosotros como empresa líder de asistencia y seguros de viaje nos destacamos por ayudar a nuestros viajeros a viajar siempre protegiendo el medio ambiente. Por eso, queremos compartirte algunos datos claves a tomar en cuenta durante tu viaje. Primero lo primero: nada de tocar los corales, ni mucho menos pisarlos. Aunque parezcan piedras duras, los corales están vivos y son fundamentales para el equilibrio marino. Un simple pisotón puede dañarlos irreversiblemente. Si vas a hacer snorkel o buceo, mantén una buena flotación y observa sin invadir. Segundo, usa bloqueador solar biodegradable. Los bloqueadores comunes sueltan químicos en el agua que afectan la vida marina. Los biodegradables son igual de efectivos para tu piel, pero no dejan al mar sufriendo por tus vacaciones. Puedes conseguirlos en farmacias o directamente en la isla. Tercero: no alimentes a los peces ni arrojes basura al mar (sí, suena obvio, pero hay gente que todavía lo hace). Los ecosistemas marinos funcionan con su propio ritmo y alimentación. Tirarles comida puede alterar su comportamiento y ponerlos en riesgo. Además, en San Andrés y Providencia hay zonas protegidas donde el acceso es limitado o controlado. Respeta la señalización y las indicaciones de los guías locales. Preguntas Frecuentes de los sitios turísticos de San Andrés y Providencia ¿Cómo se llaman los sitios turísticos de San Andrés? San Andrés tiene una lista de sitios turísticos que parecen sacados de una postal (o de una película caribeña). Si estás armando tu itinerario y no sabes por dónde empezar, aquí te dejamos los nombres de los lugares más conocidos y visitados por los viajeros: • Johnny Cay: una islita frente a San Andrés, perfecta para pasar el día en la playa con música y cocos locos. • La Piscinita: ideal para hacer snorkel y ver peces sin tener que ir muy profundo. • West View: una piscina natural con trampolines, toboganes y muchas, pero muchas especies marinas. • Hoyo Soplador: una grieta en la roca que lanza chorros de aire (y a veces agua) cuando sube la marea. • El Acuario y Haynes Cay: para nadar entre peces y caminar de una isla a otra por el mar. • San Luis y Rocky Cay: playas más tranquilas, con aguas calmas y ambiente relajado. • La Loma: un barrio tradicional donde puedes conocer más de la cultura raizal y subir al mirador para tener una vista 360° de la isla. ¿Qué planes puedo hacer en San Andrés? ¡Uf, muchos! En San Andrés no hay forma de aburrirse, a menos que te encierres en el hotel todo el día (y ni así). Esta isla del Caribe colombiano está llena de planes para todos los gustos: desde aventureros que aman estar bajo el agua, hasta los que solo quieren relajarse en la arena con una bebida en mano. Aquí te van algunos de los planes más populares que puedes hacer en San Andrés: • Visitar los sitios turísticos más famosos como Johnny Cay, La Piscinita, West View, el Hoyo Soplador y El Acuario. Son lugares que sí o sí tienes que conocer. • Hacer snorkel o buceo y ver de cerca los arrecifes, los peces de colores y hasta tortugas marinas. • Alquilar un carrito playero y dar la vuelta completa a la isla, parando donde más te guste. • Pasear en bote por el mar de los 7 colores, una experiencia visual que no te vas a querer perder. • Comer comida típica isleña, como rondón, caracol guisado o pescado frito con patacón. • Ir de compras por el centro, donde encuentras perfumes, ropa, artesanías, chocolates y licores a buen precio. • Disfrutar la vida nocturna, con bares en la playa, cocteles, música en vivo y un ambiente relajado y alegre. ¿Qué hacer en 4 días en San Andrés? Con 4 días en San Andrés puedes conocer lo mejor de la isla sin tener que correr como en tour de colegio. Eso sí, toca organizarse bien para no perderte los sitios más top. Aquí te dejamos un plan ideal para sacarle el jugo al viaje: Durante el día 1 aprovecha para conocer Johnny Cay, una islita frente a San Andrés con playa blanca, mar turquesa y mucho sabor caribeño. En la noche, date una vuelta por el centro para cenar algo rico, hacer compras y conocer el ambiente local. Para el día 2 haz snorkel en West View y La Piscinita, donde verás peces de colores y podrás lanzarte al agua desde trampolines. Recorre la isla alquilando un carrito playero, parando en los mejores sitios turísticos de San Andrés a tu ritmo. En el día 3 haz una excursión a Providencia y Santa Catalina, donde la vida va más despacio, el mar es aún más claro y la naturaleza se roba el show. Ideal para desconectarte y disfrutar un paisaje más virgen. Relájate en el día 4, haz un último snorkel o paseo corto, compra los recuerditos que te faltan y alista maletas con calma. Y si te preguntas qué hacer en el aeropuerto de San Andrés, puedes tomar un café, hacer compras de última hora o revisar todas las fotos épicas que te vas a llevar. ¿Qué hacer cuando vas de turismo a San Andrés? Entre lo primero que debes hacer está visitar los sitios turísticos más conocidos como Johnny Cay, La Piscinita, West View, El Acuario, el Hoyo Soplador y San Luis. Son paradas obligatorias que muestran la esencia de la isla: aguas claras, naturaleza viva y buena vibra. Si te gusta lo acuático, no te pierdas los paseos en bote por el mar de los 7 colores, el snorkel, o incluso una inmersión de buceo para ver los arrecifes de cerca. Si prefieres algo más relajado, puedes recorrer la isla en un carrito playero, parar donde quieras, comer pescado frito y tomarte un coctel con los pies en la arena. Y claro, no todo es mar: el centro de San Andrés también tiene lo suyo. Tiendas para comprar, restaurantes con comida típica isleña, bares para salir en la noche, y una buena oferta cultural si te animas a conocer la historia raizal. ¿Qué ver en Providencia además de sus playas? Aunque las playas de Providencia son dignas de portada de revista, la isla tiene mucho más para ofrecer que solo arena y mar. Si te preguntas qué ver en Providencia además de sus playas, prepárate para conocer un destino que mezcla naturaleza virgen, historia y cultura raizal en su estado más auténtico. Uno de los lugares más visitados es el Puente de los Enamorados, que conecta Providencia con Santa Catalina. Es un puente de madera rodeado de agua cristalina, ideal para una caminata tranquila con vistas espectaculares. Y sí, tiene su historia romántica incluida (aunque no garantiza que te enamores… o sí). También puedes visitar el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, una reserva natural donde se protegen los manglares, arrecifes y fauna local. Es perfecto para los amantes del ecoturismo y el snorkel en zonas más tranquilas y menos concurridas que San Andrés. No te pierdas Cayo Cangrejo, una islita dentro del parque que parece sacada de otro planeta. Subir a su cima te da una de las vistas más increíbles del mar de los 7 colores, sin filtros ni edición. Además, hay puntos de snorkel alrededor con corales y peces que parecen salidos de un acuario. Y si te gusta la historia y la cultura, puedes recorrer los senderos naturales, visitar miradores como el The Peak (el punto más alto de la isla). ¿Cuánto cuesta ir de San Andrés a Providencia? Ir de San Andrés a Providencia puede hacerse de dos formas: en catamarán o en avioneta, y el precio varía según cuál elijas. • Catamarán: cuesta aproximadamente $400.000 COP ida y vuelta. El viaje dura entre 3 y 4 horas, y aunque es más económico, puede ser movido si el mar está picado. • Avioneta: cuesta entre $500.000 y $700.000 COP ida y vuelta. Solo tarda 20 minutos, así que es ideal si prefieres un viaje rápido y más cómodo. Ambas opciones requieren reserva con anticipación, sobre todo en temporada alta. También recuerda que al llegar a Providencia debes pagar una tasa turística (similar a la de San Andrés), así que lleva algo de efectivo para eso. ¿Dónde hacer snorkel en San Andrés? Aquí te dejamos los mejores sitios para hacer snorkel en San Andrés: • West View: uno de los favoritos. Tiene trampolines, toboganes y una zona de agua profunda donde nadar entre peces es tan fácil como meterte a una pecera gigante. • La Piscinita: ideal si buscas un lugar más tranquilo. El agua es clarísima y no necesitas ir muy lejos para ver muchísima vida marina. • El Acuario (Rose Cay): este lugar es un clásico. Aguas poco profundas, mucha visibilidad y cientos de peces nadando a tu alrededor. Además, puedes cruzar caminando a Haynes Cay. • Cayo Cangrejo (en Providencia): si te animas a ir hasta allá, este cayo ofrece uno de los mejores puntos de snorkel del archipiélago, con agua cristalina y corales sanos. Muchos de estos lugares tienen alquiler de equipo o puedes contratar un tour guiado de snorkel, que te lleva a varios puntos en un solo día. No necesitas ser experto, solo saber flotar y tener muchas ganas de explorar el mundo submarino. ¿Vale la pena visitar Johnny Cay? ¡Sí, vale totalmente la pena visitar Johnny Cay! Este es uno de los sitios turísticos más famosos de San Andrés, y no por nada: es una pequeña isla ubicada justo frente a la costa, rodeada de agua turquesa, arena blanca, palmeras fotogénicas y un ambiente caribeño que se siente desde que bajas de la lancha. El paseo a Johnny Cay es un clásico. Se llega en lancha en menos de 10 minutos desde el muelle principal, y lo más común es hacer un tour de medio día o día completo. Allá puedes tomar el sol, bañarte en el mar, caminar por la isla y disfrutar música en vivo, comida típica (como pescado frito con patacón) y, claro, los famosos cocos locos que no fallan. ¿Cuál es la mejor época para viajar a San Andrés y Providencia? La mejor época para viajar depende de lo que estés buscando: sol sin lluvia, precios bajos o menos gente. En general, de diciembre a mayo es la temporada más recomendada, porque el clima es seco, el mar está más tranquilo y hay menos riesgo de lluvia. Si tu prioridad es evitar multitudes y ahorrar, marzo y abril son meses ideales: el clima sigue siendo bueno y los precios son más bajos comparados con diciembre o mitad de año. ¿Qué ropa llevar a San Andrés? San Andrés es sol, mar y brisa, así que lo mejor que puedes empacar es ropa fresca, ligera y cómoda. Piensa en camisetas, vestidos playeros, shorts, sandalias y mínimo dos trajes de baño (uno siempre está mojado). No olvides llevar: • Gorra o sombrero para protegerte del sol. • Gafas de sol y bloqueador solar biodegradable. • Chanclas o zapatos acuáticos (útiles en zonas rocosas como West View). • Chaqueta liviana o impermeable, por si llueve. • Algo más arregladito para salir a cenar o pasear en la noche.

Leer más
¡Llegaron los IATI Travel Days! Prepárate para viajar con descuento

¡Llegaron los IATI Travel Days! Prepárate para viajar con descuento

5 minutos de lectura

¿Buscas descuentos para planificar tu próximo viaje? Llegaron los IATI Travel Days para que por fin puedas armar esa escapada que tanto sueñas sin vaciar la billetera. Durante esta semana especial encontrarás promociones únicas en tu seguro de viaje, internet internacional, tours, alojamiento y más, todo pensado para que desde Colombia viajes con todo listo y ahorrando plata. Aquí te vamos a contar cómo aprovechar estas ofertas exclusivas, cuándo estarán disponibles y qué marcas participan, para que no se te pase ni una y puedas viajar más tranquilo y preparado. ¿Estás listo para descubrir las mejores ofertas? Lo que debes saber de los IATI Travel Days Los IATI Travel Days son una semana de descuentos especiales creada para que puedas planear tu viaje de forma más fácil y sin gastar de más. Es la oportunidad perfecta para comprar tu seguro de viaje con descuento, resolver el tema del internet internacional, reservar tours y hasta conseguir alojamiento económico. Todo en un solo lugar y con precios rebajados solo por tiempo limitado. Esta campaña se hace una vez al año, así que si estabas esperando el momento para comprar lo que necesitas para viajar, este es el indicado. Durante esos días vas a encontrar precios más bajos con marcas aliadas que te ofrecen servicios pensados para viajeros como tú, que quieren salir con todo organizado, ahorrar plata y viajar tranquilos. ¿Cuándo son los IATI Travel Days? Los IATI Travel Days se celebran del 14 al 20 de julio de 2025, así que ya sabes: tienes una semana completica para aprovechar descuentos exclusivos y dejar listo tu viaje sin gastar de más. Son solo siete días en los que vas a encontrar promociones únicas que no se repiten en otro momento del año, así que lo mejor es planear con tiempo y no dejarlo para el último minuto. Es importante que tengas presente estas fechas porque las ofertas solo estarán activas durante esos días. ¿Quieres conocer las marcas que ofrecerán descuento durante esta semana? Aquí te lo compartimos: Descuentos exclusivos que podrás aprovechar Aquí te contamos qué descuentos estarán disponibles durante esta semana de promociones del 14 al 20 de julio durante los IATI Travel Days: Seguro de viaje IATI con 5% de descuento Viajar sin seguro es arriesgarte a pagar mucho más si algo sale mal. Por eso, durante los IATI Travel Days podrás contratar tu asistencia y seguro de viaje IATI con un 5% de descuento exclusivo, para que tengas cobertura médica, protección ante robos, cancelaciones y otros imprevistos sin dejar todo tu presupuesto en eso. La mejor opción de seguros y asistencia de viaje de toda Colombia. Holafly: internet internacional con 5% de descuento Si vas a viajar al exterior, sabes que el roaming puede salir carísimo. Durante los IATI Travel Days puedes aprovechar un 5% de descuento en tu eSIM de Holafly, para que tengas internet desde que aterrizas, sin pagar tarifas absurdas ni andar buscando WiFi público. Sin necesidad de pagar roaming, cambiar de chip o cambiar de número de teléfono. VivaCusco: 10% de descuento para explorar Perú Si uno de tus planes es conocer o volver a Perú, esta promo te va a servir un montón. Con VivaCusco tendrás un 10% de descuento durante los IATI Travel Days para reservar tours y experiencias personalizadas en lugares icónicos como Machu Picchu, Tambopata, Ica o la Montaña de Colores. WeRoad: 10% de descuento para viajar en grupo Si eres de los que prefiere viajar acompañado y conocer gente nueva, durante los IATI Travel Days podrás aprovechar un 10% de descuento con WeRoad. Es perfecto para armar un plan en grupo con personas de tu edad y estilo, sin tener que preocuparte por organizar cada detalle. WeRoad ofrece rutas en varios destinos internacionales, con itinerarios diseñados para que la pases bien, vivas experiencias únicas y hagas amigos en el camino. Aprovecha esta promo para planear tu próximo viaje sin estrés y con un buen descuento. Variety Cruises: hasta 2×1 en cruceros boutique Si quieres darte un gusto diferente, Variety Cruises te ofrece hasta un 2×1 en cruceros boutique durante los IATI Travel Days. Es una forma más exclusiva y cómoda de explorar islas y rincones únicos del mundo, con grupos pequeños y atención personalizada. Red Española de Albergues Juveniles: Carné a 3 € Si estás pensando en viajar a España o a Europa y quieres ahorrar en alojamiento, durante los IATI Travel Days podrás conseguir tu Carné de Alberguista Internacional – REAJ por solo 3 €. Con este carnet tienes acceso a cientos de albergues en España y en otros países del mundo, con precios más bajos y condiciones especiales. Es ideal para mochileros, estudiantes o cualquier viajero que quiera quedarse en lugares seguros, bien ubicados y económicos, mientras conoce gente de todas partes. 8000Kicks: 10% de descuento en mochilas y zapatillas sostenibles Si quieres viajar más ligero y con conciencia ambiental, 8000Kicks te ofrece un 10% de descuento en sus mochilas y zapatillas hechas de cáñamo durante los IATI Travel Days para este 2025. Son productos resistentes al agua, duraderos y súper cómodos, pensados para acompañarte en todas tus aventuras. Además de ser muy prácticas, estas mochilas y zapatillas son una opción más sostenible, ayudando a reducir el impacto ambiental y teniendo más conciencia de lo que usamos. Aprovecha este descuento para renovar tu equipaje con algo que no solo te va a servir un montón, sino que también refleja un estilo de viaje más responsable. Aprovecha los IATI Travel Days 2025 Los IATI Travel Days 2025 son tu oportunidad para dejar de aplazar ese viaje que tanto quieres y empezar a organizarlo con tiempo y con descuentos reales. Es solo una semana al año, del 14 al 20 de julio, en la que podrás conseguir promociones exclusivas para todo lo que necesitas: seguro de viaje, internet internacional, tours, alojamiento y hasta tu equipaje. ¿Estás listo para aprovechar estas ofertas? Sigues todas las ofertas exclusivas que traemos para ti y prepárate para tu siguiente aventura junto a las mejores marcas.

Leer más
¿Para ir a Río de Janeiro necesito pasaporte? Guía completa de requisitos

¿Para ir a Río de Janeiro necesito pasaporte? Guía completa de requisitos

12 minutos de lectura

¿Organizas tu viaje a Brasil desde Colombia? Entonces seguro te estás preguntando “¿Para ir a rio de janeiro necesito pasaporte?“, qué documentos exigen en 2025 o si hay vacunas obligatorias para el ingreso. En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber antes de tu viaje: desde la documentación básica como el pasaporte y tiquetes de regreso, hasta consejos útiles para cambiar dinero, moverte por las ciudades brasileñas y evitar contratiempos en migración. También te aclararemos dudas comunes como si puedes viajar con la cédula colombiana, si necesitas visa o cuántos días puedes quedarte en Brasil como turista. ¿Se necesita pasaporte para viajar a Brasil desde Colombia? Sí, para ir a Río de Janeiro necesitas pasaporte si viajas desde Colombia. Aunque ambos países pertenecen a América del Sur y tienen acuerdos regionales, Brasil exige pasaporte vigente a los ciudadanos colombianos, sin importar si viajas a ciudades como Río de Janeiro, São Paulo o cualquier otro destino del país. Este documento debe estar vigente por al menos seis meses al momento del ingreso, y es uno de los requisitos más importantes para no tener problemas al pasar por migración brasileña. No se permite el ingreso solo con la cédula colombiana, como ocurre en algunos otros países sudamericanos. Documentación necesaria para ingresar a Brasil en 2025 Si estás organizando tu viaje y te preguntas qué necesitas para entrar a Brasil desde Colombia en 2025, aquí te dejamos la lista completa de documentos que no pueden faltarte. Recuerda que todos estos requisitos aplican tanto si viajas a Río de Janeiro como a cualquier otra ciudad dentro del país de Brasil. Pasaporte colombiano vigente Como te lo mencionamos anteriormente, para ir a Río de Janeiro o a cualquier otro sitio de Brasil necesitas pasaporte, sí o sí. Este debe tener una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de ingreso al país. Asegúrate de que no esté deteriorado y que cuente con suficientes páginas disponibles para sellos migratorios. Tiquetes de ida y regreso Uno de los requisitos más comunes al ingresar a Brasil es mostrar tu boleto de regreso o salida del país. Esto demuestra a las autoridades que tu visita es temporal y que respetarás el plazo permitido como turista. Comprobante de alojamiento o carta de invitación Si vas a hospedarte en un hotel o alojamiento turístico, te pueden solicitar el comprobante de reserva. En caso de quedarte con un amigo o familiar, una carta de invitación firmada por el residente en Brasil también es válida. Este documento debe incluir dirección, teléfono y copia del documento de identidad del anfitrión. Prueba de fondos económicos Al momento de llegar a Brasil las autoridades pueden solicitarte demostrar que tienes recursos suficientes para cubrir tu estadía. Esto puede hacerse con extractos bancarios recientes, tarjetas de crédito internacionales o efectivo. Aunque no hay un monto exacto establecido, se recomienda contar con al menos 60 a 80 USD por día de viaje. ¿Colombianos necesitan visa para viajar a Brasil? No necesitas visa si tu viaje es de turismo y tu estancia no supera los 90 días dentro de un período de 180 días. Esto aplica tanto si vas a Río de Janeiro, São Paulo, Florianópolis o cualquier otra joya brasileña. Brasil es uno de los destinos más atractivos de Sudamérica. Su cultura vibrante, sus playas de ensueño, su gastronomía exótica y su enorme riqueza natural lo convierten en una opción perfecta para unas vacaciones inolvidables. Además, las buenas relaciones diplomáticas entre Brasil y Colombia han permitido que los trámites migratorios sean bastante accesibles para los viajeros colombianos. Vacunas exigidas para ingresar a Brasil La vacuna contra la fiebre amarilla es muy recomendada y, en algunos casos, exigida para ingresar a Brasil, especialmente si vas a visitar zonas selváticas, como el Amazonas o áreas rurales en el norte y centro-oeste del país. Aunque no siempre es requerida en aeropuertos principales como los de São Paulo o Río de Janeiro, el certificado de vacunación internacional puede ser solicitado al azar por las autoridades sanitarias. Pero, ¿desde cuándo debes vacunarte? Debes aplicarte la vacuna al menos 10 días antes del viaje para que surta efecto. La buena noticia es que es válida de por vida, así que si ya te vacunaste anteriormente y tienes tu carné con el sello oficial, no es necesario repetirla. Incluso si tu destino principal es solo Río de Janeiro o São Paulo, tener el certificado de fiebre amarilla es una forma de prevenir retrasos o complicaciones. Recuerda que algunas aerolíneas o autoridades migratorias pueden pedirlo si haces escalas o si el país de conexión lo exige. Además de la fiebre amarilla, no hay otras vacunas obligatorias para colombianos que viajen a Brasil como turistas. Sin embargo, se recomienda tener al día otras vacunas básicas como: • Tétanos-difteria. • Sarampión-rubeola. • Hepatitis A y B. ¿Es necesario contratar un seguro de viaje para Brasil? Aunque no es un requisito obligatorio para entrar a Brasil desde Colombia, contratar un seguro de viaje internacional es una de las mejores decisiones que puedes tomar antes de empacar tus maletas. Viajar a un país tan grande y diverso como Brasil implica desplazamientos, comidas nuevas, posibles cambios de clima y actividades al aire libre. En otras palabras: estás expuesto a situaciones inesperadas, y no siempre querrás pagar en reales una consulta médica o cubrir gastos de emergencia de tu bolsillo. Ahí es donde entra IATI Estándar, una de las opciones más completas para viajeros que buscan asistencia médica de hasta 100.000 USD, cobertura por pérdida o robo de equipaje, repatriación, deportes de aventura moderados, e incluso gastos de anulación si lo contratas como extra. Este plan está diseñado para quienes quieren viajar tranquilos, sabiendo que, si algo pasa, estarán cubiertos las 24 horas, los 7 días de la semana. ¿Cuánto tiempo puedes permanecer en Brasil como turista? Los ciudadanos colombianos no necesitan visa para ingresar a Brasil como turistas y pueden permanecer en el país por un máximo de 90 días. Y te preguntarás ¿Es posible extender la estadía? Sí es posible, pero con condiciones. Si al llegar a Brasil decides que 90 días no son suficientes para explorar, puedes solicitar una prórroga por otros 90 días más, siempre y cuando lo gestiones antes de que expire tu permiso inicial. La solicitud debe hacerse en una oficina de la Policía Federal brasileña y deberás justificar tu motivo de permanencia, presentar tu pasaporte, comprobante de fondos, alojamiento y pagar una tasa administrativa. No es automático, pero muchos viajeros logran obtenerla sin mayores problemas. Ahora, si excedes tu tiempo de permanencia sin haber solicitado una prórroga, podrías enfrentar una multa por cada día de estadía ilegal, e incluso podrías tener problemas para volver a ingresar al país en el futuro. Por eso, es fundamental llevar el conteo de tus días y planificar con tiempo. Consejos útiles para tu viaje a Brasil desde Colombia Además de tener tus documentos listos (porque sí, para ir a Río de Janeiro necesitas pasaporte colombiano vigente), hay otros detalles que pueden marcar la diferencia entre un viaje con sobresaltos y una experiencia inolvidable. Aquí te compartimos algunos tips prácticos para que lo disfrutes al máximo: Mejor temporada para viajar a Brasil La mejor época o temporada para viajar a Brasil dependerá mucho de lo que quieras hacer y de las regiones que planeas visitar. Pero si lo tuyo es disfrutar del sol, la playa y las caipiriñas con vista al mar, entonces presta atención porque el clima en Brasil es tan variado como su cultura. En general, Brasil tiene un clima tropical y subtropical, lo que significa que puedes visitarlo durante casi todo el año sin preocuparte demasiado por el frío. Sin embargo, hay algunos puntos clave a tener en cuenta: • De diciembre a marzo es verano en Brasil: ideal para ir a las playas de Río de Janeiro, Salvador o Florianópolis. Eso sí, es temporada alta, así que los precios suelen subir y los sitios turísticos están más concurridos. • De abril a junio es una excelente época si buscas buen clima y menos turistas. Las temperaturas siguen siendo agradables, hay menos lluvias y puedes aprovechar mejor los atractivos culturales y naturales. • Julio y agosto son meses de invierno, pero tranquilos, que el invierno brasileño no es como el europeo. En ciudades del sur como São Paulo puede hacer más fresco, pero en el norte y en la costa, sigue siendo perfecto para disfrutar del mar. • De septiembre a noviembre es primavera: otra temporada recomendada por su clima cálido, precios más accesibles y menor afluencia de viajeros. Cambiar dinero y uso de tarjetas La moneda oficial en Brasil es el real brasileño (BRL). Aunque puedes llevar dólares desde Colombia y cambiarlos en casas de cambio al llegar, lo más recomendable es utilizar tarjetas débito o crédito internacionales, ya que son aceptadas en la mayoría de los comercios y te evitan cargar grandes cantidades de efectivo. Eso sí, avisa a tu banco que vas a viajar para que no bloqueen tus transacciones. Y si vas a cambiar efectivo, hazlo en lugares autorizados o dentro de aeropuertos, evita hacerlo en la calle para no ser víctima de estafas. Idioma y comunicación El idioma oficial es el portugués, y aunque los brasileños suelen ser muy cálidos y dispuestos a ayudar, pocos hablan inglés o español fluido, especialmente fuera de zonas turísticas. Por eso, aprender frases básicas como “obrigado” (gracias) o “quanto custa?” (¿cuánto cuesta?) puede ayudarte bastante. Una buena idea es descargar alguna app de traducción o llevar contigo un diccionario offline si vas a moverte por ciudades menos turísticas. Seguridad y transporte local Brasil es un país inmenso y lleno de contrastes. Lugares como Río de Janeiro, São Paulo o Salvador son increíbles, pero también es importante mantener la precaución, especialmente en áreas menos concurridas o durante la noche. Usa siempre transporte confiable: taxis autorizados, apps como Uber o transporte público en zonas seguras. No exhibas objetos de valor y lleva una copia digital de tu pasaporte, por si acaso. Aplicaciones útiles Una de las mejores formas de moverte por Brasil (y especialmente si es tu primera vez en ciudades grandes como Río de Janeiro o São Paulo) es con ayuda de la tecnología. Apps como Google Maps, Uber, Moovit y Google Translate serán tus grandes aliadas para ubicarte, pedir transporte y comunicarte si el portugués te deja en jaque. Preguntas frecuentes: Para ir a Río de Janeiro ¿Aún tienes preguntas para tu viaje a Brasil? No te preocupes, aquí respondemos las dudas más comunes que tienen los viajeros colombianos antes de volar hacia Brasil: ¿Puedo viajar con cédula colombiana a Brasil? No. Para ir a Río de Janeiro necesitas pasaporte colombiano vigente, incluso si solo vas por turismo o por unos pocos días. A diferencia de algunos países de Sudamérica que permiten el ingreso con cédula, Brasil no está en esa lista. Las autoridades migratorias brasileñas exigirán el pasaporte al momento de ingresar al país, así que asegúrate de que esté en buen estado y con al menos seis meses de vigencia a partir de tu fecha de ingreso. Además, si vas a hacer conexión en otro país, como Panamá, asegúrate también de cumplir con los requisitos migratorios de ese país. ¿Colombia necesita visa para entrar a Brasil en 2025? Los colombianos no necesitan visa para ingresar a Brasil como turistas en 2025. Gracias a acuerdos bilaterales entre ambos países, puedes permanecer en territorio brasileño por un periodo de hasta 90 días sin necesidad de visa, siempre que tu propósito sea turismo, negocios, cobertura periodística o actividades deportivas. Eso sí, el pasaporte colombiano debe estar vigente y en buen estado, y al ingresar al país podrías ser requerido para presentar otros documentos como el tiquete de salida, prueba de fondos económicos o comprobante de alojamiento. No olvides que el ingreso queda sujeto a la evaluación del oficial migratorio en frontera. ¿Qué documentos debo presentar en migración en Brasil? Al llegar a Brasil, ya sea por el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro o cualquier otra entrada al país, las autoridades migratorias podrían solicitarte una serie de documentos que deberías tener a la mano. Recuerda que para ir a Río de Janeiro necesitas pasaporte colombiano vigente, con al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada. Además de eso, te recomendamos llevar: • Tiquetes de ida y regreso, para demostrar que no planeas quedarte más tiempo del permitido. • Reserva de alojamiento o carta de invitación si te hospedarás en casa de alguien. • Prueba de fondos económicos, como extractos bancarios o tarjetas válidas, para demostrar que puedes cubrir tu estadía. • Certificado de vacunación, especialmente si viajas desde zonas con riesgo de fiebre amarilla. ¿Qué necesita un menor de edad para viajar a Brasil desde Colombia? Loss menores de edad también deben cumplir ciertos requisitos para entrar a Brasil. Así como para ir a Río de Janeiro necesitas pasaporte colombiano vigente, los menores también deben contar con su propio pasaporte, incluso si van acompañados por sus padres. Además, si el menor viaja con uno solo de los padres, con otro adulto o incluso solo, se requiere un permiso notariado de salida del país firmado por ambos padres o por quien tenga la custodia legal. Este documento debe estar autenticado y, preferiblemente, traducido al portugués o inglés para facilitar la comprensión por parte de las autoridades brasileñas. También se recomienda llevar: • Copia del registro civil del menor. • Documento de identidad del menor (tarjeta de identidad o cédula, si aplica). • Pruebas de alojamiento y fondos económicos, igual que los adultos. ¿Cuáles son las vacunas obligatorias para entrar a Brasil? Considera sí o sí tener esta vacuna si vas a viajar a Brasil: la de la fiebre amarilla. Este es el principal requisito de salud, especialmente si planeas visitar zonas selváticas como la Amazonía o destinos naturales como Foz de Iguazú. Lo ideal es aplicarse la vacuna al menos 10 días antes del viaje, y no olvides llevar el carné internacional de vacunación, también conocido como el certificado amarillo. Sin este documento, podrían restringirte la entrada a ciertas regiones o incluso al país, en caso de controles migratorios más estrictos. Además, aunque no son obligatorias, se recomienda estar al día con vacunas como: • Hepatitis A y B • Tétanos-difteria • Triple viral (sarampión, rubéola, paperas) ¿Piden prueba de alojamiento o fondos para entrar a Brasil? Sí, aunque no siempre lo solicitan en todos los controles, es muy recomendable llevar contigo prueba de alojamiento y fondos económicos suficientes para tu estadía en Brasil. Las autoridades migratorias pueden pedirte estos documentos al ingresar, sobre todo si es tu primera vez en el país o si tu itinerario no está del todo claro. No existe un monto exacto exigido, pero se recomienda contar con al menos 50 USD por día de estadía como base. ¿Cuántos días puedo quedarme en Brasil como turista? Si tienes nacionalidad colombiana, puedes quedarte en Brasil como turista hasta 90 días sin necesidad de visa. Este periodo es válido dentro de un lapso de 180 días, lo que significa que si sales y vuelves a entrar durante ese tiempo, los días se siguen acumulando. ¿Puedo renovar o extender mi estadía en Brasil como colombiano? Si por alguna razón necesitas más tiempo para disfrutar del país (¡porque sí, Río de Janeiro y sus playas dan para rato!), puedes solicitar una prórroga por otros 90 días. Para hacerlo, deberás presentar tu solicitud ante la Policía Federal brasileña antes de que se cumpla el plazo inicial. Ten en cuenta: • Debes demostrar que tienes medios económicos para seguir cubriendo tus gastos. • No puedes trabajar con este tipo de ingreso. • No debes tener antecedentes migratorios negativos en Brasil.

Leer más
15 Actividades que hacer en Santorini: playas, miradores y más

15 Actividades que hacer en Santorini: playas, miradores y más

16 minutos de lectura

¿Qué hacer en Santorini? Si alguna vez soñaste con casas blancas, cúpulas azules y atardeceres que parecen sacados de una película, entonces esta isla griega ya está en tu lista de deseos. Santorini no solo es uno de los destinos más fotogénicos del mundo, también es un lugar que mezcla historia, naturaleza volcánica y una energía única que atrapa desde el primer momento. En esta guía te contamos qué hacer en Santorini. Además, si tienes poco tiempo, te damos itinerarios para 1, 2 o 3 días, y consejos para aprovechar al máximo cada rincón de esta joya del mar Egeo. Qué hacer en Santorini: ¿Qué hace única a Santorini y por qué todos quieren visitarla? Si te estás preguntando qué hacer en Santorini, lo primero que tienes que saber es que esta isla no es como cualquier otra del mar Egeo. Aquí cada rincón parece diseñado para dejarte sin palabras. Pero Santorini no es solo belleza, además de tener historia como los restos de civilizaciones milenarias como la ciudad de Akrotiri, que muchos llaman la “Pompeya del Egeo”, es también un destino gastronómico donde los productos locales como los tomates cherry o las alcaparras tienen sabor a sol, y donde los vinos blancos, como el famoso Assyrtiko, se cultivan en tierras volcánicas únicas en el mundo. Si aún no te decides qué lugares visitar, tranquilo, que en esta guía te contamos todo lo que puedes hacer en Santorini para aprovecharla al máximo, sin importar si vas por un día o por una semana. Las 15 mejores actividades que hacer en Santorini ¿Estás listo? Aquí te van las 15 mejores actividades para hacer en Santorini: 1. Caminar entre Fira e Imerovigli con vistas al mar Si estás buscando qué hacer en Santorini que combine paisajes de ensueño con un poco de ejercicio (tranquilo, no es maratón), este recorrido es una joya. El paseo entre Fira e Imerovigli dura aproximadamente 30 a 45 minutos a pie, dependiendo de cuántas veces te detengas a tomar fotos… que seguro serán muchas. Ambos pueblos están construidos sobre el borde de la caldera volcánica, así que el camino literalmente bordea los acantilados, regalándote panorámicas increíbles del mar Egeo, las casas blancas colgando sobre la roca y la famosa isla volcánica Nea Kameni al fondo. Hazlo en la mañana temprano o al atardecer para evitar el calor, y si puedes, lleva calzado cómodo. 2. Disfrutar el atardecer en Oía Este pequeño pueblo en el extremo norte de la isla es el lugar más famoso (y fotogénico) para ver el atardecer. Eso sí, te advertimos que es un lugar demasiado turístico, así que no serás el único con esta idea. Lo ideal es llegar con tiempo, buscar un buen sitio en las murallas o terrazas y disfrutar de una copa de vino local mientras esperas el espectáculo natural. También puedes reservar una cena con vistas, aunque eso va más lo que viajen con más presupuesto. Oía es precioso también de noche, así que no te vayas corriendo después del sunset. Camina por sus callejuelas iluminadas y aprovecha para visitar sus tiendas o tomar un helado frente a las vistas. 3. Visitar el sitio arqueológico de Akrotiri Santorini no solo es playas y miradores de ensueño: también guarda secretos milenarios bajo su tierra volcánica. Uno de los más fascinantes es Akrotiri, un yacimiento arqueológico que muchos comparan con la Pompeya griega. ¿Por qué? Porque esta ciudad fue sepultada por una erupción volcánica en el año 1600 a.C., lo que permitió conservarla sorprendentemente bien a lo largo de los siglos. Durante el recorrido podrás recorrer y ver pasarelas elevadas y techos modernos que protegen las ruinas, verás casas de varios pisos, calles pavimentadas, ánforas gigantes y hasta murales que todavía conservan algo de color. Lo más asombroso es que todo esto fue parte de una civilización minoica avanzada, que contaba con sistemas de alcantarillado y arquitectura sorprendente para su época. 4. Relajarte en la Playa Roja y Playa Blanca La Playa Roja recibe su nombre por los enormes acantilados de tonos rojizos que la rodean. Al llegar, la vista es simplemente impactante: tierra de fuego, mar azul intenso y una playa de arena oscura que se abre paso entre las rocas. Es perfecta para relajarte, nadar o hacer snorkel, ya que sus aguas son cristalinas y tranquilas. Eso sí, lleva calzado cómodo porque el acceso requiere una pequeña caminata desde el aparcamiento. Pero créenos, vale cada paso. A solo unos minutos en bote o kayak (o caminando si te animas desde Akrotiri), está la menos conocida pero igual de fascinante Playa Blanca. Aquí los acantilados son claros, casi blanquecinos, y el acceso es más limitado, lo que la hace mucho más tranquila. Ideal para quienes buscan escapar del bullicio y desconectar bajo el sol griego. 5. Recorrer Pyrgos, el pueblo menos turístico Si buscas qué hacer en Santorini lejos del bullicio de los turistas y los flashes de las cámaras, Pyrgos es tu lugar ideal. Este encantador pueblo se encuentra en una colina en el centro de la isla y, a diferencia de Oía o Fira, aquí el ritmo de vida es más pausado y auténtico. Recorrer Pyrgos es como viajar en el tiempo. Sus calles empedradas, casas blancas tradicionales y pequeñas iglesias con cúpulas azules se combinan con una calma difícil de encontrar en otros puntos de la isla. Puedes subir hasta el antiguo castillo veneciano que corona el pueblo (el Kasteli), desde donde obtendrás una de las mejores vistas panorámicas de Santorini, sin tener que pelear por un buen lugar con cientos de turistas. Una de las cosas que más nos gusta de Pyrgos es que conserva ese aire de pueblo griego de verdad, con abuelitas sentadas en la puerta de casa, tabernas locales donde se come delicioso y precios más bajos que en otras zonas más turísticas. 6. Hacer un tour en catamarán por la caldera volcánica Entre las experiencias más épicas que hacer en Santorini, subirte a un catamarán y recorrer la caldera volcánica ocupa uno de los primeros lugares. No es solo un paseo en barco, es una forma única de entender cómo se formó esta isla de ensueño… y de paso, darte un chapuzón en aguas termales. Los tours en catamarán salen principalmente desde el puerto de Vlychada o el de Ammoudi, y suelen incluir paradas para nadar, hacer snorkel cerca de las formaciones rocosas volcánicas, y navegar por los acantilados que hacen tan famosa a Santorini. Pero el punto más esperado por todos es la parada en las aguas termales de Palea Kameni, donde el agua tiene un tono marrón anaranjado (tranqui, no es lava) y una temperatura ideal para relajarse. 7. Probar vinos en bodegas como Santo Wines o Domaine Sigalas Santorini no solo es famosa por sus vistas de ensueño, también lo es por su vino. Sí, leíste bien. Gracias a su suelo volcánico y clima seco, la isla produce vinos únicos, especialmente el Assyrtiko, una uva blanca local que es toda una joya para el paladar. Si te estás preguntando qué hacer en Santorini además de sacar fotos y ver atardeceres, la ruta del vino es una excelente opción. Una de las paradas obligadas es Santo Wines, una bodega moderna con una terraza panorámica donde puedes degustar varios tipos de vino mientras ves el sol ponerse sobre la caldera. ¿El combo? Copa de vino + vistas épicas = felicidad asegurada. Otra bodega top es Domaine Sigalas, ubicada en Oía. Aquí el enfoque es más boutique y la atención es muy personalizada. Podrás hacer una cata maridada con platos griegos tradicionales y entender cómo la tierra volcánica influye en los aromas y sabores del vino local. 8. Subir en teleférico desde el puerto viejo hasta Fira Una de las formas más emocionantes y pintorescas de llegar al corazón de Santorini es tomando el teleférico desde el puerto viejo (Skala) hasta Fira. Este breve pero impactante recorrido ofrece vistas espectaculares de la caldera, los acantilados volcánicos y el azul infinito del mar Egeo. El trayecto dura solo unos minutos, pero es una experiencia que recordarás por mucho más tiempo. A medida que asciendes, puedes observar cómo se despliega ante tus ojos el icónico paisaje blanco y azul que ha hecho famosa a la isla. Esta opción es ideal si llegas en crucero o simplemente quieres vivir un momento distinto durante tu día en Fira. Además, es una alternativa cómoda y accesible para evitar los más de 600 escalones que separan el puerto del centro de la ciudad. 9. Bañarte en aguas termales junto al volcán Si estás buscando qué hacer en Santorini que combine naturaleza, aventura y bienestar, una de las experiencias más únicas es darte un baño en las aguas termales de Palea Kameni, una pequeña isla volcánica frente a la caldera. Estas aguas sulfurosas tienen una temperatura cálida y propiedades terapéuticas gracias a su composición rica en minerales. La mayoría de tours en catamarán o barco tradicional hacen una parada aquí, donde podrás nadar desde el barco hasta una pequeña bahía con agua color marrón rojizo (advertencia: no uses tu mejor traje de baño, el azufre puede teñirlo). Además de ser relajante, es una actividad que conecta con la esencia volcánica de la isla. Porque sí, Santorini es lo que es gracias a un volcán que cambió su forma hace miles de años. 10. Pasear por Imerovigli al atardecer Este pueblo, ubicado en lo alto del acantilado y conocido como “el balcón de Santorini”, ofrece una de las mejores panorámicas de la caldera… ¡sin tanta gente como en Oía! Al atardecer, sus callejones empedrados se tiñen de tonos dorados y rosados, y las casas blancas brillan aún más con la luz suave del sol cayendo sobre el mar Egeo. Es el lugar perfecto para una caminata tranquila, cámara en mano, y para sentarte en alguna terraza a disfrutar una copa de vino local mientras el cielo hace su magia. Desde Imerovigli también puedes ver el Skaros Rock, una antigua fortaleza veneciana en ruinas que solía proteger la isla. Aunque llegar hasta allí implica una caminata algo exigente, la vista lo vale totalmente. 11. Visitar el castillo de Oía El Castillo de Oía es también conocido como el Castillo de San Nicolás y aunque hoy solo quedan algunos muros en pie, este lugar se ha convertido en uno de los miradores más famosos de la isla… y por una muy buena razón: desde aquí se contempla uno de los atardeceres más espectaculares del planeta. El castillo fue construido en la época veneciana como punto estratégico de defensa frente a los piratas. Hoy en día, en lugar de proteger la isla, protege tu feed de Instagram con vistas que parecen sacadas de una postal griega: techos azules, casas encaladas colgando del acantilado, y un sol que se esconde lentamente en el horizonte, tiñendo todo de colores cálidos. 12. Descubrir la Playa de Perissa y su arena volcánica Una de las playas más famosas de Santorini es la Playa de Perissa, ubicada en la costa sureste de la isla. ¿Y qué tiene de especial? Su arena negra, resultado de la actividad volcánica que le da a Santorini su forma y carácter únicos. A diferencia de las playas de arena blanca o dorada, aquí el contraste entre el mar azul intenso y el suelo oscuro crea un paisaje fuera de lo común. Y eso no es todo: la playa está muy bien equipada con sombrillas, camastros, bares de playa, restaurantes y hasta centros de deportes acuáticos para quienes buscan algo de acción. Perissa es ideal para pasar un día completo: puedes comenzar relajándote bajo el sol, nadar en sus aguas limpias y templadas, y cerrar la jornada con una cena frente al mar. Además, desde aquí puedes caminar hacia Perivolos, una playa contigua que ofrece un ambiente un poco más animado y joven. Un dato curioso: justo al final de la playa se alza la Montaña Mesa Vouno, donde se encuentra el yacimiento arqueológico de la Antigua Thera, otro punto imperdible si te interesa la historia. Así que si buscas una mezcla entre relax, naturaleza y cultura, este rincón volcánico es una excelente opción. 13. Explorar la Antigua Thera en lo alto de la montaña Entre las experiencias más enriquecedoras que hacer en Santorini, una que destaca por su historia y sus vistas panorámicas es la visita a la Antigua Thera, ubicada en la cima del Monte Mesa Vouno, entre las playas de Kamari y Perissa. Este antiguo asentamiento fue fundado por los dorios en el siglo IX a.C. y estuvo habitado durante siglos por distintas civilizaciones, incluidas los romanos y bizantinos. Para llegar a la cima hay dos opciones: un desafiante ascenso a pie desde Perissa (ideal si te gusta el senderismo y las recompensas visuales) o subir en coche por una carretera serpenteante desde Kamari. Una vez arriba, te esperan ruinas fascinantes: templos, casas, un ágora, baños públicos, una stoa y hasta un pequeño teatro tallado en la roca. 14. Visitar Venetsanos Winery con vistas a la caldera Ubicada en la zona de Megalochori, esta bodega no solo destaca por su vino, sino también por su espectacular ubicación con vistas directas a la caldera volcánica y al mar Egeo. Lo que hace especial a Venetsanos, además de sus panorámicas de postal, es que fue la primera bodega industrial de la isla, construida en 1947. Está tallada directamente en la roca, aprovechando la gravedad para el proceso de producción, lo que la convierte en una verdadera obra de ingeniería vinícola local. Sí, aquí todo fluye con estilo… ¡hasta el vino! En la visita puedes recorrer las instalaciones, conocer cómo se elabora el vino santoriniano y, por supuesto, degustar etiquetas icónicas como el Assyrtiko, Aidani o Vinsanto, un vino dulce tradicional que te va a conquistar. 15. Hacer una sesión de fotos en las cúpulas azules de Oía Estas icónicas cúpulas pertenecen a iglesias ortodoxas, como la Iglesia de Agios Spyridonas y la Iglesia de Anastasis. Están situadas entre callejones blancos encalados y balcones con vista directa a la caldera, en un escenario que parece salido de una pintura. La mejor hora para capturar este rincón mágico es temprano en la mañana (muy temprano), cuando todavía no han llegado los grupos de turistas y la luz del sol es suave. Recuerda que las cúpulas azules son estructuras religiosas activas, así que sé respetuoso con los espacios y evita pisar zonas privadas (aunque la foto sea tentadora). Qué hacer en Santorini si tienes 1, 2 o 3 días Armamos un itinerario práctico para que aproveches al máximo tu tiempo en la isla, sin perderte lo más icónico. Desde caminatas con vistas al mar hasta playas volcánicas y atardeceres de película, aquí va nuestra guía según el tiempo que tengas. Itinerario para 1 día en Santorini Mañana: Comienza tu día en Fira, el corazón vibrante de Santorini. Pasea por sus callejuelas blancas, tómate un café con vista a la caldera y aprovecha para hacer algunas compras de recuerdos. Desde allí, haz la caminata panorámica hacia Imerovigli. Este sendero (unos 30–40 minutos) es uno de los tramos más hermosos de la isla, lleno de postales naturales. Tarde: Dirígete a Oía, el pueblo más icónico. Come en una taberna con vista al mar (te recomendamos probar el souvlaki o una moussaka), y luego explora el famoso mirador con las cúpulas azules. Si te queda tiempo, baja al puerto de Ammoudi y mójate los pies en el agua. Atardecer: Cierra tu día viendo el atardecer en Oía, uno de los espectáculos naturales más famosos del mundo. Llega con tiempo porque el lugar se llena. Y si tu vuelo o ferry sale tarde en la noche o al día siguiente temprano, aprovecha y cena en Oía antes de regresar a tu alojamiento. Itinerario para 2 días en Santorini Día 1: Pueblos blancos, vistas increíbles y atardecer en Oía Si tienes la suerte de contar con dos días para recorrer Santorini, ya puedes empezar a bajar el ritmo y disfrutar con más calma de todo lo que esta isla tiene para ofrecer. Desde pueblos de ensueño hasta playas volcánicas, pasando por atardeceres legendarios y vino con vistas, este itinerario te ayudará a sacarle el jugo a cada momento. Durante el primer día, te sugerimos comenzar en Fira. Aprovecha la mañana para tomar desayuno con vista a la caldera y luego lánzate a hacer una caminata desde Fira hasta Imerovigli. Este sendero es uno de los más bellos del Mediterráneo: verás las típicas casas blancas, iglesias con cúpulas azules, hoteles colgados de los acantilados y el mar Egeo desplegándose frente a ti. Imerovigli, además, tiene un ritmo más pausado, así que es ideal para detenerse, tomar fotos o simplemente sentarse a contemplar. Por la tarde, te recomendamos ir rumbo a Oía, el pueblo más famoso de la isla. Pasea entre sus callejuelas, entra a alguna tienda de diseño o galería local y, si tienes tiempo, baja al puerto de Ammoudi. Desde ahí, puedes darte un baño o simplemente disfrutar de una bebida junto al mar. Eso sí, antes de que se esconda el sol, asegúrate de encontrar un buen lugar para ver el atardecer. En Oía es un espectáculo diario, y aunque suele estar lleno de gente, la magia del momento lo vale. Día 2: Historia antigua, playas volcánicas y vino con vista El segundo día es perfecto para conocer el otro rostro de Santorini: su historia y sus playas. Empieza por visitar el sitio arqueológico de Akrotiri, una antigua ciudad minoica que quedó sepultada por la erupción volcánica del siglo XVII a.C. Es conocida como la “Pompeya del Egeo” y es una parada imperdible para entender la historia profunda de la isla. Muy cerca está la Playa Roja, famosa por sus acantilados de piedra volcánica y su arena oscura. Ideal para fotos y un chapuzón. Después del mediodía, puedes seguir con playa en Perissa, una de las más largas de Santorini, o si prefieres un plan más relajado, opta por visitar alguna bodega como Santo Wines o Domaine Sigalas. Además de probar vinos típicos como el Assyrtiko, tendrás vistas increíbles de los viñedos y del mar. Para terminar el día, vuelve a Fira y elige uno de sus restaurantes con terraza para cenar mientras ves cómo las luces se encienden en las casas colgadas del acantilado. Y si aún tienes energía, aprovecha la noche en alguno de los bares o terrazas con música en vivo. Itinerario para 3 días en Santorini Día 1: Lo esencial de Santorini — Fira, Imerovigli y el atardecer en Oía En tu primer día en Santorini, lo ideal es comenzar por conocer lo más icónico. Empieza en Fira, la capital de la isla, donde el contraste entre las casas blancas y el azul del mar te va a dejar con la boca abierta. Aprovecha para caminar por sus calles empedradas, tomarte un café con vistas a la caldera y entrar en alguna tienda local. Desde Fira, puedes hacer la caminata escénica hasta Imerovigli. Este paseo entre acantilados ofrece postales en cada esquina y es una de las experiencias que sí o sí tienes que vivir en Santorini. Llegando a Imerovigli, quédate a explorar este pueblo más tranquilo, con restaurantes acogedores y miradores poco concurridos. Por la tarde, pon rumbo a Oía, el lugar donde todos quieren ver el atardecer en Santorini. Puedes pasear por sus callejuelas, explorar el castillo bizantino o bajar hasta el puerto de Ammoudi. Eso sí, llega con tiempo a tu mirador favorito, porque ver caer el sol aquí es casi un ritual. Día 2: Historia, playas volcánicas y relax junto al mar En tu segundo día en Santorini, es hora de descubrir su lado más histórico y natural. Comienza con una visita al sitio arqueológico de Akrotiri, donde conocerás una ciudad prehistórica sepultada por la erupción volcánica que le dio forma a la isla. Es uno de los lugares más fascinantes de Grecia para los amantes de la historia antigua. Muy cerca de ahí está la famosa Playa Roja, con su arena de tonos intensos y acantilados de piedra volcánica. Si tienes tiempo y ganas de seguir explorando la costa, puedes visitar también la Playa Blanca, accesible por mar, o dirigirte a Perissa, una playa más amplia y con servicios para pasar la tarde. Para terminar el día, te sugerimos una visita a una bodega local como Santo Wines, donde puedes hacer una degustación de vinos locales con vistas panorámicas a la caldera. Es el broche de oro para un día que mezcla cultura, naturaleza y sabor. Día 3: Aguas termales, pueblos escondidos y vistas únicas El tercer día es ideal para completar tu experiencia con actividades que te conecten aún más con la esencia de la isla. Puedes empezar el día con un tour en barco por la caldera volcánica. Muchos incluyen una parada en el islote de Nea Kameni, donde puedes caminar por un volcán activo, y otra en las aguas termales de Palea Kameni, donde bañarte es toda una experiencia. Luego, visita Pyrgos, un pueblo encantador en el centro de la isla que ha conservado su autenticidad. Aquí puedes recorrer callejuelas tranquilas, disfrutar de vistas panorámicas desde su castillo veneciano y almorzar en alguna taberna tradicional. Si te queda tiempo (y energía), una gran forma de cerrar el viaje es con una sesión de fotos en las icónicas cúpulas azules de Oía o un paseo relajado por Imerovigli al atardecer. Es la manera perfecta de despedirte de este destino de película.

Leer más
Qué hacer en Isla de Pascua: Guía completa de viaje + itinerario

Qué hacer en Isla de Pascua: Guía completa de viaje + itinerario

9 minutos de lectura

Chile es un país lleno de contrastes, con paisajes que van desde el árido desierto de Atacama hasta los glaciares de la Patagonia. Pero si hay un lugar que realmente despierta la curiosidad de los viajeros por su misterio y belleza única, esa es la Isla de Pascua. Ubicada en medio del océano Pacífico, esta isla chilena es famosa por sus moáis (esas enormes estatuas de piedra que guardan secretos ancestrales) y por su cultura Rapa Nui que sigue viva hasta hoy. Si estás planeando tu viaje y no sabes qué hacer en Isla de Pascua, en esta guía te contamos todo: desde los lugares que no te puedes perder, hasta cómo organizar un itinerario de 3 días, cuánto cuesta ir desde Colombia, cuál es la mejor época para visitarla, y por supuesto, por qué es tan importante viajar con asistencia y seguro de viaje. Qué hacer en Isla de Pascua: guía completa de viaje Si te preguntas qué hacer en Isla de Pascua, prepárate para descubrir una isla llena de magia, misterio y paisajes que parecen de otro mundo. Este destino chileno es mucho más que moáis. Ofrece actividades al aire libre, conexión con la cultura ancestral Rapa Nui, playas de ensueño y aventuras ideales para quienes aman la historia, el mar y la naturaleza. Aquí te dejamos los lugares y experiencias que no pueden faltar en tu itinerario: Ver el amanecer en Ahu Tongariki Comenzamos por uno de los lugares más icónicos de la isla. Este altar ceremonial con 15 moáis alineados es el sitio perfecto para ver el amanecer. La imagen del sol saliendo detrás de estas imponentes estatuas es simplemente inolvidable. Relajarte en la playa Anakena Sí, Isla de Pascua también tiene playas. Anakena es la más famosa y es perfecta para descansar bajo palmeras, nadar en aguas turquesas y tomar sol en su arena blanca. Además, aquí también verás moáis, así que es historia y relax en un mismo lugar. Hacer snorkel en la caleta Hanga Roa o en Motu Nui Si te gusta el mar, no puedes dejar pasar la oportunidad de hacer snorkel en aguas cristalinas. Las caletas cercanas a Hanga Roa, como Pea, ofrecen buenos puntos, pero si quieres algo más especial, los islotes de Motu Nui y Motu Iti son excelentes para explorar la vida marina. Subir al volcán Rano Kau y visitar Orongo Una caminata al cráter del volcán Rano Kau te regala vistas impresionantes. Cerca está Orongo, un antiguo pueblo ceremonial donde se celebraba la competencia del Hombre Pájaro, una de las tradiciones más importantes del pueblo Rapa Nui. Recorrer la isla en bicicleta, auto o tour Aunque la isla no es muy grande, sus atractivos están repartidos por toda su geografía. Puedes alquilar una bicicleta, un auto o sumarte a un tour guiado. Así conocerás sitios como Ahu Akivi, la cantera de moáis en Rano Raraku, y la cueva de Ana Te Pahu. Viaja seguro a Isla de Pascua con IATI Colombia Ya sabes qué hacer en Isla de Pascua, ahora viene algo igual de importante: viajar protegido. Aunque muchos viajeros lo pasan por alto, contar con asistencia y seguro de viaje es clave, incluso si tu destino está dentro de Latinoamérica. Y más aún cuando vas a un lugar tan remoto como Rapa Nui. Isla de Pascua, aunque pertenece a Chile, está ubicada a más de 3.700 km del continente. Eso significa que cualquier imprevisto, como una emergencia médica o la pérdida de equipaje, puede convertirse en un dolor de cabeza (y bolsillo). Por eso, desde Colombia te recomendamos viajar con un seguro confiable, sencillo y económico como el IATI Básico. Pero ¿qué ofrece IATI Básico para tu viaje a Isla de Pascua? • Asistencia médica internacional hasta 35,000 USD • Gastos odontológicos de urgencia • Cobertura por convalecencia en hotel • Transmisión de mensajes urgentes • Protección opcional para equipaje, cancelación y electrónicos Qué hacer en Isla de Pascua en 3 días Aunque podrías quedarte una semana entera explorando esta isla única, tres días bien planificados son suficientes para conocer lo esencial de Rapa Nui y llevarte una experiencia inolvidable. Aquí te dejamos una ruta recomendada para que no te pierdas nada. Día 1: Bienvenida a la isla y primeros moáis Apenas aterrices en Hanga Roa, la única ciudad de la isla, te recomendamos dedicar el primer día a familiarizarte con el lugar y empaparte de su historia. Puedes comenzar con una visita al Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, donde entenderás mejor la cultura Rapa Nui, sus tradiciones y, por supuesto, los famosos moáis. Después, camina hacia el sitio ceremonial de Ahu Tahai, donde verás tus primeros moáis frente al mar. Es uno de los mejores lugares para ver el atardecer en Isla de Pascua, así que planea tu visita para ese momento del día. Por la noche, disfruta de la gastronomía local en algún restaurante del pueblo: el ceviche de atún o las empanadas de mariscos son imperdibles. Día 2: Ruta arqueológica y día de playa Este es el día para salir a explorar los grandes tesoros arqueológicos de la isla. Comienza con una visita al Volcán Rano Raraku, la cantera donde se esculpieron la mayoría de los moáis. Caminar por este lugar es como recorrer un museo al aire libre: verás esculturas a medio terminar y otras enterradas en el suelo, como si estuvieran dormidas. Luego dirígete a Ahu Tongariki, el altar más grande y famoso de la isla, con quince imponentes moáis alineados frente al océano. La energía del lugar es algo que no se puede explicar con palabras. Para cerrar el día, relájate en la playa Anakena, una bahía de arena blanca, aguas turquesas y palmeras. Sí, en pleno Chile hay un rincón que parece el Caribe. Aquí también encontrarás moáis vigilando la playa, así que no solo es ideal para bañarse, sino también para seguir aprendiendo sobre la cultura ancestral. Día 3: Naturaleza, cuevas y despedida El último día es perfecto para conectar con la naturaleza. Comienza en el Volcán Rano Kau, uno de los cráteres más impactantes que verás en tu vida, con un lago interior lleno de vegetación. Desde allí, baja al ceremonial de Orongo, donde se realizaba la famosa competencia del hombre pájaro. Las vistas hacia los islotes Motu Nui y Motu Iti te van a dejar sin aliento. Si aún tienes tiempo y energía, visita alguna de las cuevas formadas por antiguos flujos de lava, como Ana Te Pahu o Ana Kakenga. Esta última tiene vistas espectaculares al mar y es conocida como “la cueva de las dos ventanas”. Al final del día, aprovecha tus últimas horas en Hanga Roa para comprar recuerdos, disfrutar de un último plato típico y dejar que el espíritu de Rapa Nui te acompañe de regreso a casa. Dónde queda Isla de Pascua La famosa Isla de Pascua, también conocida como Rapa Nui, es un territorio insular de Chile ubicado en pleno Océano Pacífico. A pesar de formar parte de Sudamérica políticamente, geográficamente está muchísimo más cerca de la Polinesia, lo que la convierte en uno de los destinos más aislados y místicos del planeta. La isla se encuentra a más de 3,700 kilómetros del continente americano (aproximadamente a 5 horas de vuelo desde Santiago de Chile), lo cual le da esa aura tan especial de aislamiento y conservación cultural. Aquí no solo vas a encontrar los enigmáticos moáis, sino también paisajes volcánicos, playas de ensueño y una comunidad local orgullosa de sus tradiciones ancestrales. Saber exactamente dónde queda Isla de Pascua es esencial para planificar tu viaje, ya que implica prever traslados largos, conexión de vuelos y alistarse para una experiencia completamente diferente al resto de Chile continental. Por eso, si estás buscando qué hacer en Isla de Pascua, el primer paso es entender su ubicación y cómo llegar. Cómo llegar a Isla Pascua desde Colombia Si viajas desde Colombia, no hay vuelos directos hasta Isla de Pascua, así que tendrás que hacer al menos dos conexiones. El camino más común y práctico es: 1. Vuelo desde Bogotá o Medellín a Santiago de Chile, capital del país. Hay varias aerolíneas que operan esta ruta con una duración de aproximadamente 6 horas y media. 1. Una vez en Santiago, deberás tomar un vuelo doméstico hacia Isla de Pascua (Aeropuerto Internacional Mataveri). La duración de este vuelo es de unas 5 horas y lo opera principalmente la aerolínea LATAM. Te recomendamos que planifiques bien tus horarios y, si puedes, hagas una parada de uno o dos días en Santiago. Además de aprovechar para conocer esta vibrante ciudad, te servirá para descansar antes de continuar el viaje al paraíso. Otra recomendación clave: si ya estás investigando qué hacer en Isla de Pascua, considera contratar tu asistencia y seguro de viaje internacional desde Colombia antes de partir, ya que en un lugar tan remoto los servicios médicos pueden ser limitados y costosos. Cuánto cuesta ir Isla de Pascua El gasto más fuerte será el vuelo. Un pasaje ida y vuelta desde Bogotá hasta Isla de Pascua, haciendo escala en Santiago de Chile, puede costar entre USD 800 y USD 1,200, dependiendo de la temporada y la anticipación con la que reserves. Lo ideal es comprar con varios meses de antelación y estar pendiente de promociones. En cuanto al alojamiento, tienes opciones para todos los bolsillos. Las casas familiares y hostales suelen costar entre USD 45 y USD 70 por noche, mientras que un hotel boutique o de gama media puede estar entre USD 100 y USD 180 por noche. Para tres noches, puedes calcular entre USD 135 y USD 540, según el tipo de hospedaje que elijas. La comida también representa un gasto importante, ya que muchos productos deben ser traídos desde el continente. Comer en restaurantes promedio puede costarte entre USD 30 y USD 50 por día. Para tres días, puedes considerar un estimado de USD 90 a USD 150 si eliges opciones sencillas o cocinas en tu alojamiento. Respecto al transporte dentro de la isla, muchas personas alquilan coche para moverse con libertad. Un alquiler diario ronda los USD 60 a USD 80, aunque también puedes optar por tours guiados de día completo, que cuestan entre USD 50 y USD 100. El transporte para los tres días puede costarte entre USD 150 y USD 200. Sobre las actividades, no puede faltar la visita al Parque Nacional Rapa Nui, cuyo ingreso general cuesta USD 80 y es válido por 10 días. Además, puedes contratar excursiones para conocer los moáis, hacer snorkel o recorrer playas escondidas, lo cual podría sumar entre USD 30 y USD 70 por día. Calcula unos USD 100 a USD 160 en total para actividades. Mejor época para viajar a Isla de Pascua La mejor época para viajar a Isla de Pascua es entre enero y marzo, cuando el clima es más cálido y seco. Las temperaturas rondan los 25 °C, perfectas para disfrutar de las playas, caminatas al aire libre y explorar los moáis sin preocuparse por lluvias inesperadas. Eso sí, también es temporada alta, por lo que encontrarás más turistas y los precios pueden subir. Si prefieres evitar las multitudes y conseguir precios más bajos en vuelos y alojamientos, una excelente opción es viajar entre abril y junio o entre septiembre y noviembre. En estos meses, las lluvias son ocasionales, pero el clima sigue siendo agradable, y tendrás más tranquilidad para recorrer los sitios arqueológicos o hacer snorkel en calas poco concurridas. Julio y agosto son los meses más frescos y con mayor probabilidad de lluvias, por lo que suelen ser los menos recomendados. Aun así, si no te molesta un poco de humedad y quieres vivir una experiencia más relajada, podrías considerarlo. Y si te interesa conectar con la cultura local, considera viajar en febrero, cuando se celebra el famoso Tapati Rapa Nui, un festival tradicional con danzas, música, competencias ancestrales y mucho color local. Es una oportunidad única para sumergirte en la verdadera esencia de la isla.

Leer más