logo iati
Blog de Colombia
Viajar sola a Costa Rica, ¿es seguro?

Viajar sola a Costa Rica, ¿es seguro?

10 minutos de lectura

Viajar sola a Costa Rica representa una experiencia emocionante, aunque es probable que sientas ciertas inquietudes rondando en tu cabeza. Mientras que este país es conocido por ser uno de los más seguros y estables de la región centroamericana, en el pasado han ocurrido eventos violentos que podrían hacerte dudar sobre la seguridad de un viaje en solitario por Costa Rica. No te preocupes, yo también sentí lo mismo al principio, pero me lancé a la aventura y aquí compartiré mis vivencias para que puedas organizar tu viaje por Costa Rica con más confianza. Continúa con la lectura y entérate de cómo es la experiencia de viajar sola a Costa Rica, los lugares que no te puedes perder en tu visita y algunos consejos útiles para aprovechar tu aventura al máximo. ¿Por qué elegir Costa Rica para viajar sola? ¿Es posible hacerlo? Existen muchas razones para decidirse a viajar sola a Costa Rica. Primero, porque es un paradisíaco destino para los amantes de la naturaleza, con numerosos parques nacionales donde puedes observar una gran variedad de fauna, desde perezosos y monos capuchinos hasta todo tipo de aves y reptiles, incluyendo al elusivo puma. Este entorno natural también se hace presente en impresionantes volcanes como el Arenal y el Poás, así como en sus playas, montañas y caudalosos ríos, ofreciendo muchas opciones para quienes disfrutan de los deportes extremos. Si prefieres un plan más sosegado, en Costa Rica puedes disfrutar de aguas termales, senderos, cascadas y otras actividades que te brindan tranquilidad y relax. Además, el hecho de compartir el idioma con sus residentes es un motivador atractivo. Esto no solo facilita la comunicación durante el viaje o cuando requieres asistencia sin tener que buscar palabras, también te permite un mayor aprendizaje al integrarte con una cultura diferente y sacarle más jugo a la experiencia. Súmale a esto la calidez de los ticos, como se le dice cariñosamente a los costarricenses, quienes te harán sentir la “Pura Vida” desde el primer encuentro, ya no tienes más que pensar. Además de su impresionante belleza natural, Costa Rica se ha consolidado como un destino turístico de primer orden en Centroamérica. Esto implica que no tendrás que lidiar con demasiadas complicaciones al momento de tramitar tu transporte, alojamiento o excursiones, pues el país está bastante preparado en estos aspectos. Aunque es verdad que no resulta ser el lugar más barato comparado con sus vecinos, también es posible viajar de manera independiente de forma bastante accesible. Puedes hospedarte en hostales o en sitios de precios moderados, donde además tendrás la oportunidad de conocer a otros aventureros con intereses similares. Probablemente hayas oído que lo más práctico es alquilar un carro, sin embargo, si estás planeando visitar Costa Rica en solitario y deseas conservar tu presupuesto, una excelente alternativa es moverte en bus público, como lo hice yo y muchas personas más. Aunque puede requerir más tiempo, es una buena oportunidad para observar el día a día de las personas locales y, quién sabe, quizá te animes a compartir más con ellos. ¿Es realmente seguro viajar sola a Costa Rica? Una razón más para considerar un viaje en solitario a Costa Rica es que es un país con buena seguridad. En realidad, está entre los más seguros de todo América Latina. Aunque es cierto que anteriormente ha habido algunos incidentes con mujeres viajeras en playas remotas, estos han sido casos aislados y no deberían repetirse. Es aconsejable revisar la información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE). Se recomienda fervientemente “evitar caminar sola o por áreas apartadas o con poca iluminación, tanto en ciudades como en destinos turísticos”. Asimismo, se sugiere “evitar las zonas delicadas de los centros de las ciudades (por ejemplo, la conocida zona roja en San José -calles 14 y 6, Av. Central y 7-). Durante la noche, esta recomendación se extiende a todas las áreas urbanas”. Mantenerse informado sobre la seguridad del país a través de las actualizaciones del MRE es crucial. Como podrás ver, son recomendaciones de sentido común que probablemente ya implementas en tus otros viajes. Además, dejando de lado el área mencionada en el centro de San José (la capital, que no destaca por tener grandes puntos de interés turístico), Costa Rica es un país tranquilo donde la gente valora la importancia del turismo y, por eso, tratan a los visitantes con gran respeto. Costa Rica, siendo una nación tropical, enfrenta riesgos de fenómenos naturales como sismos, huracanes o erupciones volcánicas. Aunque estas situaciones suceden esporádicamente, es clave mantenerse informado y seguir las instrucciones de las autoridades locales en situaciones de emergencia. El gobierno colombiano recomienda conocer los procedimientos de emergencia locales y prestar atención a las orientaciones de la Embajada de Colombia en Costa Rica. En el aspecto de la salud, es vital agendar una consulta en un centro de vacunación internacional para obtener asesoramiento acorde al tipo de viaje. Presentar el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla es un requisito indispensable para entrar a Costa Rica. Asimismo, se aconseja tomar medidas para prevenir picaduras de mosquitos debido a la amenaza de enfermedades como el dengue, zika, chikunguña y malaria. Además, es importante llevar un botiquín básico y tener a mano los contactos de emergencia de la Embajada de Colombia en Costa Rica. Por otro lado, es considerado seguro viajar sola a Costa Rica, y su sistema de salud pública se encuentra entre los mejores de América Latina. No obstante, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia es contundente al indicar: El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recomienda no viajar a Costa Rica sin contar con un seguro médico que cubra los gastos de hospitalización y repatriación debido a los altos precios de la atención médica privada. No hay convenios de salud que permitan atención gratuita para colombianos, por lo que es crucial contar con una cobertura médica adecuada. Tu compañero ideal es el IATI Mochilero, la asistencia y seguro de viaje más adecuado para Costa Rica. En IATI Travel Insurance estarás respaldado siempre que lo necesites, permitiéndote explorar Costa Rica sola con la tranquilidad de que recibirás atención en los centros médicos más destacados del país sin tener que adelantar ni un peso. Además de eso, esta póliza te protege si tienes un incidente mientras practicas alguno de los numerosos deportes extremos disponibles en la zona: canopy, rafting, snorkel, kayak… Sin lugar a dudas, es una cobertura pensada para aventureros como tú. Por otro lado, debes tener en cuenta que estos seguros abarcan mucho más que la asistencia médica, proporcionándote apoyo ante robos, daños en tu equipaje, retrasos en tus vuelos, e incluso en situaciones donde necesites ser repatriada o volver a casa debido a situaciones complejas como la hospitalización o el fallecimiento de un familiar. No arriesgues y adquiere tu seguro desde aquí: Lugares ideales para recorrer sola en Costa Rica – ¿Qué planes se pueden hacer en Costa Rica viajando sola? Es posible recorrer sola Costa Rica sin problema en cualquier rincón del país. Aunque alquilar un carro simplifica el viaje, si prefieres ahorrar, el transporte público es una opción viable. Por su belleza, facilidad de acceso, oportunidad para realizar excursiones y socializar con otros viajeros, te sugiero los siguientes destinos para tu viaje en solitario: 1. Parque Nacional Manuel Antonio El parque de Manuel Antonio probablemente sea el más conocido de los parques nacionales en Costa Rica. Las razones son evidentes: ofrece una fantástica mezcla de observación de numerosas especies autóctonas junto con playas de ensueño. A pesar de que su popularidad ha convertido este destino en uno de los más concurridos del país, creo que vale la pena dedicar al menos un par de días para explorarlo. Allí puedes disfrutar de playas hermosas como Espadilla Norte, Espadilla Sur, Biesanz o Playa Playitas. 2. Cahuita Este fue probablemente el lugar que más disfruté durante mi recorrido por Costa Rica sola. No estoy segura si fue porque era mucho menos turístico que otros sitios o porque el pueblo tiene un encanto especial en la costa caribeña de Costa Rica. La verdad es que me encantó visitar esta zona. El Parque Nacional de Cahuita, al cual se puede acceder gratuitamente desde Playa Blanca, es realmente una maravilla. No solo por la diversidad de animales que lo habitan, sino también por sus paisajes que mezclan playas vírgenes con pequeños arroyos y densos bosques. El sendero principal es fácil de recorrer por tu cuenta y en unas 3 o 4 horas podrás deleitarte observando la fauna. Luego, puedes tomar un momento para relajarte en Playa Blanca o Playa Grande, ambas situadas en Cahuita. Y si tienes el ánimo de seguir explorando, podrías dirigirte a las playas de Puerto Viejo. 3. Parque Nacional del Volcán Arenal No sé si compartes mi fascinación por los volcanes, pero el Arenal es un volcán con un cono casi perfecto y, debido a esto, se ha convertido en uno de los puntos esenciales para visitar en Costa Rica. Con su presencia dominante en el entorno, es posible emprender una caminata para observar algunas de sus coladas recientes, además de encontrarse con majestuosos árboles, como un ceibo que supera los 200 años y alcanza los 50 metros de altura. Por otro lado, esta región del país ofrece un montón de oportunidades para aquellos que disfrutan de los deportes de aventura. Sin embargo, también hay opciones para quienes buscan actividades más tranquilas, como visitar la cascada de La Fortuna o disfrutar de un baño relajante en las exóticas aguas termales de Tabacón. 4. Uvita Ubicado apenas a una hora al sur de Manuel Antonio se encuentra el Parque Nacional Marino Ballena, próximo al pintoresco pueblo de Uvita. Este es un destino que te invita a quedarte una noche o dos para explorar su impresionante y virgen playa que besa el océano Pacífico. Si tienes en mente viajar sola a Costa Rica entre mediados de julio y mediados de noviembre o desde mediados de diciembre hasta abril, no pierdas la oportunidad de realizar una excursión para el avistamiento de las ballenas jorobadas. Consejos para aventurarse sola en Costa Rica Como ves, aventurarse sola en Costa Rica es una experiencia segura y muy recomendable. Sin embargo, nunca está de más estar bien informada. Aquí te dejo algunos tips que te harán sentir más confiada tanto antes como durante tu viaje: • Hemos comprobado que viajar sola en Costa Rica es seguro, aunque siempre es prudente tomar ciertas precauciones. Por ejemplo, es mejor evadir áreas desiertas, sobre todo al atardecer. En algunas playas más apartadas, ten precaución al dejar tus pertenencias valiosas. • Consulta en tu alojamiento cuáles lugares son mejor evitar. Ellos suelen tener la última información sobre qué barrios o zonas son seguras. • Intenta no lucir objetos de valor en las ciudades grandes, especialmente en el centro de San José, capital de Costa Rica. • Es recomendable llegar a los destinos mientras todavía haya luz del día. Si es inevitable llegar de noche, coordina con el alojamiento para que tramiten tu traslado. • Recuerda que la mejor asistencia y seguro para Costa Rica es el IATI Mochilero. Adquiérelo lo más pronto posible para mayor tranquilidad. • No olvides utilizar un buen repelente contra mosquitos. Cubrirse con ropa larga al amanecer y anochecer puede ayudar a evitar sus picaduras. • Aunque no debe preocuparte demasiado, ten cuidado con los animales. Por lo general, si no los molestas, ellos tampoco te molestarán. Sin embargo, ten especial atención con los monos si llevas comida, porque pueden intentar acercarse a tus pertenencias. Más recomendaciones para viajar sola a Costa Rica • El transporte público es una opción segura, pero nunca dejes objetos valiosos en el equipaje que vaya en la bodega y cuida de tu equipaje de mano. • En Costa Rica existen cooperativas confiables como Coopetico, Coopetaxi, y Taxis Unidos, y también puedes emplear Uber y Cabify que funcionan correctamente. • Descarga la aplicación maps.me y su mapa de Costa Rica. Podrás ubicarte incluso sin señal. • Insisto mucho en la importancia de tener internet en el celular para no sentirte desorientada. Adquiere una tarjeta SIM de Kolbi, que es la operadora con mejor cobertura, en las tiendas de las ciudades sin mayor inconveniente. • Es posible y seguro viajar sola a Costa Rica. Sin embargo, si en algún momento te sientes un poco agotada de la soledad, ten presente que hay innumerables hostales disponibles en muchos destinos donde conocerás a otros viajeros y podrás unirte a excursiones. • El consejo más trascendental es: confía en tu instinto y sentido común. Son tus mejores aliados. ¿Lista para explorar Costa Rica por tu cuenta o te quedan dudas? No dudes en compartir tus preguntas o sugerencias en la sección de comentarios. Artículo escrito por Claudia Rodriguez, de Viajar por Filipinas

Leer más
Travel POP UP 2024: Conoce Todo los Detalles

Travel POP UP 2024: Conoce Todo los Detalles

7 minutos de lectura

¿Quieres conocer en detalle todo lo que ocurrió en el Travel POP UP 2024? Este evento que reunión a creadores de contenido de habla hispana y celebrado el pasado 26 de octubre en el Teatro Pavón de Madrid, fue mucho más que una jornada de turismo y networking. Fue un espacio donde los amantes de los viajes, la sostenibilidad y el emprendimiento se reunieron para compartir ideas, aprender y conectar. Hoy te contamos todos los detalles de este evento patrocinado por IATI Travel Insurance. Si no lograste asistir al evento, no te preocupes, que aquí te contaremos todos lo que sucedió durante todo el día y también te diremos por qué no debes perderte este evento para el próximo año. Travel POP UP: un evento que nació en el 2019 El Travel POP UP es un espacio creado para inspirar, conectar y transformar la manera en que vemos el turismo. Desde su creación en el 2019 ha tenido la visión de revolucionar el el sector turístico en habla hispana, ofreciendo un evento innovador que combina charlas, networking y actividades interactivas todo los años. Desde entonces, ha crecido exponencialmente, con ediciones destacadas en México y España, y ha sido un referente en la promoción del turismo responsable y sostenible. Y para este 2024 no fue la excepción, el evento de este año fue celebrado el pasado 26 de octubre en el Teatro Pavón de Madrid reafirmando su propósito como un espacio clave para el turismo sostenible. En esta edición incluyó ponencias de figuras influyentes de las redes sociales como Alejandra Travels, Soy Tribu y Dos Locos de Viaje, Bárbara “la azafata argentina”. Además, mesas redondas que abordaron temas como la reducción de la huella de carbono y la importancia de empoderar a las comunidades locales. ¿Quieres conocer más en detalle cómo fue este evento? ¡Aquí te lo contamos todo! Las ponencias más esperadas del Travel POP UP 2024 Las ponencias del Travel POP UP 2024 fueron uno de los mayores atractivos del día. Cada ponencia estuvo dirigido por los creadores de contenido más influyentes del mundo hispano. Desde cómo monetizar tus viajes hasta cómo transformar tus aventuras en herramientas para generar conciencia social. Todos los asistentes se llevaron consejos prácticos y mucha inspiración para aplicar en sus propias vidas y sus futuros viajes teniendo como meta la sostenibilidad. ¡Ahora sí! te contamos todos los detalles: Dos Locos de Viaje: El arte de contar historias que generan ingresos Valery Saa y Emmanuel Vieira, más conocidos como Dos Locos de Viaje, inauguraron las ponencias del día con una charla emocionante y llena de aprendizajes. Su ponencia se centró en cómo transformar la pasión por viajar en un modelo de negocio rentable, sin perder la autenticidad que los ha llevado a conquistar a más de 1.8 millones de seguidores en redes sociales. La pareja compartió cómo comenzaron su proyecto en Venezuela y cómo con creatividad y perseverancia lograron convertir sus experiencias en una marca reconocida internacionalmente. Durante su charla, destacaron tres pilares fundamentales para monetizar el contenido de viajes: • Diversificar las fuentes de ingresos: desde colaboraciones con marcas, creación de productos digitales, hasta el lanzamiento de su propia tienda online. Valery y Emmanuel demostraron que depender de una sola fuente no es suficiente para mantener un proyecto sostenible. • Crear contenido auténtico: además, hablaron de cómo su audiencia valora su honestidad y cómo esto los diferencia en un mundo donde muchos priorizan la perfección sobre la realidad. • Negociar con marcas alineadas con tus valores: explicaron la importancia de trabajar solo con empresas que respeten sus principios de turismo responsable, asegurando que las colaboraciones no comprometan su credibilidad. Soy Tribu: Transformando viajes en proyectos sociales La ponencia de Agustín Ostos, creador de Soy Tribu, fue una de las más reflexivas del día. Agustín compartió cómo su pasión por viajar en moto lo llevó a conectar con tribus ancestrales de todo el mundo y a documentar sus historias para preservar sus culturas y darles una voz en el panorama global. Con más de 90,000 kilómetros recorridos y experiencias en 23 países, Agustín ha convertido sus viajes en una plataforma para crear conciencia sobre la importancia de respetar y aprender de las comunidades indígenas. Durante su charla, destacó tres puntos esenciales para transformar un viaje en un proyecto social: • Conectar con las comunidades locales: explicó cómo establece relaciones de confianza con las tribus que visita. Mostrando siempre un respeto genuino por sus tradiciones y formas de vida. • Usar las redes sociales como herramienta educativa: a pesar de los desafíos de los algoritmos, ha logrado viralizar proyectos sociales que destacan problemáticas como el impacto del cambio climático o la lucha por los derechos de las comunidades. • Buscar el propósito detrás de cada viaje: durante su ponencia dejó claro que viajar no solo es para disfrutar, sino también para aprender y compartir lecciones que pueden transformar vidas. Alejandra Travels: Cómo vivir como nómada digital en el siglo XXI La última ponencia de la mañana estuvo a cargo de Alejandra Ramírez, conocida en redes como Alejandra Travels. Esta colombiana ha hecho del nomadismo digital no solo un estilo de vida, sino una filosofía que inspira a miles de personas a repensar cómo trabajan, viajan y viven. Con más de 60 países recorridos, Alejandra compartió su experiencia de combinar viajes con un doctorado en nomadismo digital en Australia a bordo de su van “Mostaza”. Durante su ponencia, demostró que es posible equilibrar responsabilidades profesionales con la pasión por explorar el mundo. Entre los temas clave de su charla estuvieron: • Cómo iniciar una carrera como nómada digital: desde encontrar trabajos remotos hasta desarrollar habilidades digitales que sean demandadas globalmente. Alejandra ofreció consejos prácticos para dar el salto a este estilo de vida. • Desafíos del nomadismo digital: Habló abiertamente sobre los retos emocionales y logísticos que enfrenta, como la soledad en algunos momentos o la dificultad de mantener una rutina estable mientras viaja. • Viajar con propósito: Para Alejandra, el nomadismo digital no solo se trata de trabajar desde cualquier lugar, sino de hacerlo con un propósito. Siempre respetando las culturas locales y fomentando un turismo responsable. Cara a Cara entre creadores de contenido y Mesas Redondas Además de las ponencias, también hubo un encuentro muy esperado por el público: el Cara a Cara con Barbiebac “la azafata argentina” y Carlo Cuñado, viajero español que promueve el turismo local. Barbiebac, con su experiencia como azafata y creadora de contenido internacional, habló sobre cómo viajar la ha ayudado a romper estereotipos y a inspirar a otros a explorar el mundo. Por su parte, Carlo destacó la importancia de valorar los destinos locales, mostrando que no es necesario recorrer miles de kilómetros para encontrar experiencias auténticas. Por último pero no por menos importante, las mesas redondas del Travel POP UP 2024 fueron el escenario perfecto para debatir temas cruciales en el sector turístico. Cada una reunió a expertos y profesionales que ofrecieron una mirada profunda y práctica sobre cómo el turismo puede ser una herramienta para el cambio social y ambiental además de promover la sostenibilidad. Se explicó temas como lo siguientes: • Cómo planificar eventos que minimicen el impacto ambiental. • El poder del contenido digital para educar e inspirar a los viajeros. • La importancia de reducir las huellas de carbono al viajar. Espacios de interacción: Networking y la Zona Pop Up El Travel POP UP 2024 no solo fue un espacio para aprender, sino también para conectar. A lo largo del día, los asistentes tuvieron múltiples oportunidades para interactuar con otros viajeros, creadores y marcas en un ambiente de colaboración y creatividad. Uno de estos espacios fue la Zona Pop Up donde se pudo compartir con marcas y startups sostenibles para el medio ambiente. Este mercadillo combinó innovación y sostenibilidad, con marcas que presentaron productos diseñados para viajeros conscientes. Desde aliementos eco-friendly hasta accesorios de viaje sostenibles. IATI Travel Insurance como Patrocinador Principal de Travel POP UP 2024 El éxito del Travel POP UP 2024 no habría sido posible sin el apoyo de IATI Travel Insurance, que nuevamente se consolidó como el patrocinador principal del evento. Su participación no solo destacó por el respaldo logístico y financiero, sino también por su compromiso con los valores de sostenibilidad, responsabilidad y empoderamiento de los viajeros. Con más de 135 años de experiencia protegiendo a viajeros de todo el mundo, IATI Travel Insurance es mucho más que una asistencia y seguro al viajero. Su participación en el evento fue un reflejo de su misión de fomentar un turismo responsable, apoyando iniciativas que promueven el cuidado del planeta y el respeto por las culturas locales. ¿Qué nos dejó el Travel POP UP 2024? Sin lugar a duda que el Travel POP UP de este año superó todas las expectativas. Cada actividad, desde las ponencias hasta los espacios de networking, dejó aprendizajes, reflexiones y conexiones que seguirán teniendo impacto en el futuro. Las ponencias de figuras como Dos Locos de Viaje, Soy Tribu y Alejandra Travels demostraron que, más allá de las visualizaciones y los números. Lo que realmente genera impacto es la conexión emocional que puedes lograr con tu audiencia. Sus experiencias mostraron que el contenido genuino, enfocado en valores y propósitos, tiene el poder de cambiar vidas y transformar perspectivas. Pero ¿Qué nos depara para el futuro? Muchos más eventos que combine el turismo y la sostenibilidad. Así que, por nada del mundp de pierdas el Travel POP UP 2025.

Leer más
11 deportes de aventura en Costa Rica que no te puedes perder

11 deportes de aventura en Costa Rica que no te puedes perder

11 minutos de lectura

Que Costa Rica es un país con una naturaleza exuberante seguro que ya lo sabes y es posible que sea esta una de las razones por las que te hayas animado a descubrir este rincón de Centroamérica, ¿verdad? Gracias a sus impenetrables junglas, ríos, volcanes, montañas y, por supuesto, las costas del Pacífico y el Caribe hay una enorme variedad de deportes de aventura en Costa Rica entre los que puedes elegir. En este itinerario de viaje por Costa Rica ya te sugeríamos algunos, pero aquí vamos a centrarnos en ponerte los dientes largos si vas en busca de adrenalina. Sigue leyendo y descubre los mejores deportes de aventura que hacer en Costa Rica y dónde practicarlos. Seguridad y deportes de aventura en Costa Rica No es ningún secreto que los deportes de aventura van asociados al riesgo. Algunos menos, como por ejemplo un paseo en kayak por aguas tranquilas, y otros más, como el barranquismo. Por ello, si ya para cualquier destino es súper importante contar con un buen asistencia y seguro de viaje, para Costa Rica se hace totalmente imprescindible el estar cubierto con un seguro diseñado para este destino. Porque, ¿sabes qué?, la mayoría de asistencias y seguros de viaje no incluyen los deportes de aventura entre sus coberturas. El IATI Mochilero es la mejor asistencia y seguro para Costa Rica gracias a sus enormes coberturas incluidas para deportes de aventura, que incluyen incluso rescate si este fuera necesario. Además, tal y como insiste el propio Ministerio de Asuntos Exteriores, viene de la mano de otras grandes coberturas como repatriación, robo, problemas con equipaje, incidentes con transportes e incluso desplazamiento de un familiar si fuera preciso. No te la juegues en Costa Rica, practica deportes de aventura con las mejores garantías y hazte ahora con tu seguro: 1. Canopy o tirolina en Costa Rica Este es, probablemente, el deporte de aventura más popular en Costa Rica. Debido a la frondosidad de sus selvas, desplazarse a gran velocidad sobre las copas de los árboles es una experiencia que nunca olvidarás. Los agarres se sujetan en cables de acero suspendidos entre plataformas que suelen estar camufladas en el espesor de la jungla, pero también atraviesan cañones de ríos o, directamente, la costa. Hay un montón de sitios donde hacer canopy en Costa Rica. Ciudad Quesada, La Fortuna, el río Pacuare, el Volcán Poás, la Bahía de Drake, Quepos o el Refugio Nacional de Visa Silvestre Gandoca Manzanillo (Limón) te ofrecen la posibilidad de probar este deporte de aventura en Costa Rica. Sin embargo, el lugar más conocido es el Monteverde Extremo Park, en Santa Elena. Aquí encontrarás cables suspendidos a 450 metros de altura y con una longitud de 2,5 kilómetros. Sus dos actividades más conocidas son el “Superman”, que consiste en hacer tirolina tumbado bocabajo durante más de 1 kilómetro a 90 kilómetros por hora y atravesando un túnel, y el “Columpio de Tarzán”. Gracias a este último podrás balancearte como el personaje de El Libro de la Selva a 143 metros de altura. 2. Rafting por el río Pacuare Este deporte de aventura en Costa Rica implica “dejarse llevar” con una balsa inflable por los caudalosos y rápidos ríos del país, soltando ingentes cantidades de adrenalina mientras remas en sentido de la corriente con otros aventureros como tú. Existen varias clases de ríos que se traducen en diferentes niveles de dificultad para hacer rafting. Así, la clase I es para aquellos ríos con aguas tranquilas, en los que pueden participar hasta familias con niños. La clase VI es para el nivel extremo, es decir, rápidos violentos y muy largos, solo para expertos. ¿Cuáles son los mejores lugares para hacer rafting en Costa Rica? Sin duda, el más conocido es el que se realiza a través del río Pacuare. Siendo de clase III-IV, se trata de una actividad tanto para principiantes como para quienes ya tienen un nivel intermedio. Además, es posible hacerlo durante todo el año, gracias a las buenas condiciones del río. Otros ríos que te pueden interesar para un nivel principiante-medio son el Reventazón, el Sarapiquí, el Savegre o Peñas Blancas. Si tienes más experiencia en canotaje, el río Naranjo (cerca de Quepos), el Alta del Río Tenorio (Papagayo) y El General te encantarán. 3. Bungee Jumping o Puenting en Costa Rica ¿No has hecho nunca puenting? Pues entonces no se nos ocurre un mejor sitio para hacerlo que lanzándote desde la plataforma de bungee jumping más alta de Centroamérica. En el Monteverde Extremo Park hay una base ubicada a 143 metros de altura entre dos montañas en medio de la selva. Para llegar hasta a ella, tendrás que montarte en un “tranvía aéreo” y, una vez superado el vértigo, colocarte el sistema de seguridad para saltar al vacío. Sin duda, uno de los deportes de aventura de Costa Rica que más te harán gritar. Monteverde no es el único sitio para hacer bungee jumping en Costa Rica. En Alajuela tienes Costa Rica Eco Bungee, donde te podrás lanzar por un puente a 65 metros de altura. 4. Buceo y snorkel, más deportes de aventura, en Costa Rica Siendo un país bañado por el Pacífico y el Caribe, seguro que no te sorprenderá que otros dos deportes de aventura que hacer en Costa Rica sean el buceo y el snorkel. Los submarinistas certificados seguro que han oído hablar de Isla del Coco, uno de los destinos más famosos para hacer buceo en Costa Rica. Llegar no es fácil, pues se necesitan 36 horas de navegación desde Puntarenas, pero esta isla volcánica ha sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO gracias a su biodiversidad y estado de conservación. ¿Qué se puede ver allí? Tiburones ballena, bancos de tiburones martillo, tiburones de puntas blanca, tiburones tigre o mantas, así como tortugas y extensos arrecifes de coral que son el hogar de miles de peces tropicales. Apunta: la mejor época para bucear aquí es de enero a marzo y de septiembre a octubre. Otros puntos de buceo en Costa Rica, en su costa del Pacífico, que te pueden gustar son Punta Gorda, Bajo Tiburones, Isla Negritos, Isla Cabros e Islas Murciélago. En estas últimas tienes la posibilidad de avistar tiburones toro de agosto a octubre. En el Caribe Sur destacan las formaciones coralinas del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y el Parque Nacional de Cahuita. Si todavía no tienes licencia de buceo, dos de los mejores sitios para hacer snorkel en Costa Rica son el Parque Nacional Corcovado y la Isla del Caño. Esta última se considera “la Isla del Coco en miniatura” porque de mayo a noviembre es época de tiburones ballena, mantas y ballenas jorobadas, además de las habituales tortugas verdes que habitan estas aguas. 5. Surf en Guanacaste No podíamos hacer una lista de deportes de aventura en Costa Rica sin hablar del surf, pues se trata de uno de los destinos del mundo más conocidos para practicarlo. Aunque existen 4 zonas distintas para hacer surf en Costa Rica (Caribe y las costas Norte, Central y Sur del Pacífico), la zona más conocida es la provincia de Guanacaste, al noroeste. En Guanacaste hay 3 lugares en particular si lo que buscas es hacer surf en Costa Rica. La primera es Ollie’s Poing o Potrero Grande, accesible en barco desde Playas del Coco y que carece de todo tipo de servicios. En Playa Negra también encontrarás buenas olas, pero también hoteles y restaurantes para una cómoda estancia. Finalmente, Roca Bruja, en el Parque Nacional Santa Rosa, te regala olas tubulares que hacen las delicias de los más experimentados. Si nunca has practicado surf, no te preocupes, en casi cualquier playa de la costa del Pacífico costarricense encontrarás olas, muchas de ellas ideales para principiantes, donde alquilar tablas y recibir clases de un instructor. En el Caribe, concretamente en Puerto Viejo y Cocles, también se dan buenas condiciones para practicar este deporte de aventura en Costa Rica. 6. Rappel o barranquismo en el Parque Manuel Antonio El de Manuel Antonio es uno de los mejores parques nacionales de Costa Rica y casi todos los viajeros se animan a visitarlo dando un paseo por sus senderos principales y playas. Sin embargo, si tienes más tiempo y necesitas más adrenalina, otra manera de disfrutarlo es haciendo barranquismo o rappel. ¿En qué consiste esta actividad? Tras introducirte en lo más profundo de la selva tropical y una pequeña caminata, harás una bajada por la roca ayudado con cuerdas y luego un descenso en caída libre hasta caer en una tranquila poza. Irás descendiendo por el cañón combinando saltos por cascadas con pequeñas bajadas en rappel acompañado de un guía que te indicará cómo hacerlo con seguridad y que te irá contando todo sobre este precioso parque nacional. Se trata de una actividad para todos los niveles y edades, así que no dudes en incluirla en tu itinerario, incluso si viajas con niños. Otros sitios donde hacer barranquismo en Costa Rica son el cañón de Avatar, Monteverde o La Fortuna (Arenal). 7. Kayak en Tortuguero Ir en kayak puede sonar poco aventurero, pero si, durante la travesía, tienes muchas posibilidades de avistar monos aulladores, caimanes, serpientes, perezosos y todo tipo de aves, seguro que ya te parece más interesante, ¿verdad? Todo esto es lo que podrás encontrar en el Parque Nacional de Tortuguero, uno de los parques más populares del país. Puedes hacer el paseo en canoa por los canales del parque a tu aire, pero será mucho mejor si contratas a un guía, ya que, con años de experiencia, son capaces de ver muchos animales y podrás entender mejor las particularidades de la flora y fauna de esta parte del mundo. Por supuesto, este no es el único sitio donde practicar este deporte de aventura en Costa Rica. Otros lugares interesantes son el Parque Nacional Piedras Blancas, el lago Arenal, el río Sierpe (Drake, Corcovado) o la isla Damas desde Manuel Antonio. 8. Caminar por puentes colgantes, un deporte de aventura en Costa Rica imprescindible Si la tirolina no es lo tuyo, otro de los deportes de aventura en Costa Rica imprescindibles son los paseos por los puentes colgantes situados entre sus junglas impenetrables. Las vistas a la altura de las copas de los árboles son maravillosas, brindándote una experiencia relajante a la par que vertiginosa. ¿Cuáles son los mejores sitios para esto? En La Fortuna de San Carlos, en los alrededores del volcán Arenal, y en Monteverde tienes un montón de circuitos. Puedes hacerlo por libre o con guías especializados, que te harán descubrir los secretos de esa flora y fauna tan fascinante que tiene Costa Rica. 9. Parapente, deporte de aventura en Costa Rica Otra manera de liberal adrenalina y de contemplar el maravilloso paisaje costarricense es hacerlo desde las alturas volando en parapente. Muchas de las compañías de este deporte de aventura se sitúan en la zona de Puntarenas que, al estar ubicada junto al mar, acostumbran a tener las condiciones óptimas para realizar el vuelo. Además, de esta manera podrás disfrutar de las vistas del Pacífico y el espesor verde del interior. Por si lo dudabas, varias de estas empresas también ofrecen salto en paracaídas, aptos solo para los más aventureros. 10. Senderismo, más opciones de turismo de aventura en Costa Rica Con un 26% de su territorio nacional protegido y 12 zonas climáticas, es imposible que te aburras de caminar por Costa Rica. Las opciones son casi infinitas y aptas para todo tipo de viajeros. Así, puedes elegir entre un sendero relajado de un par de horas por Manuel Antonio o Cahuita, realizar las duras subidas de las cumbres del macizo del Cerro de la Muerte o perderte varios días por la impenetrable jungla del Parque Nacional Corcovado. Si te gustan los volcanes, no pierdas la oportunidad de subir a contemplar el cráter del Poás o llegar hasta la base del Arenal y tocar las antiguas coladas de lava. Las oportunidades para hacer turismo de aventura en Costa Rica siempre están presente. 11. Recorridos en ATV por Costa Rica Acabamos nuestra lista de deportes de aventura en Costa Rica con otra actividad que estamos seguros que te encantará: los recorridos en ATV, todoterreno o cuadraciclo. Con todo tipo de terrenos, incluyendo playas, selvas y montañas, tienes la oportunidad de elegir rutas más o menos accidentadas, según el nivel de dificultad que prefieras. Por ejemplo, puedes recorrer el bosque nublado de Monteverde en ATV, atravesando embarrados senderos y arroyos mientras disfrutas de un lugar tan mágico. Otras opciones similares son los alrededores del volcán Arenal o las escarpadas montañas de Quepos. Si el mar te llama, puedes recorrer la costa del Pacífico en todoterreno. Muchos son los viajeros que lo hacen por playas como Tamarindo, Isla Capitán, playa Grande o playa Langosta. Preguntas frecuentes sobre los deportes de aventura en Costa Rica ¿Cuáles son los deportes de aventura que se practican en Costa Rica? ¡Casi cualquiera que se te ocurra! Aun así, los deportes de aventura en Costa Rica más populares son el canopy, el rafting, el surf, el senderismo y los paseos por puentes colgantes. ¿Dónde se puede hacer turismo de aventura en Costa Rica? Con el 5% de la biodiversidad mundial, será difícil que no encuentres un lugar en el que no puedas practicar turismo de aventura. Los lugares más populares para ello son La Fortuna, Manuel Antonio, Monteverde, Tortuguero, Corcovado o Guanacaste. ¿Necesito asistencia y seguro para practicar deportes de aventura en Costa Rica? Sí, es fundamental. Colombia y Costa Rica no tienen un convenio en materia sanitaria por lo que, en caso de sufrir un accidente mientras practicas un deporte de aventura, serás tú quien tenga que sufragar los gastos. Ten en cuenta que no todas las pólizas tienen coberturas para este tipo de incidentes. Si eres un viajero todoterreno, tu mejor aliado es el IATI Mochilero, que te cubre ampliamente los deportes de aventura.

Leer más
La mejor época para viajar a Costa Rica

La mejor época para viajar a Costa Rica

12 minutos de lectura

Costa Rica se ha vuelto un destino muy popular. Las cifras muestran un incremento anual en el número de visitantes de diversas partes del mundo. El gobierno costarricense prevé un aumento del 6% en el sector turístico en los próximos años, impulsado por las preferencias del viajero moderno y las características únicas del país. En una época donde es vital viajar con seguridad y conectarse con la naturaleza, Costa Rica se presenta como un destino chévere gracias a las siguientes razones: 1. Su estabilidad política, económica y social impecable. 1. Compromiso con la sostenibilidad y la conservación de entornos naturales: el país ha logrado extender su área forestal cubriendo el 52% del territorio. 1. Es un paraíso para descansar, disfrutar de playas impresionantes, sumergirse en la cultura, realizar actividades al aire libre y degustar una exquisita gastronomía. Sin embargo, una de las consideraciones más importantes al planear tus vacaciones es la temporada en la que decides ir. El clima tropical de Costa Rica ofrece temperaturas cálidas y uniformes, aunque también se caracteriza por lluvias significativas. El país cuenta con solo dos grandes temporadas climáticas: la estación seca y la estación lluviosa. No existen las 4 estaciones tradicionales aquí. La temporada en la que visites determinará las actividades disponibles y te guiará a elegir los lugares más adecuados para explorar durante tu viaje… Al planear un viaje a un destino tropical como Costa Rica, es crucial que estés protegido ante cualquier imprevisto. Durante la época de lluvias, las tormentas y las precipitaciones pueden ser inesperadas, lo que podría generar contratiempos en tu itinerario. Asegúrate de contar con un seguro bacano que te permita viajar con calma. El IATI Mochilero es la mejor asistencia y seguro ideal para explorar Costa Rica. Entre muchas otras coberturas, te ofrece protección en situaciones como: • Completa cobertura médica de hasta USD 200,000 • Deportes de aventura (incluyendo actividades en aguas turbulentas) • Protección contra robo y daños al equipaje hasta USD 1,500 • Modificaciones en vuelos originalmente adquiridos • Inconvenientes con tu equipaje, como retrasos en la entrega • Repatriación o transporte sanitario de personas heridas o enfermas Es por eso que incluso las autoridades colombianas destacan la importancia de tener una póliza que garantice tu protección de principio a fin del viaje, cubriendo más que solo problemas de salud. No lo pienses más, no te arriesgues en Costa Rica y obtén tu seguro cuanto antes: Diversidad climática en Costa Rica Bienvenido a una breve lección de geografía. Costa Rica se sitúa entre las latitudes 8° y 11° al norte, encontrándose entre los dos trópicos, lo cual le confiere un clima tropical. Aunque básicamente tiene una estación seca y una lluviosa, existen cuatro zonas distintas en el país que presentan características climáticas únicas, diferenciándolas unas de otras: Clima Tropical Árido Este clima predomina en la región de Chorotega y parte del Pacífico central, caracterizado por lluvias escasas y temperaturas elevadas. Ambiente Tropical Húmedo Este clima predomina en el Pacífico central, parte del valle central y en la región Brunca. Las temperaturas promedio rondan los 26°C y las lluvias son frecuentes y abundantes. Algunos expertos incluso sugieren que el sur de la península de Osa podría ser considerado como una zona de “humedad extrema” debido a la gran cantidad de lluvias anuales. Ambiente Tropical Muy Húmedo Se encuentra en la región Huetar, que abarca el norte y el Caribe, así como en las laderas de las cordilleras centrales. Este clima se caracteriza por fuertes lluvias casi todo el año, acompañado de una cálida humedad constante. No existe una temporada seca bien definida. Clima Tropical de Altura Se presenta en las áreas montañosas, a mayor altitud. Las temperaturas en estas zonas suelen oscilar entre los 20°C y 22°C, con un alto índice de lluvias. Es común encontrar una gran cantidad de nubes y un descenso térmico conforme se asciende. Con los siguientes 2 mapas podrás entenderlo mejor: Aspectos para determinar la época de tu visita Existen diversas maneras de explorar Costa Rica, y solo usted conoce sus preferencias. Para organizar un viaje ideal, es importante considerar algunos elementos esenciales como los siguientes… El destino y sus condiciones climáticas Para mantener esta guía sencilla y resaltar las diferencias de manera clara, nos enfocaremos en las características del clima presentes en cada litoral: • Costa del Pacífico (tropical seco y tropical húmedo) • Costa del Caribe (tropical muy húmedo) En la costa del Pacífico se impone una norma evidente: mientras más al sur, mayor será la cantidad de lluvia y, en consecuencia, la humedad también aumentará. La región de Guanacaste (ubicada en el noroeste) es la más árida de Costa Rica. En la parte del valle central, así como Manuel Antonio y San José, las lluvias son el doble de frecuentes que en Guanacaste. Y si vamos más hacia el sur, en la península de Osa, la cantidad de precipitaciones se multiplica por cuatro. Las temperaturas son consistentes a lo largo de toda la costa. La época seca (sin lluvias) es ideal para quienes disfrutan de la playa. En Guanacaste, los meses con mejor clima son enero, febrero y marzo. En esta región, los vientos del Papagayo te ofrecerán una brisa agradable que te ayudará a mantenerte fresco. Abril y mayo marcan el inicio de transformaciones en el clima. La lluvia empieza a ser más frecuente y los paisajes pasan de tonos marrones a verdes. Estos meses se caracterizan por ser súper húmedos, con cielos nublados y lluvias al caer la tarde, creando atardeceres que combinan nubes con una variedad de colores. Esta situación se prolonga hasta junio. Durante julio y agosto, es posible experimentar un “veranillo”, un periodo en el que las lluvias disminuyen, haciendo que todo se mantenga exuberante y verde. Septiembre y octubre se caracterizan por la presencia de cielos grises y lluvias bien fuertes a lo largo del Pacífico. Noviembre es un mes de cambios, marcando el inicio de la temporada seca en el norte del Pacífico, mientras que hacia el sur este periodo comienza un poco más tarde. Para cerrar el año, diciembre llega con festividades tradicionales y el mejor clima del año, destacándose por un verde abundante en el paisaje. La región del Caribe y sus áreas cercanas son conocidas por ser las más húmedas de Costa Rica. Aquí es difícil hablar de una temporada seca, ya que en realidad se experimentan periodos de menor precipitación. Comúnmente, las lluvias ocurren durante la noche y las primeras horas de la mañana. El Caribe disfruta de un promedio de 5 horas diarias de sol debido a la abundancia de nubes. Los meses de noviembre a enero son los más lluviosos, lo que difiere notablemente de la costa del Pacífico. Hay dos intervalos cuando la lluvia disminuye: uno entre febrero y marzo (unido al buen clima del Pacífico) y otro entre septiembre y octubre (coincidiendo con los meses más lluviosos del Pacífico). Durante abril a agosto también se registran lluvias intensas, acentuándose en julio, coincidiendo con el “Veranillo” del Pacífico. Opciones de actividades para disfrutar En Costa Rica, las oportunidades para el entretenimiento se presentan durante todo el año. El senderismo es una actividad que podrás realizar casi a diario; ya sea explorando una cascada, un parque nacional, una playa o una montaña. Viajar a Costa Rica implica caminar, y cualquier periodo del año es adecuado para ello. Con lluvia, es más desafiante debido al terreno que puede tornarse resbaladizo y embarrado. Recuerda que, aunque llueve, no es algo constante durante todo el día. Por otro lado, caminar en la temporada seca es mucho más cómodo y hay mayores oportunidades de avistar fauna, especialmente si evitas las horas de mayor calor. La actividad más popular en Costa Rica es sin duda el surf. La costa del Pacífico ofrece más playas y servicios para los aficionados de este deporte, siendo la mejor temporada de mayo a noviembre. Si deseas seguir enfrentando las olas, Puerto Viejo en la costa caribeña es el destino ideal entre noviembre y abril. Para experiencias acuáticas como el snorkel y el buceo, es recomendable evitar los meses más lluviosos para garantizar buena visibilidad y apreciar mejor la vida marina. En el Pacífico, sitios como la isla del Caño, isla Catalina o isla Tortuga son excelentes opciones cercanas a la costa, ideales entre diciembre y abril. Para el Caribe, los meses de septiembre y octubre son los más adecuados. La temporada de lluvias es perfecta para disfrutar de los ríos y de la emocionante aventura del rafting. Sin embargo, si tienes pensado gozar del Pacífico y el valle central, es recomendable que planees tu viaje entre los meses de julio y agosto. En septiembre y octubre, las corrientes de los ríos pueden aumentar considerablemente. Los más populares incluyen el río Savegre y el río Naranjo. Por otro lado, durante septiembre y octubre, puedes dirigirte hacia la región del Caribe y el norte del país para buscar esta actividad en alguno de los ríos emblemáticos de la zona, como el Sarapiquí, Penas Blancas, Pacuare, Toro o Reventazón. Una actividad que quizás no es tan conocida es el windsurf, el cual puedes practicar en el Pacífico, especialmente en Bahía Salinas en Papagayo o en el lago Arenal. Entre diciembre y marzo, los fuertes y constantes vientos son ideales tanto para principiantes como para los más experimentados. Experimentar la flora y fauna salvaje En Costa Rica, te maravillarás con su naturaleza en cualquier época del año. Los bosques nubosos, las selvas, manglares, ríos y playas son fenomenales, así que no hay un momento específico que sea mejor; todos son ideales. Sobre la fauna, aunque a veces es escurridiza, si pones atención, verás una gran variedad de animales. En los senderos, los monos y perezosos se pueden observar durante todo el año. Además, no tendrás dificultad en encontrar insectos, anfibios, reptiles y mamíferos pequeños. Con más de 900 especies de aves y más de 50 tipos de colibríes, Costa Rica es un lugar excepcional para el avistamiento de aves. Entre octubre y marzo, las especies locales se mezclan con las migratorias en el país. ¡Asegúrate de llevar bien preparados tus binoculares! ¿Y qué opinas del ave más hermosa del planeta? El quetzal. Esta joya de la naturaleza se puede observar con relativa facilidad durante su periodo de apareamiento, que abarca de marzo a junio en Monteverde y en el Parque Nacional de los Quetzales entre noviembre y abril. No tendrás inconveniente para ver delfines tampoco. Si deseas realizar una excursión para observar ballenas, los mejores meses son de enero a marzo o de agosto a octubre (ambas en la costa del Pacífico). ¡Por supuesto! Las encantadoras tortugas, uno de los símbolos del país. La experiencia de verlas llegar a la playa o salir de sus nidos para encontrar su camino de regreso al océano es extraordinaria. Podrás verlas en Tortuguero, en la región del Caribe norte, de marzo a agosto. En el Pacífico, también puedes tener la fortuna de presenciar las arribadas masivas entre julio y noviembre. Eso sí, siempre actúa responsablemente y sigue las indicaciones para cuidar su hábitat y su futuro. Presupuesto disponible y afluencia del turismo Costa Rica es un destino muy visitado por turistas provenientes de Estados Unidos, representando casi un 70-75% del total de visitantes. La temporada alta se desarrolla entre finales de noviembre y abril. Esta es la época seca y, no por casualidad, es la más concurrida y… la más costosa. Durante este período, muchos turistas de Europa, Canadá y Estados Unidos llegan para escapar del frío invernal, coincidiendo con los turistas colombianos que aprovechan las vacaciones escolares para explorar el país. Diciembre y enero son los meses más cotizados, coincidiendo con las celebraciones de Navidad y Año Nuevo. Durante estos días, es esencial hacer las reservaciones de hoteles y actividades con varios meses de anticipación. Encontrarás buen clima, pero la mayoría de los lugares estarán bastante concurridos. La Semana Santa, que suele caer en abril, también es un período muy buscado. Ten en cuenta que los precios pueden cambiar significativamente una semana antes o después de estas fechas, lo que te permitirá ahorrar algo de dinero en tu viaje. El mes más económico para emprender un viaje a Costa Rica es septiembre, no obstante, es también el mes con más lluvias. Así que, si solo dispones de una semana, no se recomienda optar por este mes a menos que tu visita sea por una razón específica. ¿Cuál es el momento ideal para visitar Costa Rica? Responder a esta pregunta depende de la región del país que desees explorar y el tipo de experiencia que busques. A lo largo del año, el clima en las llanuras y costas es caluroso (más templado en la meseta) y las variaciones de temperatura no son muy notorias debido a la proximidad de Costa Rica al Ecuador. Los elementos clave son los vientos y las lluvias. En todo el país llueve considerablemente, y precisamente por eso existen tantas selvas, diversidad de ecosistemas y una riqueza natural impresionante. El agua es sinónimo de vida y aquí abunda tanto el agua como la vida, ¡Pura Vida! Al elegir el momento y lugar de tu visita, te sugerimos revisar los índices de precipitaciones y buscar la mejor combinación (aunque debes tener en cuenta que es posible encontrar lluvias incluso durante el mes considerado más seco). Aquí te presentamos algunas recomendaciones para ayudarte en tu decisión: Para recorrer todo el país en la temporada seca: inicios de marzo Si prefieres evitar la lluvia, marzo es el mes ideal para ti. Podrás descubrir el país en las mejores condiciones climáticas. Nos encontramos en la temporada seca del Pacífico. Las temperaturas son elevadas, perfectas para disfrutar de la playa, realizar actividades al aire libre y observar fauna (evita las horas de mayor incidencia solar). Además, en marzo el Caribe presenta menos lluvias que en enero o abril, lo que te permitirá extender completamente tu ruta por ambas costas. Lo más recomendable es apartar tu viaje para las primeras semanas previas a la Semana Santa para evitar las aglomeraciones y disfrutar de tus visitas con calma. Sin embargo, un aspecto negativo es que marzo sigue siendo considerado un periodo de alta demanda turística, por lo que los precios no alcanzan a ser tan económicos como en la época de lluvias. Para recorrer el país durante la temporada lluviosa: finales de noviembre Noviembre es reconocido como un mes de transición que señala el término de la temporada lluviosa. Aunque habrá precipitaciones, estas serán menos intensas y siempre puedes ajustar tu itinerario para aprovechar una mañana soleada y tarde con pronóstico menos estable. ¡Piensa en cómo se verán las selvas tras las lluvias intensas! ¡Simplemente espectacular! El cambio climático empieza en el noroeste y se extiende hacia el sur del Pacífico. Si deseas asegurarte el mejor clima, visita la región de Guanacaste. Lo más probable es que todavía te encuentres con muchas lluvias en Corcovado, así que te sugiero verificar el estado de las carreteras y ríos antes de planificar tu visita a esta área. Los finales de noviembre coinciden con el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, así que no habrá gran afluencia de turistas estadounidenses en esos días. Los costos de vuelos y hospedaje son favorables y puedes ahorrar bastante dinero. Para explorar el Caribe: septiembre y octubre Estos meses son perfectos para visitar esta región del país y aprovechar las mejores condiciones climáticas en tu recorrido (es la zona de Costa Rica donde menos llueve en este período). No es temporada alta, lo que significa que los costos de hotel y vuelos son más accesibles y no tendrás dificultades para encontrar alojamiento ya que hay pocos turistas. En el Caribe, el carnaval tiene lugar en octubre y los ríos de esta zona mantienen un caudal perfecto para disfrutar del rafting. Encontrarás el mar en calma, ideal para deleitarse en sus playas de ensueño y visitar Tortuguero, Cahuita o Manzanillo con total comodidad. Artículo escrito por David Varela del blog Guía de viaje a Costa Rica

Leer más
Consejos para viajar a Costa Rica

Consejos para viajar a Costa Rica

9 minutos de lectura

Costa Rica es conocida como la tierra de la “Pura Vida” y no es por casualidad. Al llegar, te sumergirás en su deslumbrante naturaleza, sus paisajes sorprendentes y la calidez de su gente, lo que hará que caigas rápidamente bajo su encanto. Para que disfrutes a plenitud de esta fascinante experiencia que estás por vivir, hemos elaborado una detallada guía de Consejos para viajar a Costa Rica e información útil, que sin duda resolverá muchas de tus inquietudes y facilitará la organización de tu viaje. Te esperan playas de ensueño, imponentes volcanes, majestuosos parques nacionales y un rico legado histórico para disfrutar uno de los viajes más impactantes de tu vida. Así que empieza a considerar los siguientes consejos para tu viaje a Costa Rica y prepárate para sacar el máximo provecho de esta aventura. Requisitos para ingresar desde Colombia El primer paso esencial de esta lista de consejos para visitar Costa Rica está enfocado en los requisitos de ingreso al país. Al iniciar con la planificación, podrías estar preguntándote qué documentos se necesitan o si es obligatorio tramitar un visado con antelación. Para los ciudadanos colombianos, es importante verificar los requisitos específicos de visado, ya que podrían necesitar una visa de turismo antes del viaje, dependiendo de las regulaciones actuales. Lo principal que debes tener es tu pasaporte, ya que el documento de identidad no es válido para entrar a este país. Tu pasaporte debe estar en buen estado, tener al menos una página disponible y una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de ingreso, un requisito que aplica para los colombianos. Respecto a la visa, los ciudadanos con pasaporte colombiano requieren visado, deben contar con una visa de turismo para entrar a Costa Rica, a menos que ya tengan una visa vigente de EE.UU. o Canadá, y pueden permanecer hasta 90 días. Si planeas extender tu estadía, es fundamental tramitar el visado con anticipación en la Embajada de Costa Rica en Colombia. A lo largo del tiempo, diversos países han adoptado medidas restrictivas para controlar la propagación de enfermedades en sus territorios. Estas medidas suelen ajustarse, por lo que es fundamental que estés bien informado antes de viajar a cualquier país. Actualmente, no hay restricciones particulares para quienes viajan desde Colombia. Seguridad en Costa Rica Al arrancar nuestros consejos sobre viajar a Costa Rica, comenzamos con algo tan esencial como la entrada al país. Ahora es el momento de abordar otra inquietud frecuente entre los viajeros que planean visitar este destino: la seguridad. Es aconsejable que te informes a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE) en su portal acerca del país. Sin embargo, se suele considerar que Costa Rica es bastante seguro en la mayoría de sus áreas turísticas, siendo reconocido como uno de los lugares más seguros en toda Latinoamérica. Aunque hay desafíos con la delincuencia, estos no afectan directamente a los turistas y suelen concentrarse en áreas problemáticas, como ciertos barrios específicos de San José. La gente de Costa Rica generalmente es muy hospitalaria y se encuentra feliz de asistir y dialogar con los visitantes. Con tu asistencia y seguro de viaje a Costa Rica, el IATI Mochilero, tendrás coberturas específicas enfocadas al robo con violencia, cubriendo hasta el tope contratado para elementos como cámaras, teléfonos inteligentes y computadoras. Un consejo para viajar a Costa Rica importante, si tienes pensado alquilar un coche, es que prestes muchísima atención ya que el tráfico tiende a ser muy caótico y los adelantamientos y giros bruscos repentinos son la orden del día en sus carreteras. Salud en Costa Rica para colombianos No existe un acuerdo de salud específico entre Costa Rica y Colombia. Si necesitas atención médica durante tu viaje, tendrás que recurrir al sistema de salud costarricense. En los hospitales privados, que se encuentran principalmente en las ciudades grandes, la atención es de mejor calidad, pero los costos pueden ser altos para los turistas. Es recomendable que consideres contratar un seguro de viaje que cubra posibles eventualidades médicas, así viajas tranquilo y sin preocupaciones. Una caída caminando por las calles de San José, un corte causado por el coral mientras practicas esnórquel en alguna playa soñada o la picadura de un mosquito que transmita enfermedades tropicales como dengue, chikunguya o zika, podría implicar gastos hospitalarios de miles de dólares si necesitas atención médica. Por esta razón, uno de los consejos clave para visitar Costa Rica que sugiere el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia es contar con el mejor seguro y asistencia de viaje para Costa Rica, asegurándote de que cubra enfermedades tropicales y atención médica de emergencia. La mejor póliza para este destino es el IATI Mochilero. Esta cuenta con una enorme cobertura médica y otras que van mucho más allá de la salud como las enfocadas a robo, deportes de aventura, pérdidas/retraso de equipajes, problemas con vuelos, repatriación y muchas más. Contar con un seguro es una de las mejores recomendaciones para viajar a Costa Rica, ya que te permitirá emprender tu viaje con la certeza de que estarás protegido frente a cualquier eventualidad, sin preocuparte porque algo pueda arruinar tu experiencia. Viaja con la seguridad que mereces y obtén tu póliza aquí: Dinero y tarjetas en Costa Rica El Colón costarricense es la moneda oficial del país. No obstante, te darás cuenta rápidamente al llegar que el dólar estadounidense es aceptado en muchos lugares. Aunque puedas pagar con otras divisas, normalmente el cambio no será favorable, por lo que es mejor llevar siempre colones en efectivo. Para conseguir la moneda local de una manera práctica antes de partir, puedes solicitarla a una casa de cambio de confianza desde tu hogar y recibirla cómodamente. Así, al llegar a Costa Rica, evitarás preocuparte por buscar casas de cambio y podrás enfocarte en disfrutar de tu estadía desde el primer instante. Si prefieres no viajar con dinero en efectivo y optar por usar los cajeros automáticos en Costa Rica, debes saber que la mayoría de las tarjetas aplican altas comisiones por retirar dinero en el extranjero. Por esta razón, como sugerencia para reducir gastos al visitar Costa Rica, considera obtener tarjetas internacionales. Mejor momento para visitar Costa Rica Costa Rica, con su clima tropical, tiene una temporada seca y otra de lluvias. La opción más chévere para explorar el país es, sin duda, durante la temporada seca, que abarca de diciembre a abril, cuando es menos probable enfrentar aguaceros y alta humedad. Esto no significa que si planeas tu viaje en otras épocas del año te encontrarás bajo un diluvio constante, ¡ni mucho menos! Regiones como el Pacífico Norte o la Península de Nicoya se presentan en su esplendor máximo durante la temporada de lluvias, mostrando una vegetación vibrante y cascadas impresionantes. Recuerda, como recomendación para viajar a Costa Rica y cualquier otro destino tropical, que una “temporada de lluvias” no implica que lloverá todo el día de lunes a viernes. Las lluvias son más frecuentes, sí, pero podrás disfrutar de increíbles momentos al sol en playas y montañas. Además, al ser temporada baja, los precios tienden a ser más accesibles. Qué ver en Costa Rica, itinerario de viaje El país de la Pura Vida te invita a enamorarte de cada uno de sus lugares. ¡Hay tanto por descubrir y experimentar! Uno de sus mayores encantos son, sin duda, sus impresionantes Parques Nacionales. Puerto Viejo, Corcovado, Manuel Antonio, Tortuguero… cada uno ofrece su propia fauna, flora y encanto. Para que puedas aprovechar al máximo y conocer detalladamente lo que puedes encontrar, hemos preparado para ti esta guía completa: Mejores parques Nacionales de Costa Rica. Además, pensando en facilitarte las cosas, hemos creado este detallado Itinerario de 15 días por Costa Rica. Recomendación: Léelo de principio a fin para entender cómo es moverse en este país y luego ajusta el plan según tus preferencias. Añade más días en ciertos lugares, reduce en otros y personaliza esta emocionante aventura que estás por comenzar. Qué llevar en el equipaje para Costa Rica Un aspecto crucial en la preparación de este viaje es el equipaje. “¿Qué debería empacar? ¿Qué será necesario? ¿Hará falta ropa abrigada?”. Estas son preguntas comunes al planear la aventura, por lo que queremos ofrecerte unas recomendaciones para tu equipaje rumbo a Costa Rica: • Primero que todo, no olvides tener siempre a buen recaudo los documentos imprescindibles de los que te acabamos de hablar. Contar con una copia de tu pasaporte y de tu asistencia y seguro de viaje a Costa Rica a la que puedas acceder onlinete ayudará en caso de robo o pérdida de equipaje. • Mientras que en las zonas de playa puedes moverte en temperaturas en torno a los 30 grados, en el interior, en esas mismas fechas, es posible que los termómetros se muevan sobre los 17 grados. Así, procura llevar también una capa de ropa de abrigo para este tipo de situaciones y para, por ejemplo, las noches en las que refresque. • Otro consejo importante para viajar a Costa Rica que te queremos dar es referente al calzado. Durante la mayor parte del viaje te vas a mover entre parques nacionales y playas, por ello, apuesta por un calzado apto para montaña y otro para playa como unas chancletas. Si además quieres bordarlo, suma también unos escarpines que te harán ir mucho más cómodo al bañarte en zonas rocosas, ríos, cascadas o lagos. ¡Nos lo agradecerás! • Los enchufes eléctricos en Costa Rica son tipo A/B, no como los tipo C que usamos en Europa. Por ello, no olvides llevar contigo un adaptador para poder cargar tus dispositivos electrónicos. • Dado que aquí puedes encontrar mosquitos transmisores de enfermedades tropicales, lleva contigo un antimosquitos y aplícalo sobre todo al caer el sol y en zonas donde sepas que hay mayor presencia de mosquitos. Si quieres ser más cauto, no está de más usar manga larga durante las noches si planeas salir a cenar o tomar algo. Turismo responsable No podemos acabar esta guía de Consejos para viajar a Costa Rica sin pedirte que seas un turista responsable cuando visites el país. Durante tu visita vas a pasar por espectaculares hábitats y Parques Naturales de frágil ecosistema. Respeta en todo momento la fauna y la flora, no dejes ahí más que tus huellas y disfruta siendo simplemente un espectador de estos maravillosos lugares. No te involucres en actividades que impliquen interacción con animales y evita tomarte fotos con animales como monos, iguanas o tucanes. Hacerlo promueve su esclavitud y privación de la libertad que merecen. También, procura adquirir una crema solar ecológica que no afecte los ecosistemas frágiles donde harás esnórquel y nadarás, y actúa siempre como un observador respetuoso sin tocar a los animales (estrellas de mar incluidas) ni apoyarte en los corales. Por los animales, por ti, por Costa Rica y por el mundo. ¿Qué opinas de estas recomendaciones para visitar Costa Rica? Si crees que hemos dejado pasar algún consejo importante, no dudes en mencionarlo en la sección de comentarios aquí abajo.

Leer más
Los mejores Parques Nacionales de Costa Rica

Los mejores Parques Nacionales de Costa Rica

6 minutos de lectura

Costa Rica se ha destacado a nivel mundial como un destino turístico especialmente por su increíble riqueza natural. En tu recorrido por Costa Rica podrás contemplar volcanes, playas hermosas, montañas, bosques nubosos y selvas tropicales… ¡Un verdadero paraíso terrenal! Además, este país de Centroamérica figura entre los 25 países con más biodiversidad del planeta a pesar de tener solo 51,000 kilómetros cuadrados de territorio, ya que alberga más de 500,000 especies animales. Por eso, desde IATI Travel Insurance, queremos ayudarte a elegir los parques nacionales imperdibles de Costa Rica para que en tu viaje puedas ver toda esa flora y fauna que estás deseando conocer. Continúa acompañándonos y descubre los parques naturales más destacados de Costa Rica desde Colombia. Visitar Costa Rica desde Colombia: Recomendaciones de Viaje Costa Rica recomienda a los turistas contar con un seguro de viaje adecuado. Aunque no es un requisito obligatorio para los colombianos, se sugiere que el seguro incluya coberturas para emergencias médicas por al menos 50,000 USD y gastos de alojamiento de al menos 2,000 USD en caso de una cuarentena imprevista. Es fundamental estar al tanto de las actualizaciones sobre las medidas sanitarias antes de viajar. Nuestra asistencia y seguro de viaje IATI Mochilero cumple con los requisitos necesarios y son el compañero ideal para tu próxima aventura por Costa Rica, ya que cuentas con una cobertura médica de hasta 200,000 USD y convalecencia en hotel de 840 USD. Adquiere ahora tu asistencia y seguro de viaje a Costa Rica y explora este exuberante país con la cobertura adecuada y el respaldo de expertos. Aquí te proporcionamos todos los detalles y coberturas del mejor seguro para viajar a Costa Rica: Los mejores Parques Nacionales de Costa Rica desde Colombia Parque Nacional Cahuita Iniciando en la costa caribeña, te alentamos a dedicar un par de días para recorrer el Parque Nacional Cahuita, uno de los parques nacionales más destacados de Costa Rica. Reconocido en múltiples guías turísticas por su impresionante belleza escénica (la combinación del bosque tropical con las aguas turquesas del mar Caribe siempre es ganadora), aquí también tendrás la oportunidad de observar todo tipo de fauna, tanto terrestre como marina. Dado que es un área protegida y tranquila, sin aglomeraciones de turistas, será fácil para ti encontrar animales entre la vegetación como monos capuchinos, monos aulladores, perezosos, iguanas o serpientes oropel. Estas últimas son características del parque por su vibrante color amarillo que te dejará asombrado. El parque no solo se limita a esto, sino que también incluye 22.400 hectáreas de áreas marinas, donde se encuentra el arrecife de coral mejor desarrollado de la costa caribeña de Costa Rica. Si estás interesado en descubrirlo, es necesario contratar a un guía que te ayudará a admirar la gran variedad de especies como corales, peces, moluscos y crustáceos. También es posible que veas tiburones y mantarrayas. Además, ¡es uno de los pocos parques nacionales en Costa Rica donde puedes entrar sin costo alguno! Parque Nacional Tortuguero desde Colombia En la provincia de Limón, a orillas del Caribe, se localiza otro de los apreciados parques nacionales de Costa Rica que no debes dejar pasar. El Parque Nacional Tortuguero cubre más de 83.000 hectáreas de selva tropical húmeda, lagunas y canales, donde habitan miles de especies, entre ellas jaguares, cocodrilos, monos y tapires. Como su nombre lo sugiere, la popularidad de Tortuguero se debe a que aquí ocurre uno de los eventos naturales más asombrosos: la anidación de tortugas marinas. Entre los meses de junio y octubre, se puede observar la anidación de la tortuga verde. Mientras que la gran tortuga baula lo hace de enero a junio. Para ser testigo de esta maravilla, es necesario acceder al área de playa del parque en horas nocturnas, acompañado por un guía, y seguir las precauciones necesarias para mantener el ciclo de vida sin alteraciones. Parque Nacional Corcovado Si solo tienes tiempo para visitar uno de los sitios dentro de esta lista de los mejores parques nacionales de Costa Rica, te sugerimos llegar al Parque Nacional Corcovado. Localizado en la costa del Pacífico, en la provincia de Puntarenas, este lugar es una de las áreas de conservación más relevantes del país y ha sido calificado como el área con mayor biodiversidad del mundo. Si decides dedicar al menos un par de días (pensamos que es lo mínimo necesario) para recorrer sus senderos, atravesarás hábitats tan variados como bosque montano, bosque nuboso, bosque pantanoso, manglares y playas, con una alta probabilidad de ver animales tan singulares como el jaguar o el puma. Es altamente recomendable contratar a un guía para hacer los recorridos por el parque, debido al riesgo de perderse o quedar atrapado por las mareas. Parque Nacional Volcán Arenal El Parque Nacional Volcán Arenal se destaca entre los principales parques nacionales de Costa Rica y es uno de los más frecuentados. La vista del imponente y simétrico cono volcánico por sí sola justifica el viaje, aunque Arenal tiene aún más sorpresas guardadas para atraer a sus visitantes. Existen diversos senderos donde se puede admirar una increíble diversidad de flora y fauna, incluyendo un majestuoso ceibo que alcanza más de 50 metros de altura. Además, es posible observar vestigios de las erupciones volcánicas, como en el sendero Coladas, donde incluso se pueden tocar las corrientes de lava petrificadas de la espectacular erupción de 1992. Parque Nacional Manuel Antonio Considerado uno de los lugares más visitados por quienes eligen Costa Rica como su destino de descanso, el Parque Nacional Manuel Antonio se destaca no solo por su excepcional biodiversidad y paisajes exuberantes, sino también por la cantidad de visitantes que recibe. Para disfrutarlo en su máximo esplendor y sin aglomeraciones, es recomendable ir en temporada baja o llegar muy temprano en la mañana. Aquí podrás encontrarte con criaturas como perezosos de dos y tres dedos, monos capuchinos, iguanas y una amplia variedad de aves, incluidos tucancillos y pelícanos. La verdadera maravilla de Manuel Antonio se contempla desde sus miradores y sus playas, donde el choque entre el limpio mar turquesa y la vegetación densa del bosque tropical asegura su lugar entre los mejores parques nacionales de Costa Rica. Por cierto, ¡ten cuidado si planeas darte un baño en sus playas y llevas comida! Los mapaches y los monos siempre están atentos para robarte todo lo que lleves. Parque Nacional Volcán Poás Si tienes unas horas antes de despedirte de Costa Rica, no dejes pasar la oportunidad de explorar el interior de un volcán. A una corta distancia de Alajuela, donde se encuentra el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (donde llegan y salen la mayoría de vuelos internacionales), se ubica el Parque Nacional Volcán Poás. Es fácilmente accesible en bus o en carro, y solo necesitarás caminar unos metros desde el parqueadero para admirar el escenario lunar del cráter. Con un diámetro que alcanza los 1,3 kilómetros, te sorprenderán los variados tonos rojizos y ocres del terreno y el poderoso azul de la laguna ácida en su interior. Parque Nacional Isla del Coco Como un extra, y solo para quienes dispongan de suficiente tiempo y presupuesto, sería imperdonable omitir de esta lista de los mejores parques nacionales de Costa Rica al de Isla del Coco. Este lugar aislado se encuentra a 532 kilómetros de la costa del Pacífico del país, pero confía en nosotros cuando te decimos que es uno de los destinos predilectos a nivel mundial para observar la fauna marina en su hábitat natural. Rivalizando con las conocidas Islas Galápagos, este pedazo de tierra, designado como Patrimonio de la Humanidad, posee bosques, cascadas, exuberantes paisajes de playa y, sobre todo, aguas habitadas por miles de especies, incluidos tiburones y cetáceos. Aviso a buceadores: en Isla del Coco las posibilidades de ver bancos de tiburones martillo, rayas, ballenas y otros animales marinos son bastante altas. ¿Ya decidiste cuál de ellos explorarás en tu próxima travesía a Costa Rica? ¡Seguro que sí! Cada vez falta menos para este increíble viaje, en el que, además de descubrir algunos de los mejores Parques Nacionales de Costa Rica, vivirás un sinfín de experiencias inolvidables.

Leer más