logo iati
Blog de México
10 cosas que debes hacer en Estocolmo

10 cosas que debes hacer en Estocolmo

6 minutos de lectura

Suecia es un país conocido por su discreción, con una presencia internacional que no siempre es evidente para todos los viajeros. A menudo, el país prefiere mantenerse alejado del protagonismo, a pesar de que ha dado al mundo fenómenos culturales como el grupo musical Abba, los muebles de Ikea o la renombrada serie de libros Millenium de Stieg Larsson. Estas son solo algunas de las muchas contribuciones notables del país, que también incluyen una rica cultura musical, literaria, cinematográfica y natural. Estocolmo, la capital sueca, es una de las ciudades más encantadoras de Europa, ofreciendo una vista espectacular con su archipiélago formado por un conjunto de más de 24,000 islas tocadas por las aguas del Lago Mälaren y el Mar Báltico, de ahí su apodo de “La Venecia del norte.” Aunque solo 14 de estas islas están urbanizadas y conectadas por 57 puentes, la ciudad ofrece una gran cantidad de atractivos similares a los de cualquier gran ciudad europea, a pesar de contar con menos de un millón de habitantes. Desde IATI, el especialista en asistencia y seguro de viaje internacional, te invitamos a descubrir esta encantadora ciudad. Los ciudadanos mexicanos pueden visitar Suecia sin necesidad de tramitar una visa para estancias cortas, pero es esencial tener un pasaporte válido con al menos seis meses restantes y un seguro de viaje Schengen que cubra como mínimo 30,000 dólares estadounidenses. 10 cosas que hacer en Estocolmo 1. Barrio de Gamla Stan Gamla Stan, la parte antigua de Estocolmo, es uno de los barrios más vibrantes en los países nórdicos. Presenta calles estrechas y empedradas que invitan a pasear, repletas de cafés agradables y galerías de arte. El corazón de este vecindario late en su hermosa plaza principal, Stortorget. Esta plaza, adornada con edificaciones de época, fue el escenario de uno de los eventos más oscuros de la historia sueca: el “Baño de Sangre de Estocolmo” llevado a cabo por las tropas danesas en 1520. El barrio está compuesto por tres islas: Stadsholmen, Riddarholmen y Helgeandsholmen. En estas islas se alzan algunos de los edificios más icónicos, como el Palacio Real, famoso por su cambio de guardia diario, el parlamento y la catedral de la ciudad. Además, Gamla Stan alberga la calle más angosta de Estocolmo, Marten Trotzigs Gränd, que apenas alcanza los 90 centímetros de ancho. Sin duda, caminar por esta zona es una de las actividades imprescindibles al visitar Estocolmo. 2. Museo Vasa Al atravesar la entrada del Museo Vasa, localizado en la isla de Djurgarden, uno se encuentra de frente con un majestuoso navío del siglo XVII que se ha mantenido en un estado de preservación casi inmaculado. En el centro de una vasta sala se presenta el Vasa, un barco que sucumbió el día de su inauguración, el 10 de agosto de 1628. Este desastre fue resultado de una serie de factores, incluidas las adversas condiciones meteorológicas y el excesivo armamento en su estructura. Finalmente fue rescatado en 1961. Su excepcional conservación se debe a la baja salinidad del agua del Mar Báltico. Como dato curioso, este barco sirvió como modelo para el diseño del “Perla Negra”, el famoso barco de Piratas del Caribe 3. Vistas de Estocolmo desde Monteliusvagen Entre las actividades que no puedes perderte en Estocolmo, disfrutar de su espectacular panorámica es esencial. Si tenemos que señalar cuál ofrece la vista más impresionante de la ciudad, sin duda es desde el mirador del Monteliusvagen, ubicado en la isla Södermaln. Desde este punto podrás entender por qué se conoce a Estocolmo como “La Venecia del Norte”. También es un destino ideal para ver el atardecer. 4. Museo de Fotografiska Para quienes disfrutan de la fotografía, encontrar museos dedicados exclusivamente a este arte no es algo común. Sin embargo, en Estocolmo puedes visitar uno que es considerado de los mejores en toda Europa. Inaugurado en 2010, este lugar está ubicado en un edificio que solía ser un viejo almacén industrial, que data del año 1906. El sitio ofrece anualmente 4 grandes exhibiciones y unas 20 adicionales de menor tamaño. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de una bebida en la terraza, desde donde puedes admirar una vista espectacular de Estocolmo. 5. Museo Abba Este museo es muy padre para los fanáticos del popular grupo sueco o de la música en general. Ofrece un recorrido por la trayectoria del grupo y de cada uno de sus integrantes, mostrando artículos, discos de vinil y vestimenta. Es un espacio interactivo donde puedes unirte al grupo como un quinto miembro en su karaoke. 6. Museo al aire libre de Skansen Abierto desde 1891, este es el museo al aire libre más antiguo del planeta. Es un recorrido por los últimos 500 años de la historia sueca, mostrando edificaciones, oficios y vestimenta de diferentes regiones y tiempos. Algo que no te recomendamos es visitar la sección dedicada al zoológico de especies nativas escandinavas que está en su interior. 7. Metro de Estocolmo Considerado como la galería de arte más extensa del mundo, el metro de Estocolmo tiene 90 de sus 100 estaciones llenas de arte, con esculturas, mosaicos y pinturas. Este esfuerzo artístico comenzó en los años 50 y ha involucrado a casi 150 artistas diferentes, con la finalidad de prevenir el vandalismo de graffitis. Te sugerimos explorar la línea azul del metro y disfrutar de lo que cada estación tiene para ofrecer. Para quienes aprecian el arte, este es un lugar esencial que no se pueden perder en Estocolmo. 8. Ayuntamiento Stadshuset Con una arquitectura sobria y construido con más de 8 millones de ladrillos rojos, el Ayuntamiento de Estocolmo es un emblema visible desde cualquier parte de la ciudad gracias a su torre principal que alcanza los 106 metros de altura. Este lugar es famoso porque aquí se realiza la prestigiosa ceremonia de los Premios Nobel. Puedes explorar su patio interior, la Sala del Concejo, la Galería del Príncipe, la Sala Azul o el Salón Dorado, donde se lleva a cabo el baile posterior a los premios Nobel. 9. Paseo en Crucero por el Lago Mälaren Como te hemos mencionado, Estocolmo está compuesto por un archipiélago con más de 24,000 islas. Una manera súper padre de explorar la ciudad desde una perspectiva fresca es abordando algún crucero de los muchos disponibles. Los recorridos en barco están disponibles durante todo el año, inclusive en la temporada invernal. Desde el Paseo Real por los canales de la ciudad, el recorrido Histórico, el Paseo de los Puentes, hasta el Pintoresco Paseo de Invierno. Hay una amplia selección para conocer Estocolmo navegando. Si lo que quieres es disfrutar de una experiencia completamente distinta en la ciudad, embarcarse es la opción ideal. 10. La Ruta Millenium Desde que la primera novela de la serie de Stieg Larsson, “Los hombres que no amaban a las mujeres”, se publicó en 2005, ha habido un gran interés por descubrir los lugares icónicos de Estocolmo que aparecen en los Best Seller. Puedes explorar estos sitios en un tour guiado que organiza el museo de la ciudad de Estocolmo, o si prefieres, puedes hacerlo por tu cuenta comprando un mapa del recorrido. Pasar unos días en la vibrante capital sueca puede ser el punto de partida perfecto para un viaje fascinante por este país lleno de talento y belleza. ¿Qué opinas de esta lista de 10 cosas chidas para hacer en Estocolmo? Artículo escrito por David Sánchez, Tragaviajes

Leer más
Mejor época para viajar a Nueva York

Mejor época para viajar a Nueva York

9 minutos de lectura

¿Te ronda la cabeza la idea de viajar a Nueva York, pero no tienes claro cuál es el mejor momento para hacerlo? ¡No te preocupes! Estamos aquí para echarte la mano con la decisión de cuándo es la mejor época para viajar a Nueva York. Verás que no es sencillo encontrar la respuesta. Nueva York es la ciudad mundial por excelencia, probablemente la más cosmopolita del planeta. En sus avenidas se pueden escuchar una infinidad de lenguas; hay restaurantes que ofrecen una gran variedad de sabores culinarios; y siempre hay miles de eventos culturales para disfrutar. En definitiva, es una ciudad donde la vida nunca se detiene y todo se experimenta con gran intensidad. Precisamente por esa intensa actividad que se mantiene todo el año, resulta un tanto complejo decidirse por una estación o un mes en particular al determinar cuál es la mejor época para viajar a Nueva York. Cada estación tiene sus puntos a favor y en contra, sus festivales o celebraciones. Cada una cuenta con detalles únicos que las hacen especiales. Para facilitar tu elección, hemos preparado un resumen detallado de lo que puedes anticipar en cada estación si decides visitar Nueva York: Descubrir Nueva York en invierno Es casi seguro que todos hemos visto alguna película o serie con Nueva York como telón de fondo durante el invierno. Ya sea el Central Park cubierto de nieve, el magnífico árbol de Navidad del Rockefeller Center o las personas patinando sobre hielo. Estas escenas se han vuelto inolvidables en muchas películas románticas. Así que, ¿es realmente buena idea aventurarse a Nueva York en invierno? Vamos a analizarlo juntos. Ventajas de viajar a Nueva York en invierno • Menos turistas: al ser temporada baja, muchos turistas prefieren evitar el frío, lo que reduce las multitudes en las principales atracciones. • Precios más bajos: es posible encontrar pasajes y alojamientos a precios más económicos en comparación con la temporada alta. • Decoraciones navideñas: la ciudad se llena de luces y adornos durante las fiestas, creando un ambiente mágico. • Patinaje sobre hielo: varias pistas de patinaje al aire libre, como las de Central Park, Bryant Park y Rockefeller Center, son icónicas en invierno. • Paisajes nevados: si tienes suerte, puedes ver la ciudad cubierta de nieve, lo que transforma los parques y calles en postales invernales. • Eventos culturales: muchos museos y teatros ofrecen eventos y exhibiciones especiales durante los meses de invierno. • Compras: es una excelente época para aprovechar las rebajas post-navideñas y comprar en lugares icónicos como Macy’s o en la Quinta Avenida. Inconvenientes de viajar a Nueva York en invierno • Frío extremo: las temperaturas pueden ser muy bajas, especialmente en enero y febrero, lo que puede afectar tus planes al aire libre. • Nieve y hielo: si bien la nieve puede ser bonita, las tormentas de nieve o las calles heladas pueden complicar el transporte y los paseos. • Días cortos: las horas de luz son más limitadas, lo que puede reducir el tiempo disponible para disfrutar de actividades al aire libre. • Algunos cierres: Algunas atracciones al aire libre pueden estar cerradas o tener horarios reducidos debido al clima. Aunque actualmente no hay restricciones ni cuarentenas específicas para quienes viajan desde México en invierno, es recomendable contar con un seguro médico que cubra cualquier eventualidad durante tu estancia. Festividades y eventos en Nueva York durante el invierno • Celebración de Año Nuevo en Times Square: es una de las festividades de Año Nuevo más renombradas del planeta, destacando el descenso de la famosa bola. • Semana de la Moda de Nueva York: en febrero atrae a los entusiastas de la moda y el buen diseño. • Mercadillos Navideños: mercados navideños en Bryant Park y Union Square, ideales para adquirir obsequios únicos y disfrutar del espíritu festivo. Viajar a Nueva York en primavera Casi cualquier metrópoli con parques y vegetación destaca en primavera, y Nueva York no es la excepción. Considera toda la información aquí para decidir si prefieres explorar Nueva York en primavera: Ventajas de visitar Nueva York en primavera • Clima agradable: las temperaturas suelen ser suaves, lo que te permitirá disfrutar de largas caminatas por la ciudad sin el calor extremo del verano ni el frío del invierno. • Menos turistas: aunque Nueva York siempre tiene visitantes, la primavera es un periodo menos saturado que los meses de verano y diciembre, lo que te permitirá disfrutar de una experiencia más relajada. • Parques en flor: Central Park, el Jardín Botánico de Brooklyn y otros parques de la ciudad muestran su esplendor con la floración de cerezos y otras plantas, ofreciendo paisajes naturales únicos. • Actividades al aire libre: en primavera, comienzan los eventos y mercados al aire libre, como ferias de comida y mercados de agricultores, ideales para experimentar la cultura local. • Precios más accesibles: los boletos de avión y alojamientos pueden ser más económicos en comparación con los meses de verano o la temporada navideña. • Apertura de terrazas y restaurantes: muchos bares y restaurantes comienzan a abrir sus terrazas, lo que te permitirá disfrutar de comidas y bebidas al aire libre. Inconvenientes de darse una vuelta por Nueva York en primavera • Tiempo incierto: aunque generalmente el clima es agradable, la primavera en Nueva York puede ser bastante variable, con lluvias frecuentes y ocasionales días frescos. • Época de alergias: para aquellos que son sensibles al polen, la primavera supone un desafío debido a la floración de árboles y plantas alrededor de la ciudad. • No es temporada de rebajas: a diferencia del invierno o verano, la primavera no se caracteriza por grandes descuentos en tiendas, lo que puede hacer que las compras sean más caras. • Proyectos en la ciudad: con el clima favorable, es común que se realicen obras de construcción y mantenimiento, lo cual puede causar ruido o desvíos. Fiestas y eventos en Nueva York durante la primavera • Festival de los cerezos en flor en el Jardín Botánico de Brooklyn: un evento que celebra la floración de los cerezos con espectáculos culturales japoneses y música. • Tribeca Film Festival: un importante festival de cine independiente que atrae a cineastas y cinéfilos de todo el mundo. • Desfile del Día de San Patricio: este icónico desfile recorre la Quinta Avenida y celebra la cultura irlandesa con música de gaiteros. • Semana de los Restaurantes de Nueva York: aunque también se celebra en otros momentos del año, en primavera es una oportunidad para disfrutar de menús especiales a precios accesibles en algunos de los mejores restaurantes de la ciudad. Experimentar Nueva York en verano viajando desde México ¿Cómo es pasar el verano en Nueva York? De entrada, te contamos que puede ser bastante caluroso. Pero… ¿existen razones suficientes para explorar esta selva de cemento cuando el termómetro sube tanto? Por supuesto, y la principal es celebrar el 4 de julio al estilo estadounidense. Para conocer más, sigue leyendo… No hay protocolos de salud específicos adicionales para el verano, pero se recomienda tener un seguro médico que cubra eventualidades como accidentes o enfermedades durante tu estancia en Estados Unidos. Ventajas de viajar a Nueva York en verano • Horarios extendidos: muchos museos, tiendas y atracciones extienden sus horarios de funcionamiento durante el verano. • Actividades al aire libre: Central Park y otros parques ofrecen actividades recreativas como conciertos, picnics y deportes. • Vida nocturna activa: los bares, terrazas y restaurantes tienen áreas al aire libre, haciendo que la vida nocturna sea más vibrante. Además, aparecen los famosos bares en las azoteas neoyorquinas. • Eventos culturales: durante el verano, hay numerosos festivales de música, cine y arte que enriquecen la experiencia cultural. • Transporte en ferry: los ferris a Staten Island, Liberty Island y otros destinos ofrecen vistas espectaculares de la ciudad y el horizonte. • Mercados y ferias: en la época estival, la ciudad alberga mercados de agricultores y ferias callejeras llenas de comida y artesanías. Inconvenientes de visitar Nueva York en verano • Calor y humedad: las olas de calor pueden ser intensas, con niveles altos de humedad, lo que puede hacer que caminar por la ciudad sea incómodo. • Multitudes: el verano es temporada alta de turismo, lo que significa que las principales atracciones pueden estar llenas y las colas sean largas. • Precios más altos: los hoteles y vuelos tienden a ser más caros durante los meses de verano debido a la alta demanda. • Transporte abarrotado: el metro y otros medios de transporte suelen estar más congestionados en esta época del año. • Aire acondicionado excesivo: muchos interiores, como tiendas y restaurantes, suelen tener el aire acondicionado muy fuerte, lo que puede resultar incómodo. • Lluvias: las tormentas de verano, aunque breves, pueden ser intensas y afectar los planes al aire libre. Celebraciones y eventos en Nueva York en verano • Shakespeare in the Park: representaciones gratuitas de obras de Shakespeare en Central Park. • SummerStage: festival de música gratuito que se realiza en varios parques de la ciudad. • Macy’s 4th of July Fireworks: fuegos artificiales impresionantes para celebrar el Día de la Independencia. • Bryant Park Movie Nights: proyecciones gratuitas de películas clásicas en el parque. • US Open: uno de los torneos de tenis más importantes del mundo, celebrado a finales de agosto. • Governors Ball Music Festival: festival de música con artistas internacionales en Randall’s Island. • Puerto Rican Day Parade: desfile anual que celebra la cultura puertorriqueña en la Quinta Avenida. Viajar a Nueva York en otoño El otoño es una estación especial en Nueva York. El follaje de los árboles tiñe de preciosas tonalidades ocres, naranjas y rojizas las calles de la ciudad. Un cierto sentimiento de melancolía parece apoderarse de todo y el frenético ritmo de la urbe parece ralentizarse algo. ¿Vale la pena visitar Nueva York durante el otoño? Aquí te damos todos los detalles… Ventajas de viajar a Nueva York en otoño • Clima agradable: El clima es fresco y moderado, ideal para explorar la ciudad sin el calor extremo del verano ni el frío intenso del invierno. • Menos turistas: aunque Nueva York siempre tiene visitantes, en otoño hay menos aglomeraciones en comparación con la temporada alta de verano, lo que permite disfrutar de atracciones populares con más tranquilidad. • Paisajes otoñales: los parques y jardines de la ciudad, como Central Park, ofrecen espectaculares estampas con los colores cálidos de las hojas otoñales. • Temporada de compras: muchas tiendas ofrecen descuentos previos a las compras navideñas, y es una gran oportunidad para adquirir productos de moda. • Eventos culturales: el otoño en Nueva York está lleno de eventos culturales como obras de teatro, exposiciones de arte y festivales. • Decoraciones de Halloween: las calles y comercios se decoran para Halloween, lo que añade un toque festivo a la experiencia. • Comida de temporada: los restaurantes ofrecen menús con productos de otoño, como calabaza y manzanas, que son una delicia culinaria. Inconvenientes de visitar Nueva York en otoño • Lluvias ocasionales: aunque el clima otoñal suele ser benigno, también hay una alta probabilidad de lluvias, lo que puede afectar las actividades al aire libre. • Posible frío al final del otoño: a medida que avanza la temporada, las temperaturas pueden bajar considerablemente, especialmente hacia noviembre. • Oscurece pronto: los días son más cortos, lo que significa menos horas de luz para disfrutar de las actividades al aire libre. Fiestas y eventos en Nueva York durante el otoño • Desfile de Halloween en Greenwich Village: Un espectáculo único de disfraces con carrozas y presentaciones que atrae tanto a residentes como a visitantes. • Maratón de Nueva York: Uno de los eventos de maratón más reconocidos en el mundo, que atraviesa los cinco distritos de la ciudad. Es un gran evento tanto para corredores como para espectadores. • Desfile del Día de Acción de Gracias de Macy’s: Conocido por sus enormes globos y carrozas, este desfile se celebra en el Día de Acción de Gracias y es una tradición imperdible. • Festival de Cine de Nueva York: Convoca a amantes del cine de todas partes del mundo con proyecciones de renombre y estrenos a nivel internacional. ¿Ya decidiste cuándo visitar Nueva York? Si aún no, no te preocupes. La solución es simple: al ser una ciudad cautivadora, considera hacer un viaje en cada estación del año. Artículo escrito por David Escribano, de Viajablog

Leer más
¿Cuál es la mejor época para viajar a Perú (y Machu Picchu)?

¿Cuál es la mejor época para viajar a Perú (y Machu Picchu)?

10 minutos de lectura

Escoger el momento ideal para visitar el territorio peruano puede ser una tarea desafiante. Esto se debe a que Perú posee 28 de las 32 zonas climáticas existentes en todo el planeta. Para hacer más sencilla tu planeación y asegurar que disfrutes tu recorrido turístico por Perú sin contratiempos climáticos, en este artículo exploraremos cómo varía el clima según cada mes y región del país, además de cómo fluctúan los precios en función de la temporada. Sigue leyendo para descubrir el mejor momento para visitar Perú y, claro está, cuál es la mejor temporada para conocer Machu Picchu, un destino que seguramente está en la lista de deseos de muchos viajeros. Características del clima en Perú Sin tecnicismos, el clima peruano está influenciado por cuatro elementos principales: 1. Su ubicación geográfica, en una latitud baja y cercana al ecuador, lo que lo convierte en un territorio tropical con escasas variaciones en las temperaturas medias entre el invierno y el verano. 1. La influencia de las corrientes del océano, especialmente la corriente de Humboldt. 1. Los vientos alisios, en especial debido al anticiclón del Pacífico Sur (APS). Esto, en combinación con las corrientes marinas frías, provoca que el clima predominante en la costa peruana sea subtropical árido. 1. La presencia de la cordillera de los Andes. Las diferentes elevaciones de estas montañas crean diversos microclimas en sus regiones. Si sumamos las anomalías originadas por fenómenos como El Niño o el friaje, la situación se vuelve incluso más compleja. No te preocupes, a lo largo de este artículo te indicaremos cuál es el mejor momento para visitar Perú en términos generales y por diferentes zonas. ¿Cuándo se presenta la temporada de lluvias en Perú? En términos generales, podemos decir que la temporada de lluvias en Perú se extiende aproximadamente de enero a marzo. No obstante, debido a la variedad de climas, es necesario detallar un poco más: • Región norte costera: en general, la lluvia es escasa, siendo enero, febrero, marzo y abril los meses con mayores precipitaciones, y marzo el más significativo. • Costa del centro-sur: aquí el clima es mayormente árido, con casi ninguna lluvia. • Selva amazónica peruana: las precipitaciones ocurren durante todo el año, con un aumento notable en diciembre, enero, febrero y marzo. • Montañas de los Andes: gran parte de esta área tiene un clima conocido como templado subhúmedo, donde la temporada de lluvias se extiende de octubre a marzo, alcanzando su punto máximo en febrero y marzo. Seguramente ya te diste cuenta, pero los meses en los que Perú experimenta menos lluvias son los que coinciden con nuestro verano, o sea, entre mayo y septiembre. ¿En qué época hace más calor en Perú? Con respecto a las temperaturas, éstas tienden a mantenerse relativamente constantes durante todo el año debido a su posición geográfica, con un ascenso notable entre noviembre y marzo. Como ya te habrás dado cuenta, las áreas más calientes son la Amazonía y la costa, donde las temperaturas pueden superar los 33ºC en marzo-abril, aunque lo más común es que las máximas ronden los 27ºC. En las regiones andinas como Cuzco y Arequipa, las temperaturas máximas generalmente no pasan de los 21ºC, mientras que en la noche será necesario abrigarse, ya que entre mayo y septiembre las mínimas casi nunca exceden los 5ºC. Durante el resto del año, las mínimas rondan los 7ºC, o incluso menos, dependiendo de la altitud a la que te encuentres. Por estas razones, al planear tu aventura por Perú, sin importar la estación del año, es indispensable empacar una mochila o maleta con una variedad de prendas. Si tienes en mente explorar la Amazonía peruana, no olvides incluir un impermeable. Viaja seguro por Perú No solo es crucial identificar la temporada ideal para viajar, sino también asegurarte de disfrutar de la aventura más segura posible. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) recomienda contar con un seguro de viaje adecuado, como asistencia y seguro de viaje a Perú para asegurar tranquilidad y evitar futuras preocupaciones. Además, es recomendable verificar que el seguro cubra emergencias médicas, evacuación y repatriación, ya que los costos de atención médica en Perú pueden ser altos. Un simple descuido que resulte en un esguince podría ocasionarte aquí gastos médicos elevados si las cosas no van bien. Esto, o una enfermedad que en México se resolvería fácilmente. Es altamente recomendable tener una asistencia y seguro de viaje que cubra los costos médicos necesarios en Perú, ya que los servicios médicos privados pueden ser costosos, similares a los de Estados Unidos o Europa. El IATI Mochilero es la opción ideal de seguro para este destino. Además de ofrecer extensas coberturas médicas que permiten ser atendido sin ningún costo por los mejores especialistas, también incluye protecciones contra situaciones tan importantes como robos, inconvenientes con el equipaje, problemas con transportes o la tan esencial repatriación. Es importante verificar que tu seguro incluya cobertura internacional para estar protegido en cualquier situación. En México, el IATI Mochilero ofrece asistencia médica hasta USD 200,000, repatriación al 100% del coste, y cobertura de robo y daños al equipaje hasta USD 1,500. No arriesgues tus aventuras en Perú sin asegurar tu viaje ahora: El clima en las diferentes regiones de Perú Perú ofrece un sinfín de experiencias como el extenso catálogo de destinos que ver. Desde las imponentes Líneas de Nazca hasta Machu Picchu y las playas de Máncora, el país es vasto y exhibe una variedad climática notable. Aunque ya repasamos los aspectos generales, aquí profundizaremos sobre qué clima te espera en cada lugar y la época óptima para explorarlos: • Época ideal para recorrer la costa de Perú (Lima, Paracas, Huacachina, Máncora…): aunque la costa es extensa, el clima guarda cierta similitud, volviéndose más seco cuanto más te alejas hacia el norte. Cualquier estación es propicia para visitar esta región, pero si deseas disfrutar de sus playas, de noviembre a marzo es más cálido. Entre febrero y abril, Lima, conocida por su “panza de burra”, experimenta más sol y menos nublados. • Época ideal para explorar la Amazonía peruana: con un clima tropical húmedo, te acogerá con calor y precipitaciones en cualquier mes. No obstante, abril a octubre son los meses con menos lluvias, siendo preferibles para conocer esta área. A pesar de ello, la temporada de aguas altas (diciembre-mayo) permite el acceso por río y a veces facilita ver ciertos animales, lo cual también resulta atractivo. • Época ideal para descubrir las montañas de Perú (Cuzco, Arequipa, Puno…): dado que las temperaturas se mantienen estables durante el año (máximas alrededor de 20ºC de día y mínimas de 7ºC por la noche), lo realmente relevante son las precipitaciones. La temporada de lluvias va de noviembre a marzo, así que lo mejor es visitar de abril a octubre en la estación seca. Considerando todo esto, debido a las buenas condiciones climáticas que prevalecen en la Amazonía y muchas regiones de la Cordillera de los Andes, la época óptima para viajar a Perú va aproximadamente de abril/mayo a septiembre. ¿Qué mes del año es ideal para visitar Perú? Para hacerte la vida más fácil, a continuación te presentamos un desglose mes a mes de cómo es viajar a Perú dependiendo del clima: • Visitar Perú de diciembre a marzo: esta etapa se caracteriza por ser la temporada de lluvias en muchas áreas del país. En la Cordillera de los Andes, incluyendo Cuzco, las precipitaciones pueden alcanzar los 144 mm. Por ello, no es el mejor momento para explorar Machu Picchu o realizar caminatas como la de Salkantay o Choquequirao. En febrero, el Camino Inca se encuentra cerrado. En la selva Amazónica, las lluvias son más intensas, llegando a 278 mm en regiones como Iquitos. Los ríos están caudalosos, lo que facilita los paseos en barco, pero también aumenta la presencia de mosquitos. Por otro lado, en la costa, incluyendo Lima, el clima es agradable y mucha gente acude a las playas, por lo cual los precios de hoteles en lugares como Huanchaco o Máncora suelen subir. • Visitar Perú en abril y mayo: inicia la estación seca y las temperaturas no son tan elevadas, convirtiendo estos meses en un momento perfecto para el senderismo y disfrutar de menos aglomeraciones turísticas. En la región Amazónica, las temperaturas se mantienen altas aunque con un poco menos de lluvias. Los ríos aún tienen niveles altos, incrementando las oportunidades de avistamientos de fauna. En Lima, la humedad sube ligeramente, pero las temperaturas bajan. • Visitar Perú de junio a agosto: Durante este periodo, el clima es más seco. Atrae a más visitantes, especialmente de Norteamérica y Europa, que buscan disfrutar de sus vacaciones escolares y laborales. Esto genera un aumento en los precios. En la costa norte, como en Máncora, el calor persiste alrededor de 26°C, pero el flujo de turistas disminuye. • Visitar Perú de septiembre a noviembre: las temperaturas van en aumento, siendo este un buen periodo para realizar senderismo en la Cordillera de los Andes. En Lima, el clima se vuelve más primaveral y la humedad disminuye, haciendo la ciudad más agradable para las visitas. Las temporadas: ¿cuándo es más barato viajar a Perú? Puede resultar obvio, pero en lo que respecta a temporadas, casi todos buscamos buen clima. De acuerdo con esto, la temporada alta en Perú se extiende aproximadamente de julio a septiembre, siendo julio y agosto los meses más populares y por tanto, también los más costosos en hospedaje y pasajes. La temporada baja se extiende de diciembre a febrero. Sin embargo, durante las Navidades, especialmente en las áreas costeras, no es raro encontrar precios elevados. Febrero es un mes poco recomendado para realizar senderismo, ya que el Camino Inca suele estar cerrado. Si prefieres algo intermedio en términos de precios, los meses de marzo, abril, mayo, septiembre y octubre son una excelente opción para viajar a Perú. Durante estos meses, las lluvias son menos frecuentes y la concurrencia de turistas es menor en casi todos los rincones del país. Entonces, ¿cuál es el momento ideal para visitar Perú? Al final del día, quizás aún te estás cuestionando cuál es la temporada óptima para ir a Perú. Desde nuestro punto de vista, considerando el clima, te sugerimos que lo hagas entre abril y octubre, cuando las lluvias son escasas en la mayoría del país y podrás disfrutar de cielos despejados en la cordillera de los Andes. Naturalmente, esta también es la temporada alta, por lo tanto, la más costosa para viajar y donde encontrarás más turistas, especialmente durante julio y agosto. Por lo tanto, si esto te inquieta, dos buenos momentos son abril/principios de mayo y finales de septiembre/primeros de octubre. Quizás la peor temporada para visitar Perú es de diciembre a febrero, ya que las lluvias podrían complicar un poco tu trayecto y, además, podrías encontrarte con algunas carreteras cerradas debido a deslaves. ¿Cuál es el mejor momento para experimentar Machu Picchu? En lo que respecta al ícono turístico de Perú, que seguramente estás ansioso por conocer, especialmente bajo cielos despejados, el mejor momento para visitar Machu Picchu es durante la temporada seca. Esto es, de abril a octubre, siendo incluso más propicio entre mayo y agosto. Durante este periodo, la afluencia de turistas es mayor. Por eso, te recomendamos reservar todo por anticipado, incluyendo los boletos a Machu Picchu. Planifica todo a la perfección con nuestro artículo Cómo visitar Machu Picchu. Los meses menos favorables en términos de clima son febrero y marzo, cuando las lluvias son más intensas. Aun así, durante la temporada de lluvias (noviembre-marzo) es posible que haya días soleados, principalmente por la mañana, cuando las neblinas se disipan. Eso sí, los precios de los alojamientos y los trenes son mucho más accesibles en esta época. Preguntas frecuentes Aunque esperamos haber aclarado gran parte de tus inquietudes sobre cuándo es ideal visitar Perú, aquí respondemos las dudas más comunes relacionadas con este tema: ¿Cuál es la temporada ideal para visitar Machu Picchu? Para evitar las lluvias al máximo, lo recomendable es planear el viaje entre abril y octubre, siendo los meses de julio y agosto los más secos. Es importante recordar que esta también es la época con más gente y los costos suelen ser más altos. ¿Cuándo se presentan las lluvias en Perú? En general, las lluvias ocurren de enero a marzo. La región de la Amazonía peruana es la que recibe la mayor cantidad de lluvias. ¿En qué mes conviene más visitar Perú? Recomendamos mayo y octubre, ya que durante estos meses el clima es más chido y hay menos visitantes. ¿Cuándo resulta más económico viajar a Perú? Durante la temporada de lluvias, que abarca aproximadamente de diciembre a febrero. ¿Qué cosas se pueden hacer en Perú? Te compartimos una lista de actividades que puedes reservar antes de comenzar tu aventura. ¿Es el roaming gratis en Perú? No, el roaming gratis solo está disponible en los países de la UE. Te sugerimos adquirir una tarjeta eSIM con datos ilimitados si deseas contar con acceso a internet durante tu viaje. Si eres ciudadano mexicano y planeas visitar Perú, no necesitas visa para una estancia turística de hasta 183 días, pero asegúrate de que tu pasaporte tenga al menos seis meses de vigencia. También es muy recomendable contratar un seguro de viaje que cubra emergencias médicas, evacuación y repatriación. No olvides revisar las medidas sanitarias actuales relacionadas con COVID-19 antes de viajar para estar bien preparado.

Leer más
Guía para visitar el Valle Sagrado en Perú: qué ver y consejos

Guía para visitar el Valle Sagrado en Perú: qué ver y consejos

10 minutos de lectura

Perú es un destino fascinante lleno de historia, patrimonio y maravillas naturales. Además, hay un enigma que es difícil de encontrar en otras partes del mundo. Gran parte de su encanto proviene de su legado inca. Para adentrarte en este legado sin ninguna reserva, te recomendamos que te prepares para vivir una experiencia increíble en el Valle Sagrado de Perú. En la época de los Incas, el Valle Sagrado jugaba un papel fundamental como región agrícola y ceremonial. Actualmente, se considera la puerta de acceso hacia el tesoro más chido de Perú, Machu Picchu, convirtiéndose en un destino turístico de primera categoría. Con un clima privilegiado, paisajes impresionantes alrededor y habitado por comunidades ancestrales, el Valle Sagrado es un verdadero paraíso para quienes disfrutan de viajar. Aquí tienes la oportunidad de hacer kayak o montar a caballo durante el día y disfrutar del resplandor de miles de estrellas bajo el cielo nocturno. ¡Es una experiencia sin igual! Tal vez sea por su altitud más baja comparado con Cusco, la presencia de montañas gigantes o la imagen evocadora de un cortejo inca avanzando a lo largo del río Urubamba, pero el Valle Sagrado tiene una magia única que te dejará boquiabierto. Cuando estés fuera explorando la naturaleza, tendrás la oportunidad de descubrir datos intrigantes sobre los incas y experimentar el modo de vida andino en todo su esplendor. Para apoyarte en tu aventura, te ofrecemos una guía detallada para recorrer el Valle Sagrado en Perú. ¡Ahorita te contamos más! Historia resumida del Valle Sagrado de Perú El Valle Sagrado de los incas, que se extendía desde Pisac hasta Ollantaytambo, era un punto clave tanto espiritual como agrícola en aquellos tiempos. El pueblo inca, que prosperó entre los siglos XIII y XVI, identificó las tierras ricas en nutrientes y la ubicación estratégica del valle. Por ello, llevaron a cabo la construcción de amplias terrazas agrícolas, sistemas de riego y asombrosas estructuras de piedra, muchas de las cuales siguen en pie hoy en día, algo que está de verdad padrísimo. El valle también jugó un papel esencial en las prácticas religiosas, con una gran cantidad de templos y santuarios que eran dedicados a las divinidades incas, especialmente al dios sol Inti. Su cercanía a Machu Picchu, la emblemática ciudadela inca, resalta aún más su importancia histórica. ¡Vámonos recio a descubrirlo! Después de la llegada de los españoles en el siglo XVI, el rol del Valle Sagrado cambió completamente. Hoy en día, es una región llena de vida que fusiona el legado inca con la cultura contemporánea peruana, lo que fascina a turistas de todas partes del mundo que vienen a descubrir sus sitios arqueológicos, paisajes impactantes y tradiciones vivas. Ubicación del Valle Sagrado El famoso Valle Sagrado de los Incas se encuentra en la región de los Andes de Perú. Está localizado en la presente región de Cusco, cubriendo lo que fue el antiguo centro del Imperio Inca. El valle se extiende desde Pisac, a unos 35 km al noreste de Cusco, en el este; hasta Ollantaytambo, a 60 km al noroeste de Cusco, en el oeste, siguiendo el curso del río Urubamba (conocido también como río Vilcanota). Pisac se encuentra a aproximadamente 58 kilómetros de Ollantaytambo por la vía carretera. Cómo llegar al Valle Sagrado en Perú La mayoría de los turistas llegan al Valle Sagrado saliendo de Cusco. Para trasladarte de Cusco hacia el Valle Sagrado, las carreteras están en buen estado y el tráfico no suele ser pesado, pero notarás varios caminos zigzagueantes cuando dejes las montañas alrededor de Cusco y empieces a bajar hacia el valle. La mayoría de las personas llegan al Valle Sagrado mediante un tour organizado. No obstante, tienes la opción de tomar uno de los trenes de PeruRail que salen de Cusco hacia Ollantaytambo. Desde allí, puedes pedir un taxi o tomar un colectivo para llegar a tu destino final. Como otra opción, puedes pedir un taxi desde Cusco, que cuesta entre 65 y 80 USD, o tomar un autobús cuyo pasaje vale entre 2 y 4 USD. Los autobuses salen diariamente desde la Av. Grau 525 en la ciudad de Cuzco. Actividades y lugares para disfrutar en el Valle Sagrado de Perú El Valle Sagrado ofrece una gran variedad de experiencias únicas. Aquí te compartimos algunas de las más populares: Conocer Pisac, el acceso sur al Valle Sagrado Pisac se reconoce como la entrada sur del Valle Sagrado. Situada en las alturas, encontrarás una majestuosa fortaleza inca del siglo XV. Desde estas ruinas, se pueden admirar vistas impresionantes del entorno natural. Por otro lado, en el centro de la ciudad, puedes explorar el conocido mercado de artesanías y pasear por pintorescas callecitas llenas de restaurantes y cafeterías agradables. Explora Chinchero Chinchero se caracteriza por su ambiente tranquilo, pero el domingo cambia su ritmo con la actividad de su famoso mercado local. Los vendedores van de un lado a otro ofreciendo productos frescos de la región, artesanías únicas y, en especial, textiles como mantas, ponchos, cinturones y alfombras elaborados a mano. El arte del tejido andino ha sido una tradición ancestral en el Valle Sagrado, y Chinchero es el centro de esta antigua práctica. En su plaza central puedes ver estructuras incas de piedra y terrazas agrícolas que bajan por la colina. Si el cielo está despejado, es posible apreciar a lo lejos el imponente Apu Salkantay, un reconocido pico incaico. También se encuentra una iglesia del siglo XVI, con fachada blanca, construida sobre las bases de lo que fue una edificación inca. Descubriendo Ollantaytambo Ollantaytambo es conocido como uno de los lugares más visitados del Valle Sagrado. El complejo arqueológico de Ollantaytambo, muy bien conservado, se extiende por la ladera de una montaña. Una serie de escalones de piedra conducen hacia el impresionante complejo principal, edificado en el siglo XV, que sirvió como bastión defensor del emperador Pachacuti. Desde la cima, las vistas panorámicas son un agasajo para cualquier amante de la fotografía. Descubre Urubamba, el corazón administrativo del Valle Sagrado Aunque Urubamba no cuenta con antiguas ruinas en las colinas, su oferta de hoteles boutique en las afueras atrae a un montón de turistas. Quedarse a dormir en el valle de Urubamba permite disfrutar la magia del Valle Sagrado sin prisas. Salinas de Maras Situadas entre Urubamba y Ollantaytambo, las salinas de Maras son de los pocos puntos turísticos del Valle Sagrado que no se clasifican como ruinas arqueológicas. Desde épocas anteriores a los incas, se ha extraído sal de las aguas subterráneas de esta área del valle, ricas en yodo. Las salinas están organizadas en un sistema de terrazas que varían en color, creando un impresionante contraste con las frecuentemente nevadas montañas andinas. Actividades preferidas al aire libre en el Valle Sagrado El Valle Sagrado está rodeado de montañas, ríos y campos, lo que proporciona el entorno ideal para realizar deportes extremos. Aquí van algunas opciones: • Ciclismo de montaña: las rutas para bicicleta atraviesan varias localidades como Pisac, Ollantaytambo y Urubamba, entre otros. También es posible elegir entre distintos grados de dificultad. • Rafting: el río Vilcanota es el lugar por excelencia para esta experiencia. Durante la temporada de lluvias, se puede disfrutar de bajadas más desafiantes. En la temporada de secas (de marzo a octubre), los novatos tienen la oportunidad de disfrutar el rafting. • Tirolina: si deseas incrementar la adrenalina de tu viaje, lánzate por una tirolina desde lo alto de las colinas. Hay múltiples opciones, con diferentes velocidades y longitudes. • Cuatrimotos: varias agencias ofrecen emocionantes recorridos en cuatrimoto a través del valle. • Escalada en roca: existen zonas de escalada para toda experiencia, desde novatos hasta expertos. Las agencias te proporcionarán el equipo necesario. • Caminatas: una excelente forma de llegar a ruinas más apartadas y evitar las multitudes de turistas. Las rutas son extenuantes, pero las recompensas son impresionantes. Deleitarse con la comida local La cocina peruana es vista como una de las mejores del mundo. El Valle Sagrado, uno de los lugares más fértiles del país, ofrece exquisitos platillos que satisfacen todos los paladares. En esta región del país, el maíz blanco que se cultiva se considera el más grande y sabroso de Perú. Anímate a disfrutar de nuevos sabores, ya que la gastronomía peruana es saludable y deliciosa. Entre los platillos típicos que podrás disfrutar en el valle se encuentran el chiri uchu, pepián de cuy, chancho al horno, olluquito con charqui, además de otras delicias peruanas tradicionales como el ceviche y el lomo saltado, que combina carne de res con papas fritas y arroz. Cuándo es el mejor momento para explorar el Valle Sagrado Considerando que hay opciones para todos los gustos, aquí te ofrecemos un desglose detallado de lo que puedes esperar en cada temporada: Temporada seca (mayo a septiembre) • Clima: cielos despejados, lluvias mínimas y mucho sol. Las temperaturas diurnas son agradables, mientras que las noches pueden ser frías. • Ventajas: ideal para actividades al aire libre, como senderismo y exploración de sitios arqueológicos. Los paisajes son verdes y exuberantes después de la temporada de lluvias. • Desventajas: esta es la temporada alta de turismo, por lo que los sitios populares pueden estar abarrotados y los precios del alojamiento pueden ser más altos. Temporadas intermedias (abril y octubre) • Clima: generalmente buen tiempo con lluvias ocasionales. Las temperaturas son moderadas. • Ventajas: menos turistas en comparación con la temporada alta, lo que hace que la experiencia sea más relajada. Los precios de alojamiento y tours pueden ser más bajos. • Desventajas: algunas lluvias, pero suelen ser breves y no lo suficiente como para alterar los planes significativamente. Temporada de lluvias (noviembre a marzo) • Clima: lluvias frecuentes, cielos nublados y mayor humedad. Las temperaturas son más cálidas. • Ventajas: paisajes verdes y exuberantes, menos turistas y precios más bajos de hospedaje y excursiones. • Desventajas: la lluvia puede interrumpir las actividades al aire libre y algunos senderos (incluido el Camino Inca) pueden estar cerrados por motivos de seguridad. Las carreteras y caminos pueden estar embarrados y resbaladizos. Festivales y Eventos • Inti Raymi (24 de junio): la Fiesta del Sol, una celebración importante en Cusco, puede ser una gran experiencia cultural pero también significa mayores multitudes. • Semana Santa: generalmente cae en marzo o abril, ofreciendo experiencias religiosas y culturales únicas. Conclusión Para disfrutar de la mejor experiencia con un clima agradable y condiciones óptimas para explorar, lo ideal es visitarlo entre mayo y septiembre, pero si prefieres menos multitudes y no te importa un poco de lluvia, los meses intermedios de abril y octubre también son excelentes opciones. ¿Cuántos días son ideales para conocer el Valle Sagrado? El tiempo que decidas pasar explorando el Valle Sagrado en Perú va a depender de tus intereses personales y tu estilo de viaje, pero lo común es que se sugiera una visita de entre 2 y 4 días. A continuación, te compartimos algunas propuestas para diferentes periodos de estadía: Plan para 2 días • Día 1: Recorre Pisac, pasando por su famoso mercado y explorando las ruinas, luego dirígete a Urubamba. • Día 2: Descubre Ollantaytambo, visita sus antiguas ruinas y después conoce el pintoresco pueblo de Chinchero. Plan para 3 días • Día 1: Empieza con un recorrido por Pisac (incluyendo su mercado y ruinas). • Día 2: Aventúrate a Maras (famosas por sus minas de sal) y Moray (reconocido por sus terrazas agrícolas) antes de trasladarte a Urubamba. • Día 3: Recorre Ollantaytambo y sus ruinas y posteriormente disfruta de Chinchero. Plan para 4 días • Día 1: Explora a fondo Pisac. • Día 2: Dedica el día a conocer Maras y sus minas de sal, así como Moray. • Día 3: Visita Ollantaytambo junto con sus antiguas ruinas, y si deseas visitar Machu Picchu, toma el tren hasta Aguas Calientes. • Día 4: Descubre Chinchero y suma otros lugares de interés como Yucay y los alrededores. Consejos adicionales para tu visita al Valle Sagrado Finalmente, queremos ofrecerte unas recomendaciones extra para que tu visita al Valle Sagrado en Perú sea inolvidable: • Adáptate a la altura: Un ascenso progresivo puede prevenir el mal de altura. Las infusiones de hoja de coca son otro recurso útil y no hay restricciones legales para su consumo por parte de turistas mexicanos. • Protección contra el sol: Asegúrate de usar bloqueador solar, sombreros, gorras y ropa de manga larga porque el sol es fuerte en esta región. • Abrígate: Aunque en la mañana puede hacer bastante calor, las noches suelen ser frías. • Calzado apropiado: Si planeas caminar mucho, un par de botas o tenis de senderismo serán tus mejores aliados. • Respeto por la cultura: Puede ser el consejo más esencial. Al viajar, es fundamental respetar y adaptarse a las costumbres locales. En el Valle Sagrado encontrarás una cultura antigua que ha soportado la presión del turismo, por lo que sus habitantes son especialmente sensibles a las faltas de respeto. Además, esta cultura peruana es muy valiosa, casi como una ventana a tiempos pasados. ¡Disfruta sumergiéndote en ella! Guía realizada por David Escribano de Viajablog

Leer más
Guía para visitar el Cañón del Colca por libre

Guía para visitar el Cañón del Colca por libre

9 minutos de lectura

¿Te gustaría descubrir uno de los cañones más impactantes del planeta mientras observas el majestuoso vuelo del cóndor sobre ti? En IATI, te ofrecemos esta guía esencial para visitar el Cañón del Colca por tu cuenta. Además de ser un lugar ideal para los aficionados a la historia, quienes podrán maravillarse con las antiguas ruinas de Machu Picchu, Perú también presenta una naturaleza variada y salvaje, siendo el Cañón del Colca uno de los mejores ejemplos de esto. Ponte tus tenis de senderismo, abrígate bien y prepárate para explorar uno de los cañones más asombrosos del planeta. Detalles del Cañón del Colca Ubicado en el sur de Perú, el Cañón del Colca alcanza más de 3,270 metros de profundidad. Esta impresionante formación natural se encuentra en la cordillera de los Andes y tiene una extensión de unos 100 kilómetros. El cañón ha sido esculpido por el río Colca, que atraviesa sus zonas más profundas, proporcionando paisajes exuberantes y fértiles a lo largo de esta región. El Cañón del Colca presenta un terreno diverso y dramático, caracterizado por sus empinadas laderas, terrazas de cultivo y pintorescos valles. Las terrazas de cultivo son una herencia milenaria y forman parte del patrimonio cultural de Perú. Estas construcciones datan de la era preincaica y reflejan un sorprendente ingenio agrario transmitido a lo largo de los siglos. Hoy en día, los agricultores de la región continúan usándolas. El clima en el Cañón del Colca cambia de acuerdo con la altitud, pasando de condiciones secas en las regiones más elevadas a climas más moderados en los valles inferiores, lo cual favorece la existencia de diferentes ecosistemas. La región también es notable por su gran biodiversidad. Los cóndores andinos, que se distinguen por su enorme envergadura alar (alcanzando hasta 330 cm con las alas extendidas), suelen ser vistos sobrevolando el cañón. Asimismo, la flora del Cañón del Colca alberga diversas plantas endémicas adaptadas a las condiciones de gran altitud. Las localidades cercanas, como Chivay y Cabanaconde, son hogar de comunidades indígenas que siguen con estilos de vida tradicionales. Cómo llegar al Cañón del Colca Cuando planeamos visitar el Cañón del Colca de manera independiente, una de las primeras consideraciones es el transporte para llegar al destino. El Cañón del Colca se extiende alrededor de 100 km y las entradas más comunes son por Chivay y Cabanaconde. Chivay se localiza a unos 160 km al norte de Arequipa, mientras que Cabanaconde está a 217 km de distancia. Hay diversas compañías de autobuses que ofrecen este trayecto. Sin embargo, debido a que se trata de un camino montañoso con múltiples paradas, se debe considerar que el viaje a Chivay puede durar aproximadamente 4 horas y casi 6 horas hasta llegar a Cabanaconde. El costo del autobús es bastante accesible, con boletos disponibles por cerca de 20 soles (1 peso mexicano es, aproximadamente, equivalente a 0.18 soles). Otra alternativa sería rentar un carro, aunque las tarifas no son precisamente económicas y, principalmente, necesitarás bastante habilidad para conducir por las carreteras de montaña en Perú. Si eres mexicano, tu licencia de conducir es válida; solo asegúrate de llevar una traducción oficial al español si no está en ese idioma. No olvides tu pasaporte, ya que lo necesitarás como identificación para el alquiler del vehículo. ¿Es posible visitar el Cañón del Colca por tu cuenta? Claro que sí, es totalmente posible visitar el Cañón del Colca de manera independiente. En Arequipa hay varias agencias que ofrecen servicios para organizar el viaje, pero si decides ir por cuenta propia ahorrarás un poco de dinero y, además, disfrutarás de plena libertad para moverte a tu gusto una vez llegues. Vale la pena descubrir el cañón por tu cuenta. Atracciones y Actividades en el Cañón del Colca Al explorar el Cañón del Colca, encontrarás una variedad de actividades para disfrutar. Aunque el senderismo y la contemplación de los imponentes cóndores son las favoritas, hay otras opciones chidas. Aquí te presentamos algunas de las principales experiencias que puedes disfrutar en el Cañón del Colca: Disfruta de los cóndores en el mirador Cruz del Cóndor El reconocido mirador de la Cruz del Cóndor es un lugar excepcional donde tienes la oportunidad de observar de cerca el vuelo majestuoso de los cóndores andinos. A una altitud de más de 3,200 metros, este mirador ofrece vistas impresionantes del cañón, siendo un punto privilegiado para admirar a estas espectaculares aves en su entorno natural, especialmente en las primeras horas del día cuando surcan las corrientes térmicas. Para quienes disfrutan de la naturaleza y el avistamiento de aves, este lugar es un destino que no se pueden perder. Explora el Cañón del Colca Caminando El Cañón del Colca ofrece múltiples senderos, cada uno con su encanto y atractivo particular. La ruta clásica de Cabanaconde a Sangalle, también conocida como Oasis, es muy visitada porque ofrece un descenso con vistas espectaculares al cañón, seguido de un ascenso que es un reto padre para cualquier excursionista. Por otro lado, la ruta Llahuar te lleva hasta aguas termales, brindando la posibilidad de relajarte después de una caminata pesada. La ruta Tapay, menos transitada, permite la exploración de pintorescos pueblos tradicionales y ofrece vistas panorámicas impresionantes. Las diversas rutas ofrecen diferentes niveles de dificultad y tiempos de recorrido; siempre hay opciones para excursionistas experimentados y también para quienes prefieren una caminata tranquila. Reserva Nacional de Salinas y Agua Blanca La Reserva Nacional de Salinas y Agua Blanca brinda paisajes impresionantes junto con una notable diversidad biológica. Este espacio protegido comprende mesetas típicas del altiplano andino, además de salares y lagunas, creando refugios naturales para numerosas especies silvestres como flamencos, vicuñas y zorros andinos. En este lugar es posible observar aves, realizar caminatas, disfrutar de aguas termales o aprender sobre la recolección de sal mediante métodos ancestrales. Explorar las localidades de la región El Cañón del Colca es hogar de diversas localidades tradicionales que ofrecen una visión auténtica de la cultura del área. Chivay, conocido como la entrada al cañón, destaca por su animado mercado y las relajantes aguas termales. En Yanque se puede admirar una pintoresca iglesia colonial y en su plaza central es común encontrar danzas típicas. En Maca, los principales atractivos son sus bellas artesanías y la Iglesia de Santa Ana. Por otro lado, Cabanaconde es un punto de partida popular para senderismo y conserva un ambiente rural con sus campos en terrazas. Estos poblados, llenos de tradición, reflejan la diversidad cultural enriquecedora de la región del Cañón del Colca. Zona Arqueológica de Uyo Uyo El sitio arqueológico de Uyo Uyo se encuentra muy cerca del pueblo de Yanque. Este es un antiguo sitio preincaico, donde se pueden ver ruinas bien conservadas que incluyen estructuras de piedra, terrazas para cultivos y un complejo sistema de riego. Se piensa que fue un centro importante para los collaguas antes de la llegada de los incas. Aquí tendrás la chance de recorrer los restos de casas, áreas ceremoniales y zonas comunales, todo ello enmarcado por impresionantes paisajes de los Andes. Boletos al Cañón del Colca El costo para ingresar al Cañón del Colca es de 70 soles, lo cual equivale aproximadamente a 330 pesos mexicanos. El boleto de entrada, conocido como Boleto Turístico del Colca (BTC), tiene una vigencia de siete días. Aunque es posible, no es necesario comprar el boleto de forma anticipada, ya que puedes empezar tus caminatas o recorridos en el Colca sin él. En el camino, alguien te pedirá tu boleto y, si aún no lo tienes, podrás comprarlo en ese momento. Para comprar el Boleto Turístico del Colca, generalmente te piden tu pasaporte. Este boleto también incluye la entrada a las aguas termales. Asegúrate de tener tu pasaporte a la mano, ya que es el documento necesario para los ciudadanos mexicanos. Los menores entre 6 y 15 años pagan una tarifa reducida de 20 pesos mexicanos, mientras que los niños menores de 6 años entran gratis. Cuál es la mejor época para visitar el Cañón del Colca Si en tus planes está recorrer el Cañón del Colca y disfrutar de sus cautivadoras rutas de senderismo, te contamos que abril y mayo son los meses ideales. Por esas fechas, el valle se pone intensamente verde tras las lluvias estacionales que suelen ocurrir de diciembre a marzo, y las montañas aún muestran su manto nevado. La vista es, sin duda, impresionante. Aclarado esto, el clima en el Cañón del Colca suele ser mayormente cálido y seco a lo largo del año, salvo entre enero y marzo, cuando las lluvias son casi diarias. Por la altitud de la región, las temperaturas nocturnas pueden bajar considerablemente, sobre todo si el cielo estuvo cubierto de nubes durante el día. Cuánta duración considerar en tu visita al Cañón del Colca Cuando estés planeando el tiempo que pasarás en el Cañón del Colca, es crucial tener en cuenta diversos aspectos tales como las actividades que planeas realizar allí, los días que tienes disponibles en tu itinerario por Perú, así como la temporada del año en la que realizarás tu visita. No obstante, para poder explorar de manera completa lo mucho que ofrece este espectacular destino a los turistas, es recomendable una estancia mínima de alrededor de cuatro días. Qué no debe faltar en tu visita al Cañón del Colca Si tu intención es explorar el Cañón del Colca realizando actividades de trekking, lo cual es lo más común, aquí te dejamos una lista de artículos esenciales que deberías empacar antes de partir: • Bloqueador solar y gorra (o sombrero): ¡El sol puede ser muy fuerte incluso a las siete de la mañana! Y no olvides que estás en altitud, donde sus efectos son aún más intensos. • Repelente de insectos: Especialmente útil si estarás caminando cerca de ríos o lagos. • Bastón para trekking: un bastón para trekking (o un par si prefieres) te facilitará el trayecto en las secciones más difíciles del camino. • Impermeable: Aun fuera de la temporada de lluvias, puede presentarse una llovizna inesperada. Busca algo ligero pero efectivo para mantenerte seco. • Un litro de agua por cada tres horas de caminata (¡y más en las subidas!). Es esencial tomar pequeños sorbos de agua frecuentemente durante la caminata. El fuerte sol junto con la sequedad del desierto a gran altitud significa que necesitas esforzarte más para mantenerte hidratado. Recuerda que no es seguro beber agua del grifo en el Cañón del Colca y que el agua del río podría estar contaminada. La única opción para reabastecerte sería comprar agua embotellada en tus hospedajes o en pequeñas tienditas en las comunidades locales. • Snacks: en ciertos puntos del trayecto, especialmente entre Cabanaconde y Llahuar, no encontrarás tiendas. Para no quedarte sin energía, lleva contigo cosas como barritas energéticas y otras comidas que te ayuden a controlar el hambre y te den un empujón adicional de energía. • Ropa caliente: aunque no viajes en invierno, las temperaturas en el valle durante la noche pueden descender hasta bajo cero, así que asegúrate de tener ropa de abrigo en tu mochila. Artículo escrito por David Escribano de Viajablog

Leer más
Qué ver y qué hacer en Lima: 11 imprescindibles

Qué ver y qué hacer en Lima: 11 imprescindibles

17 minutos de lectura

La capital peruana se destaca como una de las metrópolis más fascinantes de Sudamérica. En Lima hay mucho por explorar y disfrutar, desde su rica herencia histórica hasta una vibrante escena cultural y culinaria de primer nivel. Todo esto hace que valga la pena invertir varios días en conocerla a fondo, convirtiéndose en un destino esencial en tu viaje por Perú. Con la intención de facilitarte el recorrido y que te enfoques en lo más chido, en IATI hemos seleccionado cuidadosamente los sitios imperdibles para visitar en Lima. También compartiremos algunos consejos para mejorar tu experiencia y mencionaremos actividades poco conocidas que realmente valen la pena. ¡Vámonos recio! ¿Vale la pena darse una vuelta por Lima? Ubicada sobre un acantilado frente al Océano Pacífico, Lima es una de las ciudades más cautivadoras de América Latina. Su arquitectura de estilo colonial en el centro histórico, museos que te transportan al pasado prehispánico, modernos vecindarios con bares y restaurantes donde puedes degustar una de las mejores cocinas a nivel mundial, e incluso playas, están esperándote para ser descubiertos. Desde nuestra óptica, Lima definitivamente vale la pena ser visitada. No solo es la puerta de entrada al país, sino que también te ofrece una perspectiva completa de los atractivos culturales y naturales que Perú tiene para ofrecerte. ¿Cuántos días se necesitan para disfrutar de lo más bonito de Lima? Aunque en un solo día puedes cubrir lo esencial de Lima, te sugerimos dedicarle al menos dos días en tu ruta por Perú. Este tiempo te permitirá explorar el centro histórico y conocer los barrios de Miraflores y Barranco, que son de los más atractivos. Si tu intención es recorrer varios museos, disfrutar de la gran variedad de bares y restaurantes de Lima y además participar en una o más de las excursiones que te sugeriremos, lo ideal sería pasar alrededor de 3 a 4 días en Lima. Todo dependerá de tus intereses personales y del tiempo disponible para tu viaje. Actividades en Lima: lo esencial Para no extendernos demasiado, aquí te mostraremos las mejores actividades para hacer en Lima. Hemos seleccionado las más destacadas para quienes tienen uno o dos días en la ciudad capital. 1. Plaza Mayor de Lima o Plaza de Armas y la Catedral de Lima La lista de lugares a visitar en Lima debe comenzar sin duda con su plaza principal, que es la más imponente y de mayor importancia histórica: la Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima. Con la llegada del conquistador español Francisco Pizarro en 1535, Lima pasó a ser conocida como la Ciudad de los Reyes y se convirtió en la capital del virreinato del Perú. El lugar fundacional fue, al igual que en otras ciudades de la época, la Plaza de Armas, desde la cual se desarrolló el trazado urbano. Por eso, aquí se pueden ver algunos de los edificios más emblemáticos de Lima: la Catedral de Lima, el Palacio Municipal de Lima, el Palacio de Gobierno del Perú (donde el cambio de guardia ocurre todos los días a las 12:00), la Iglesia del Sagrario, el Palacio Arzobispal de Lima (presta atención a los impresionantes balcones de madera) y el Club de la Unión. Sin duda, la Catedral se erige como el edificio más importante de la ciudad. La estructura que actualmente podemos admirar es, de hecho, la tercera edificación de su tipo en este sitio, habiendo reemplazado a otras más sencillas. Fue concebida para asemejarse a otras catedrales prominentes del Imperio Español, en particular, siguiendo el diseño de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Comparten una planta de estilo rectangular y un área conocida como el Patio de los Naranjos. A lo largo de los años, ha experimentado varias alteraciones, principalmente por los temblores en la zona, pero aún mantiene su majestuosidad en uno de los costados de la Plaza de Armas. La fachada de la catedral refleja un diseño renacentista con toques platerescos. Se destacan dos torres prominentes de estilo neoclásico y tres entradas: la del Perdón, la de la Epístola y la del Evangelio. Asimismo, puedes encontrar las esculturas de los apóstoles, el Sagrado Corazón de Jesús y el escudo del Perú. Aunque el boleto tiene un costo aproximado de 160 pesos mexicanos, te recomendamos encarecidamente visitarla para apreciar la diversidad de estilos arquitectónicos que se han desarrollado en Lima desde sus inicios. Por ejemplo, en las capillas y la sacristía se exhiben piezas de renombrados escultores coloniales, mientras que en los asientos del coro predomina el estilo renacentista. Además, algunos altares combinan el barroco con el neoclásico y el techo está adornado con bóvedas góticas que simulan un cielo estrellado. También se puede visitar la cripta de Francisco de Pizarro. Para una experiencia completa, dispones de visitas guiadas que puedes contratar directamente en la catedral. Cabe mencionar que, a pesar de que Perú es un país seguro, como en muchas otras grandes ciudades del continente, el ambiente en el centro puede ser más tenso. Por tal motivo, te recomendamos evitar la zona durante la noche y tener mayor cuidado con tus pertenencias. Evita exhibir artículos de valor y usar el celular mientras caminas, ya que ocasionalmente ocurren robos desde motocicletas. Además, aunque no es obligatorio contar con una asistencia y seguro de viaje para ingresar a Perú, es altamente recomendable tener uno que cubra emergencias médicas y otros imprevistos durante tu estancia en el país, especialmente considerando las recomendaciones de las autoridades mexicanas para sus ciudadanos al viajar al extranjero. Explorar el centro histórico de Lima, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es una excelente idea si te unes a un free tour o a un recorrido panorámico en autobús. Ambos tours incluyen paradas detalladas en la Plaza Mayor y otros puntos que mencionaremos a lo largo de esta guía. 2. El Convento de San Francisco: un imprescindible en Lima Ubicado también dentro del área central histórica, el Convento de San Francisco es otro de los lugares imperdibles al visitar Lima. Este, junto al Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, forma parte del conjunto religioso más significativo de la capital, además de destacarse como uno de los más destacados ejemplos arquitectónicos de la era virreinal. La creación del convento se remonta al año 1535, cuando Francisco Pizarro, al marcar el mapa de la ciudad, otorgó un terreno a la orden Franciscana de los Doce Apóstoles. La construcción actual, sin embargo, data de 1672, pues a lo largo de los años ha sido reconstruida por los diversos sismos que la afectaron. Te recomendamos que, además de contemplar su imponente fachada, ingreses al convento. Ahí descubrirás una sorprendente serie de patios y jardines, algunos embellecidos con azulejos importados de Talavera, donación de una ahijada de Francisco Pizarro. También tendrás la oportunidad de explorar una biblioteca impresionante, el claustro y las impactantes catacumbas que contienen los restos de aproximadamente 25,000 personas. El costo del boleto es de 20 soles e incluye la compañía de un guía que te narrará su historia y los detalles más importantes durante aproximadamente 45 minutos. 3. Museos que visitar en Lima Es probable que ya hayas notado la rica oferta cultural que hay en Lima. Con su extensa historia, es una gran oportunidad para conocerla a fondo y ahondar en la historia peruana. Por eso, sugerimos visitar algunos museos destacados de la ciudad. Aquí te dejamos algunas sugerencias: • Museo Larco: se le considera el más relevante no solo de Lima, sino de toda la nación. El Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera se localiza en una hacienda virreinal del siglo XVIII y reúne piezas que reflejan 5,000 años de historia peruana. Sus colecciones de joyería, huacos eróticos y cerámica precolombina son incomparables a nivel mundial. Para más información, puedes unirte a una visita guiada. • Museo de Arte de Lima: conocido como el MALI, está ubicado en el emblemático Palacio de la Exposición, diseñado por el arquitecto italiano Antonio Leonardi en estilo neorrenacentista. Es considerado uno de los museos más importantes de Perú, con colecciones que abarcan desde cerámica y textiles de culturas prehispánicas andinas, hasta muebles coloniales y obras de renombrados pintores del período republicano como Pancho Fierro o Carlos Baca Flor. En resumen, una visión de 3,000 años de historia de Perú que enriquecerá tu experiencia de viaje. • Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú: siendo el museo más antiguo del país, es una visita obligada en Lima. Localizado en el Palacio de la Magdalena, el MNAAHP exhibe más de 300,000 piezas, incluyendo las Manos Cruzadas de Kotosh, la Estela Raimondi de Chavín y mantos de Paracas, además de pinturas de la llamada Escuela cusqueña de pintura. • Museo Textil Precolombino (AMANO): una verdadera joya, este museo alberga una excepcional colección de textiles y cerámica de las diversas culturas precolombinas del Perú, destacando la cultura Chancay. 4. Huaca Pucllana Al norte de la conocida zona de Miraflores, que mencionaremos más adelante, se encuentra otro punto indispensable de Lima. La Huaca Pucllana es un notable sitio arqueológico de la cultura Lima, que floreció en la llamada región de la Costa Central entre los años 100 y 650 d.C. A pesar de haber sido descuidadas por siglos, desde 1981 se llevan a cabo trabajos de restauración y actualmente puedes explorar este fascinante complejo de 6 hectáreas, que incluye una pirámide de 25 metros de altura (a la cual puedes subir) y varios patios, plazas y recintos al noroeste de la misma. En su momento, el complejo era mucho mayor, sin embargo, muchas de las estructuras menores fueron demolidas para dar paso a viviendas, calles y jardines. La entrada cuesta aproximadamente 80 pesos mexicanos y es necesario recorrerlo con un guía (incluido en el precio), quien te contará la fascinante historia del lugar. Si te da hambre, en el interior hay un restaurante de gastronomía peruana (Restaurante Huaca Pucllana) que ofrece vistas impresionantes al sitio arqueológico. 5. Parque del Amor y el Malecón de Miraflores Un sitio encantador para conocer en Lima es el barrio de Miraflores. En realidad, es una de las zonas preferidas por las familias más acomodadas y los expatriados de la ciudad para establecerse, ya que ofrece un entorno estupendo para vivir, con calles atractivas y seguras para caminar, además de una gran cantidad de negocios y servicios a tu disposición. ¿Qué lugares explorar en Miraflores? Desde nuestra perspectiva, no deberías dejar de visitar estos rincones únicos: • Parque del Amor: inaugurado en el Día de San Valentín de 1993, se encuentra junto al Océano Pacífico, en la famosa Costa Verde, ofreciéndote una vista inmejorable del mar y, al atardecer, quedarás encantado con esta parte de Lima. El parque destaca por sus detalles únicos, con bancas que te pueden recordar al Parque Güell y la célebre escultura El Beso, del artista peruano Víctor Delfín. Si te da hambre, hay un quiosco en el parque donde podrás disfrutar de unas deliciosas crepas. • Malecón de Miraflores: una extensión del Parque del Amor, es un lugar favorito para los residentes. Sin prisa alguna, dirígete al Faro de la Marina, donde, gracias a la elevación del terreno, podrás observar a los parapentistas en pleno vuelo. • Larcomar: este centro comercial se encuentra al borde del acantilado, lo que lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de una comida o cena con vistas espectaculares. Ofrece una amplia variedad de restaurantes para todos los presupuestos. Tanta, del chef peruano Gastón Acurio, es uno de nuestros preferidos. • Mercado 28: un mercado gastronómico donde puedes mezclarte con los locales y degustar una variedad de platillos y bebidas de diferentes puestos. El lugar cobra vida, especialmente por las tardes de los fines de semana. • Parque 7 de Junio o Parque Kennedy: otro bello parque para disfrutar de Miraflores, lleno de jardines, esculturas y felinos cuidados por voluntarios. Es común encontrar ferias de libros o artesanías, así como vendedores de delicias limeñas; no te pierdas los picarones. Al frente, en la Avenida Diagonal, hay numerosos restaurantes y bares con terrazas perfectas para hacer una pausa. • Huaca Pucllana: te lo mencionamos en el apartado anterior. Por cierto, si te diriges a las playas cercanas a Miraflores, encontrarás varias escuelas de surf. Tanto si eres principiante como si ya tienes experiencia, ¿qué te parece montar algunas olas del Pacífico? Claro, si no te sorprende la típica “panza de burra” limeña y el calor te invita a un chapuzón, otra actividad en Lima es visitar sus playas, como Waikiki, Makaha, Redondo o La Pampilla. 6. El barrio de Barranco y el Puente de los Suspiros Lo que en su momento fue un pequeño asentamiento de pescadores se ha transformado en el lugar más bohemio y alternativo de Lima, siendo además uno de los más solicitados para hospedarse. Vale la pena caminar sin rumbo fijo por sus calles, ya que está repleto de arte urbano y edificaciones coloridas que en muchos casos se han convertido en encantadores hoteles, restaurantes y tiendas. Sin embargo, te recomendamos que no pierdas la oportunidad de visitar el Puente de los Suspiros, un paso elevado de madera de 1876 que, por ser punto de reunión de parejas enamoradas, adquirió este nombre tan romántico. Además, no puedes dejar de conocer la Plaza del Barranco y el Parque Municipal, considerados el corazón de Barranco. Una excelente opción es sincronizar tu visita al barrio con un viernes o sábado, entre las 8:30 y las 17:30, ya que es el horario en el que se lleva a cabo la Feria de Barranco. Este mercado ofrece una variedad de productos, desde recuerdos y artesanías hasta prendas de vestir y alimentos. Barranco es sin duda un lugar ideal para hospedarse, gracias a su seguridad y a su vibrante oferta para salir a cenar o disfrutar de la noche. Si te interesa conocer mejor el barrio, te sugerimos unirte a un free tour como este. 7. Plaza San Martín, una de las plazas más importantes que ver en Lima Regresamos al casco antiguo para recomendarte la visita a la Plaza San Martín, una de las plazas más imponentes y significativas de Lima. Está unida a la Plaza de Armas por el jirón de La Unión, que está lleno de comercios, y es el sitio frecuentemente escogido para la realización de manifestaciones y protestas. Te recomendamos colocarte justo en el centro para apreciar la vista de los edificios que la rodean: el Teatro Colón, el edificio Giacoletti, el Gran Hotel Bolívar, el Club Nacional, los inmuebles de los portales de Zela y Pumacahua, el Cine Metro, el Cerro de Pasco Cooper Corporation, el Fénix, el Sudamérica y el Boza. Los más antiguos datan de principios del siglo XX, mientras que los demás se levantaron entre los años 20 y 40, creando así una plaza uniforme con construcciones de estilo neocolonial. 8. Fortaleza del Real Felipe y Monumental Callao Aunque El Callao no pertenece a Lima, sino que es una ciudad distinta, debido a la expansión de ambas, prácticamente se han fusionado y no podíamos dejar de incluirla entre las actividades que hacer en Lima. Este lugar ha tenido gran relevancia desde la época virreinal, pues albergaba (y aún alberga) uno de los puertos más importantes de América. Asimismo, aquí se encuentra el aeropuerto más importante del país, probablemente el que te reciba al llegar a Perú. La principal motivación para acercarse hasta allí es la Fortaleza del Real Felipe, una estructura militar erigida en el siglo XVIII en la bahía para resguardar el puerto de las incursiones de piratas y corsarios. Su nombre se puso en honor al rey Felipe V y actualmente es sede del Museo del Ejército del Perú. ¿Te suena la Comuna 13 de Medellín? Si tienes un rato libre, te recomendamos que visites la zona conocida como “Monumental Callao”. Se ha revitalizado el centro histórico de la ciudad, lleno de casonas antiguas, y ahora es un espacio donde hay muchas galerías de arte, tiendas y, en especial, arte callejero. Hay varias rutas para explorar sus atractivos más importantes y numerosas actividades que puedes consultar en su página oficial. Lamentablemente, ciertas áreas de Callao no son del todo seguras, por lo que es crucial pedir información antes para no cometer errores. Si prefieres no preocuparte por esto, lo más recomendable es unirte a una excursión, que integra el aspecto histórico del Callao con su lado más moderno. 9. Barrio chino de Lima ¿Te imaginabas que Lima pudiera tener su propio Chinatown? Se localiza en pleno centro histórico y tiene su origen en la llegada de inmigrantes chinos, especialmente de Cantón y Sichuán. Estos llegaron a Perú a mediados del siglo XIX, después de la abolición de la esclavitud negra, para cubrir la falta de mano de obra en las plantaciones costeras. Sobre las cuadras 6 y 7 del jirón Ucayali se establecieron numerosas familias chinas que fundaron los actuales “chifas”, emblemáticos restaurantes que originalmente ofrecían la gastronomía típica de sus regiones, pero que con el paso del tiempo se mezclaron con ingredientes locales, creando delicias como el arroz chaufa y el lomo saltado. Seguramente una de tus actividades en Lima será explorar la Plaza de Armas. Desde allí, el corazón del Barrio Chino, la famosa calle Capón, está a la vueltita y es un lugar que no puedes dejar pasar. Allí encontrarás la puerta tradicional que marca su entrada y, desde ahí, un montón de tiendas y restaurantes asiáticos que merecen una visita. No dejes de darte una vuelta por el Mercado Central, uno de los más concurridos de Lima. Si tienes tiempo y te interesa, puedes participar en una visita guiada gratuita. Esta también incluye un recorrido por el Cementerio Presbítero Maestro, un lugar de descanso eterno para figuras prominentes de la sociedad peruana del siglo XIX y XX, conocido por sus majestuosos mausoleos. 10. Casa de Aliaga En nuestra experiencia, una actividad obligatoria en Lima es recorrer la Casa de Aliaga, considerada posiblemente la mansión más antigua y significativa de la capital del Perú. Este lugar fue propiedad de Jerónimo de Aliaga y Ramírez, quien fue aliado cercano de Pedro Pizarro, adjudicándosele uno de los terrenos en el centro histórico como un gesto de confianza por su lealtad. Lo que comenzó siendo una humilde construcción de quincha y adobe ha evolucionado hasta convertirse en una impresionante mansión que muestra varios estilos arquitectónicos, desde el renacentista pasando por el barroco hasta el neoclásico. Las generaciones que siguieron a Jerónimo de Aliaga se encargaron de hacer estas reformas a lo largo del tiempo. Las visitas guiadas (aproximadamente 160 pesos mexicanos) te permitirán recorrer muchas de sus salas, donde se preservan muebles de la época colonial, ofreciendo un vistazo a la historia tanto de la Lima virreinal como de la republicana. Se recomienda hacer una reservación previa a través de su página oficial. 11. Saborear la cocina peruana, un imperdible en Lima Con una cocina reconocida a nivel internacional, sería imperdonable no indagar un poco y buscar lugares donde disfrutar de algunos de sus platillos más icónicos, como el ceviche. Si buscas sugerencias, aquí van algunas: • Maido: un restaurante de cocina nikkei (una mezcla de comida japonesa y peruana) que ha logrado posicionarse en varias ocasiones entre los mejores a nivel mundial. Lo ideal es reservar un menú degustación con bastante anticipación. • Bar Cordano: abierto desde el inicio del siglo XX, es un lugar emblemático en el centro histórico, con una atmósfera tradicional encantadora que ha visto pasar a múltiples personalidades. Es conocido por sus sándwiches de jamón del norte, chilcanos y pisco sours. • Central: galardonado como el Mejor Restaurante del Mundo en 2023 y el Mejor Restaurante de Latinoamérica en 2022, obra del chef Virgilio Martínez. • Mérito: una verdadera delicia para los amantes de la cocina sudamericana, con platillos que se inspiran en todo el continente gracias al chef Juan Luiz Martínez. Y no puedes abandonar Lima sin degustar el legendario pisco sour, el cóctel nacional. Los preparan extraordinarios en lugares como el Gran Hotel Bolívar, el Museo del Pisco, la Antigua Taberna Queirolo o el Restaurante Cordano. Mapa de los lugares chidos en Lima Para que organices tu recorrido con mayor facilidad, hemos señalado en este mapa todos los sitios en Lima que mencionamos: Tours que puedes disfrutar en Lima Como puedes ver, Lima ofrece un montón de actividades padres, pero también es posible prolongar tu estancia para realizar algunas excursiones fascinantes. Las más recomendadas son: • Pachacamac: uno de los sitios arqueológicos más importantes de la costa central de Perú, construidas al dios Pachacamac, creador del universo según los pueblos andinos. Están a aproximadamente una hora del centro de Lima, así que se pueden visitar en una sola mañana. Si quieres despreocuparte de la organización, puedes apuntarte a un tour guiado con transporte incluido. • Islas Palomino: en estas islas cercanas a Lima viven más de 8,000 lobos marinos, así que puedes hacer una excursión que las recorra para disfrutar del paisaje y, si te animas, darte un chapuzón con estos divertidos animales. Puedes obtener más información en este enlace. • Islas Ballestas: el tour por estas islas, a unas 3 horas de Lima, es uno de los más completos del país, ya que, montado en una lancha, admirarás la fauna de las islas y contemplarás el famoso geoglifo del Candelabro. Aunque es más cómodo hacer noche en Paracas, se puede hacer perfectamente en una excursión como esta, que también te permitirá descubrir los maravillosos escenarios de la Reserva de Paracas. ¿Listo para conocer Lima? Esperamos que sí. Si todavía tienes preguntas o deseas hacer alguna sugerencia, no dudes en dejarnos un comentario. Si eres mexicano, no necesitas visa para viajar a Perú como turista. Puedes quedarte hasta 183 días, pero es buena idea llevar una asistencia y seguro de viaje por cualquier emergencia. Aunque no es obligatorio, se recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla si vas a visitar la selva. No hay restricciones actuales por COVID-19, pero revisa las últimas recomendaciones en sitios oficiales.

Leer más