logo iati
Blog de Colombia
Dónde comprar seguro de viaje internacional

Dónde comprar seguro de viaje internacional

7 minutos de lectura

¿Estás planeando un viaje al exterior y aún no sabes si necesitas un seguro de viaje internacional? Si eres de Colombia y vas a salir del país, ya sea por turismo, estudios o trabajo, este tema no es menor. Un simple resfriado o un equipaje perdido pueden convertirse en un dolor de cabeza (y de bolsillo) si no estás protegido. Contratar un seguro de viaje internacional no solo te da acceso a asistencia médica en el extranjero, sino que también te respalda ante retrasos, cancelaciones, pérdida de equipaje, emergencias legales y mucho más. Además, en destinos como Europa, Cuba o algunos países de Asia, es obligatorio contar con uno para poder ingresar. En esta guía te explicamos qué cubre, por qué lo necesitas, cuánto cuesta y dónde comprarlo desde Colombia de forma rápida y segura. Y si no sabes cuál elegir, también te orientamos según el tipo de viaje que vayas a hacer. ¿Qué es un seguro de viaje internacional y para qué sirve? Un seguro de viaje internacional es una protección que te acompaña desde el momento en que sales de Colombia hasta que regresas. Funciona como una red de asistencia ante cualquier imprevisto que pueda ocurrir en el extranjero: desde una gripe inesperada hasta la pérdida de tu equipaje o un retraso en el vuelo. A diferencia de un seguro médico nacional, que solo tiene cobertura dentro del país, el seguro de viaje internacional cubre gastos médicos en el exterior, te ayuda con asistencia en caso de accidentes, hospitalizaciones, emergencias legales, repatriación e incluso con servicios como intérpretes, traslados o envío de medicamentos si los necesitas. Pero no se trata solo de salud. También sirve si te cancelan el vuelo, si pierdes tus documentos o si tu maleta se extravía. Algunas pólizas incluyen incluso cobertura por anulación del viaje antes de salir, en caso de enfermedad o fuerza mayor. ¿Es obligatorio tener un seguro de viaje internacional siendo colombiano? La respuesta corta es: depende del destino al que viajes. Si bien muchos países no lo exigen como requisito de entrada, hay varios en los que el seguro de viaje internacional es obligatorio para los colombianos. Y más allá de la exigencia legal, es altamente recomendable llevar uno para evitar gastos inesperados y tener respaldo en caso de emergencia. Países donde es obligatorio el seguro de viaje internacional para colombianos: • Espacio Schengen (Europa): si viajas como turista, necesitas obligatoriamente un seguro que cubra mínimo 30.000 euros en asistencia médica y que incluya repatriación. Esto aplica para países como España, Francia, Italia, Alemania, entre otros. • Cuba: exige un seguro de viaje internacional con cobertura médica, y al llegar al aeropuerto te lo pueden solicitar. Si no lo tienes, te pueden obligar a comprar uno local. • Argentina y Ecuador: aunque no siempre lo solicitan formalmente, se recomienda tenerlo, ya que el acceso a servicios médicos gratuitos para turistas no está garantizado. • Algunos países de Asia o Medio Oriente también solicitan seguro dependiendo del tipo de visado (como Irán, Rusia o los Emiratos Árabes Unidos en ciertos casos). ¿Qué debe incluir un buen seguro de viaje internacional? Si estás buscando un buen seguro de viaje internacional, no te dejes llevar solo por el precio. Lo más importante es que te ofrezca una cobertura completa y adecuada al destino y tipo de viaje que vas a realizar. No es lo mismo viajar una semana a México que pasar un mes recorriendo Europa o hacer un viaje de aventura en el Sudeste Asiático. Aquí te contamos lo mínimo que debería incluir una buena póliza para que realmente te proteja si algo sale mal: 1. Asistencia médica internacional Es el corazón del seguro. Debe cubrir gastos médicos por enfermedad o accidente, incluyendo hospitalización, intervenciones de urgencia, medicamentos y atención especializada. Lo recomendable es que tenga una cobertura de al menos 30.000 USD, especialmente si viajas a Europa (es obligatorio para entrar al Espacio Schengen). 2. Cancelación o interrupción del viaje (opcional) Si por alguna causa justificada no puedes viajar o debes interrumpir tu itinerario (por enfermedad, accidente, fallecimiento de un familiar, etc.), una buena póliza con cobertura de cancelación te reembolsa los gastos no recuperables. Es muy útil para viajes costosos o con reservas no reembolsables. 3. Pérdida, robo o demora de equipaje Una buena asistencia debe cubrirte en caso de que tu maleta se pierda, llegue tarde o sufra daños. También debería ofrecerte una compensación si pierdes objetos personales importantes durante el trayecto. 4. Repatriación y regreso anticipado Este es un punto crítico. El seguro debe cubrir la repatriación sanitaria en caso de accidente grave o fallecimiento, así como el regreso anticipado por hospitalización de un familiar directo u otras emergencias. 5. Asistencia 24/7 en español Parece obvio, pero no todos los seguros lo ofrecen. Asegúrate de que el proveedor tenga atención las 24 horas, en tu idioma, para ayudarte desde cualquier lugar del mundo y sin complicaciones. Seguro de viaje: ¿cuánto cuesta? IATI ofrece cuatro tipos de seguros con distintos niveles de cobertura. A continuación te mostramos las características principales y precios aproximados para viajes de 1, 2 y 3 semanas, con valores expresados en pesos colombianos: IATI Básico Si buscas una opción sencilla y económica para viajes cortos, el IATI Básico es ideal. Ofrece asistencia médica hasta por 35.000 USD, cobertura adicional por robo o daño de equipaje (hasta 600 USD), repatriación incluida y la posibilidad de agregar cancelación del viaje por hasta 1.000 USD. Este plan no cubre deportes de aventura. Su precio va desde 103.934 COP por una semana, 190.058 COP por dos semanas y 221.860 COP por tres semanas. IATI Estándar Para quienes quieren un seguro más completo, el IATI Estándar ofrece una cobertura médica de hasta 100.000 USD, protección por equipaje (600 USD), incluye deportes de aventura y da la opción de agregar cancelación por hasta 2.000 USD. También incluye repatriación. Su precio es de 170.115 COP por una semana, 310.471 COP por dos semanas y 373.542 COP por tres semanas. IATI Estrella El plan más completo es el IATI Estrella, ideal si viajas a países con sistemas de salud costosos como Estados Unidos, Japón, Canadá o Australia. Cubre hasta 500.000 USD en asistencia médica (con posibilidad de extender a 1.000.000 USD), incluye robo de equipaje hasta 1.000 USD, deportes de aventura y cancelación de viaje hasta 3.000 USD. También contempla repatriación total. Los precios van desde 243.891 COP por una semana, 584.254 COP por dos semanas y 717.592 COP por tres semanas. IATI Mochilero Finalmente, si tu viaje será largo o incluye actividades más intensas, el IATI Mochilero es tu mejor opción. Cubre hasta 200.000 USD en asistencia médica, equipaje hasta 1.500 USD, deportes de aventura incluidos y cancelación hasta 2.000 USD, además de repatriación completa. El precio comienza en 188.726 COP por una semana, 431.239 COP por dos semanas y 516.741 COP por tres semanas. ¿Dónde comprar seguro de viaje internacional desde Colombia? Para comprar tu seguro solo necesitas ingresar al sitio web de IATI Colombia, elegir tu destino, las fechas de tu viaje y el tipo de cobertura que prefieres. El sistema te mostrará las opciones disponibles (Básico, Estándar, Estrella o Mochilero) con precios y coberturas detalladas. Luego de completar el pago, recibirás tu póliza por correo electrónico. Lo mejor es que puedes contratar tu seguro incluso hasta el día antes del viaje, aunque siempre se recomienda hacerlo con anticipación, especialmente si deseas agregar coberturas opcionales como la anulación/cancelación del viaje. Además, al contratar tu seguro de viaje internacional con IATI Colombia, cuentas con asistencia en español las 24 horas del día, todos los días del año, estés donde estés. Preguntas frecuentes sobre el seguro de viaje internacional ¿Me cubre si ya estoy fuera del país? No. El seguro de viaje internacional debe contratarse antes de salir de Colombia. Una vez que ya estás en el extranjero, no puedes activarlo ni usarlo para cubrir gastos previos. Por eso, lo ideal es contratarlo apenas tengas tus fechas de viaje confirmadas, e incluso agregar la cobertura de anulación si existe la posibilidad de cancelar antes de partir. ¿Qué pasa si tengo una condición médica previa? Las condiciones médicas preexistentes no están cubiertas en su totalidad, pero muchas pólizas —como las de IATI— sí ofrecen una cobertura limitada para urgencias derivadas de enfermedades preexistentes. Siempre es recomendable revisar los términos de la póliza y, si tienes dudas, contactar con el servicio de atención al cliente antes de contratar tu seguro de viaje internacional. ¿Puedo cancelar el seguro si no viajo? Depende del momento en que lo solicites. Si todavía no ha iniciado el periodo de cobertura y no has utilizado ningún servicio, puedes solicitar la cancelación del seguro contactando directamente con la compañía. Ten en cuenta que algunas pólizas, como las que incluyen el adicional de anulación, no permiten modificaciones ni reembolsos una vez contratadas, ya que entran en vigor desde el momento de emisión. ¿Cómo contacto a la aseguradora en el extranjero? Al contratar tu seguro de viaje internacional con IATI, recibirás un documento con todos los números de contacto y medios para solicitar asistencia las 24 horas del día, todos los días del año. Puedes comunicarte por llamada internacional, correo electrónico o incluso WhatsApp, dependiendo del país en el que te encuentres. Además, toda la atención se ofrece en español, lo cual es una gran ventaja si necesitas ayuda en una situación de emergencia.

Leer más
Cancelación de vuelo: ¿Qué hacer si me cancelan un vuelo?

Cancelación de vuelo: ¿Qué hacer si me cancelan un vuelo?

8 minutos de lectura

La cancelación de vuelo es una de las situaciones más frustrantes que puede vivir cualquier viajero. Ya sea que estés a punto de abordar o a días de partir, enterarte de que tu vuelo fue cancelado o que necesitas anularlo tú mismo por motivos personales puede desatar una serie de dudas, pérdidas de dinero y mucho estrés. ¿Qué derechos tienes si la aerolínea cancela tu vuelo? ¿Puedes recuperar tu dinero si eres tú quien decide no viajar? ¿Cómo funciona un seguro ante estas situaciones? Y, sobre todo, ¿vale la pena contratar una cobertura de anulación o cancelación de viaje? En esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber: desde qué hacer en el aeropuerto hasta cómo funciona la cobertura de cancelación ofrecida por IATI, qué gastos cubre y cuándo debes contratarla para que sea válida. ¿Qué es la cancelación y anulación de vuelo? Aunque muchas veces se usan como sinónimos, la cancelación y la anulación de vuelo no significan exactamente lo mismo y tienen consecuencias diferentes, sobre todo a la hora de reclamar o activar una cobertura de seguro de viaje. Qué es la cancelación de vuelo Se considera cancelación de vuelo cuando la aerolínea suspende el servicio que debía operar según lo programado. Puede ocurrir por múltiples razones: • Condiciones meteorológicas adversas. • Problemas técnicos. • Falta de tripulación. • Huelgas o conflictos operativos. • Reprogramaciones logísticas. Cuando esto sucede, es responsabilidad de la aerolínea ofrecer alternativas, como reubicación en otro vuelo, reembolso o asistencia en el aeropuerto. En muchos casos, dependiendo del país y las leyes aplicables, el pasajero tiene derecho a compensación económica o reembolso total. Qué es la anulación de vuelo Por otro lado, se habla de anulación de vuelo cuando es el pasajero quien decide cancelar su viaje. Esto puede deberse a causas personales o imprevistos como: • Enfermedad o accidente. • Fallecimiento de un familiar. • Motivos laborales (despido, traslado). • Problemas legales o emergencias en el país de origen. En este caso, la aerolínea no está obligada a devolver el dinero, especialmente si el boleto es no reembolsable. Por eso, es clave contar con una asistencia y seguro de viaje que incluya cobertura de anulación, como el adicional que ofrece IATI, que te permite recuperar los gastos del vuelo y otros servicios si cancelas por una causa justificada. ¿Qué hacer en el aeropuerto si tu vuelo es cancelado? Aquí te dejamos una guía rápida con lo que debes hacer inmediatamente ante una cancelación de vuelo en el aeropuerto: 1. Dirígete al mostrador de la aerolínea Acércate al punto de atención de la compañía aérea y solicita información oficial. Pregunta si te ofrecen un vuelo alternativo, reembolso o alojamiento. En muchos países, si la cancelación es responsabilidad de la aerolínea, deben ofrecerte soluciones inmediatas y asistencia básica (comida, hospedaje, transporte). 2. Pide todo por escrito Solicita una constancia o comunicado donde se especifique la razón de la cancelación del vuelo. Este documento puede ser clave para reclamar ante la aerolínea o ante tu seguro de viaje si tienes cobertura por anulación o interrupción del viaje. 3. Conserva todos los recibos y comprobantes Si tienes que asumir gastos adicionales (comida, transporte, hotel), guarda los comprobantes. Si cuentas con una asistencia y seguro de viaje con cobertura de cancelación, esos documentos serán necesarios para tramitar un reembolso. 4. Contacta con tu seguro de viaje Si contrataste una póliza que incluye cobertura por cancelación de vuelo o interrupción del viaje, comunícate de inmediato con la aseguradora. En el caso de IATI, puedes hacerlo a través del número de asistencia 24/7 que viene en tu póliza. Ellos te indicarán qué pasos seguir y cómo reclamar. 5. Revisa otras opciones de conexión Si necesitas llegar a tu destino urgente, pregunta si es posible que te reubiquen en otra aerolínea o si puedes optar por un trayecto alternativo (aunque sea con escalas). Algunas aerolíneas permiten estas opciones sin costo extra en caso de cancelación atribuible a ellos. ¿Qué hacer si eres tú quien debe cancelar el viaje? Hay situaciones en las que no es la aerolínea quien cancela el vuelo, sino tú quien se ve obligado a anular el viaje por razones personales o imprevistos. Enfermedad, un accidente, un problema familiar, despido laboral o incluso una citación judicial son solo algunas de las causas que pueden obligarte a quedarte en tierra. En esos casos, la primera pregunta que viene a la mente es: ¿puedo recuperar el dinero de mi vuelo? 1. Revisa las condiciones de tu boleto Lo primero que debes hacer es leer la política de cancelación del billete que compraste. Si adquiriste un pasaje no reembolsable, lo más probable es que no puedas recuperar el monto pagado, o que debas asumir una penalización por cancelación. 2. Contacta a la aerolínea lo antes posible Si sabes con anticipación que no podrás viajar, comunícate con la aerolínea. En algunos casos, si cancelas con suficiente antelación, podrías reprogramar tu vuelo con un costo menor o sin penalización dependiendo de la tarifa y las condiciones del billete. 3. ¿Contrataste asistencia y seguro de viaje con cobertura de anulación? Este es el punto clave. Si al momento de reservar tu viaje contrataste una asistencia y seguro de viaje con cobertura de anulación, como los que ofrece IATI, puedes recuperar los gastos del vuelo si la causa de cancelación está contemplada en tu póliza. Por ejemplo, IATI ofrece coberturas de anulación de hasta: • 1.000 USD en IATI Básico. • 2.000 USD en IATI Estándar y Mochilero. • 3.000 USD en IATI Estrella. Esta cobertura debe contratarse junto con el seguro, en el momento en que compras tu billete o dentro de las 72 horas siguientes. Si lo hiciste así, estás protegido ante una anulación justificada del viaje. 4. Prepara tu documentación para hacer el reclamo Para hacer válido el reclamo ante tu seguro, necesitarás presentar documentos que respalden tu motivo de cancelación: certificado médico, carta de despido, justificativo legal, etc. Además, deberás demostrar que los gastos no fueron devueltos por el proveedor del viaje (aerolínea, hotel, etc.). ¿Qué cubre la asistencia y seguro de viaje ante la cancelación o anulación de vuelo? La cobertura de anulación o cancelación de viaje de IATI sirve para reembolsarte los gastos que no puedas recuperar directamente del proveedor del servicio, como boletos de avión, reservas de hotel, excursiones o paquetes turísticos. Esto aplica únicamente si el viaje se cancela antes de la salida y la razón se encuentra entre las causas contempladas en las Condiciones Generales del seguro. Algunas de las causas más comunes que sí están cubiertas incluyen enfermedad o accidente grave del asegurado o un familiar, fallecimiento, despido laboral, citaciones judiciales obligatorias, robo de documentación antes del viaje o daños importantes en tu vivienda. Es fundamental que la cancelación esté debidamente justificada y respaldada con documentos válidos al momento de hacer el reclamo. Es importante aclarar que este adicional no cubre cancelaciones por motivos personales sin justificación aceptada, ni tampoco reembolsa el importe de la propia asistencia en viaje. Además, debe contratarse al momento de comprar los billetes o paquete de viaje, o como máximo en las 72 horas siguientes. Si lo haces fuera de ese plazo, la cobertura de anulación no tendrá validez. ¿Cuál es la diferencia entre retraso de vuelo y cancelación? Un retraso de vuelo ocurre cuando el avión no parte a la hora originalmente programada, pero finalmente sí realiza el trayecto previsto. Dependiendo del tiempo de demora, las aerolíneas están obligadas (según la legislación del país o región) a ofrecer asistencia básica como refrigerios, comidas, alojamiento o incluso compensaciones si el retraso supera cierto número de horas. Por ejemplo, en vuelos internacionales dentro de la Unión Europea, si el retraso es superior a 3 horas, el pasajero puede tener derecho a indemnización. En cambio, una cancelación de vuelo significa que el vuelo no se realiza en absoluto, y la aerolínea debe ofrecer al pasajero opciones como reembolso total, cambio de fecha sin penalización o reubicación en otro vuelo. En este caso, los derechos son más amplios, ya que el servicio no fue prestado y, por lo tanto, la compañía debe dar alternativas viables. Desde el punto de vista de la asistencia y seguro de viaje, también hay diferencias importantes. En algunos casos, si contrataste una póliza con cobertura por retraso prolongado o interrupción de viaje, podrías recibir compensación o ayuda por gastos ocasionados (como alojamiento o comidas). Pero si tienes una cobertura de anulación o cancelación contratada con IATI, esta te protegerá solo si tú mismo cancelas el viaje antes de que comience por una causa justificada. ¿Cuál es el mejor seguro de viaje si quieres cobertura por cancelación? Si estás organizando un viaje y quieres estar realmente protegido ante cualquier imprevisto, no basta con tener un seguro que cubra solo emergencias médicas. También necesitas pensar en lo que podría pasar incluso antes de subirte al avión: una enfermedad repentina, un problema familiar, un despido laboral… situaciones que podrían obligarte a cancelar todo. Por eso, si buscas un seguro de viaje que incluya cobertura por cancelación o anulación, lo ideal es contratar una asistencia IATI con este adicional incluido. En IATI puedes añadir esta cobertura a cualquiera de sus productos principales, eligiendo el que mejor se adapte al tipo de viaje que vas a realizar. Para viajes cortos, económicos o por destinos no muy lejanos, IATI Básico puede ser suficiente. Al incluir la cobertura de anulación, este plan te permite recuperar hasta 1.000 USD de los gastos no reembolsables por parte de la aerolínea o proveedor de viaje. Si tu viaje requiere mayor cobertura médica o incluye actividades de aventura, puedes optar por IATI Estándar o IATI Mochilero, ambos con posibilidad de añadir hasta 2.000 USD de cobertura por cancelación. Son ideales para quienes hacen rutas más largas, excursiones o incluso cambios frecuentes de destino. Y si viajas a países donde la atención médica es especialmente costosa, como Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia o destinos del Sudeste Asiático, la mejor opción es IATI Estrella. Este es el seguro más completo de la compañía, y con el adicional de anulación te cubre hasta 3.000 USD de los gastos no recuperables en caso de tener que cancelar tu viaje por alguna causa justificada.

Leer más
Qué hacer en Cuba: actividades imperdibles

Qué hacer en Cuba: actividades imperdibles

8 minutos de lectura

¿Planeando tu viaje a Cuba? Si es así, seguramente te estés preguntando qué hacer en Cuba, qué lugares visitar, cuántos días quedarte y qué no te puedes perder. En esta guía te contamos las actividades imperdibles que se pueden hacer en Cuba, tanto si es tu primera vez como si ya la has visitado antes. Además, te explicamos qué hacer en Cuba en 8 días, cómo armar un itinerario inteligente, qué requisitos necesitas para entrar al país y algunos consejos esenciales para que tu viaje sea exitoso. Qué hacer en Cuba: Guía completa Viajar a Cuba es mucho más que visitar una isla en el Caribe. Es adentrarse en un país lleno de contrastes, historia viva, paisajes naturales impactantes y una cultura que se siente en cada rincón. Desde su arquitectura colonial perfectamente conservada hasta su gente cálida y hospitalaria, Cuba es un destino que no se parece a ningún otro. Aquí conviven autos clásicos con ritmos de salsa en las calles, tabacos artesanales con playas de arena blanca, y tradiciones locales con un pasado revolucionario que marcó su identidad. Su riqueza no está solo en lo visual, sino en lo que se vive: la música, las conversaciones con los locales, la comida criolla servida en casas particulares, y esa forma tan única de hacerte sentir bienvenido. Pero como todo viaje, Cuba requiere cierta preparación previa. No es un destino donde se improvise mucho. Es importante conocer las condiciones actuales del país, saber cómo moverte, qué esperar, y sobre todo, tener claros los requisitos de entrada. En este post te contamos qué hacer en Cuba en 8 días, qué visitar en La Habana, cuáles son las actividades más recomendadas, cómo organizar tu itinerario y todo lo que necesitas saber para vivir una experiencia auténtica. Qué hacer en Cuba en 8 días: itinerario sugerido Aquí te proponemos un itinerario sugerido que empieza en La Habana y recorre algunos de los puntos más fascinantes del occidente y centro del país: Día 1 – Llegada a La Habana Después del vuelo, lo mejor es aclimatarse. Una buena opción es caminar por el Malecón habanero al atardecer, sentir la brisa del mar y disfrutar del ambiente local. Te damos esta recomendación: cena en una casa particular o en un paladar (restaurante local privado), como Doña Eutimia o La Guarida. Día 2 – Explora la Habana Vieja Dedica este día a explorar la zona más emblemática de la capital. Recorre a pie La Habana Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí te damos algunas opciones qué ver y qué hacer en La Habana Vieja: • Visitar la Plaza de Armas y la Plaza de la Catedral. • Recorrer el Museo de la Revolución y el Capitolio. • Caminar por la Calle Obispo y visitar las tiendas de ron Havana Club y Museo del Tabaco. • Por último, cierra el día con música en vivo en la Casa de la Música de Miramar. Día 3 – Recorre La Habana moderna Conoce el otro lado de la ciudad: el Vedado y Centro Habana. Inicia el día con un paseo en auto clásico por unos 30-60 minutos (puedes contratarlo en el Parque Central). Aquí tienes opciones de sitios para visitar en La Habana: • Plaza de la Revolución. • Universidad de La Habana. • Hotel Nacional. • Cementerio de Colón. • Callejón de Hamel (arte afro-cubano y murales coloridos). Durante la tarde visita el Malecón y relájate en una terraza con vista al mar. Y para la noche, cena en el barrio El Vedado o una experiencia con comida tradicional y música en vivo. Día 4 – Excursión a Viñales Muy temprano en la mañana, sal hacia Viñales, un pueblo ubicado en el occidente de Cuba, rodeado de paisajes verdes, montañas (mogotes) y plantaciones de tabaco. Puedes ir con una excursión organizada desde La Habana o contratar un transporte privado para pasar el día, aunque también está la opción de quedarte una noche. Durante tu visita a Viñales te recomendamos: • Hacer un paseo a caballo o caminata por el Valle de Viñales. • Visitar una finca de tabaco y aprender cómo se produce un puro cubano. • Entrar a la Cueva del Indio y dar un paseo en bote subterráneo. • Ver el Mural de la Prehistoria, una pintura gigante sobre una ladera. Día 5 – Regreso a La Habana Luego del desayuno, puedes regresar a La Habana. El trayecto toma unas 3 horas aproximadamente. Al llegar, tendrás tiempo para descansar o aprovechar la tarde con actividades más relajadas. Aquí van algunas opciones para tu tarde libre en La Habana: • Visitar el Bosque de La Habana, un pulmón verde dentro de la ciudad. • Recorrer el Museo Nacional de Bellas Artes si te interesa el arte cubano. • Comprar souvenirs en el Almacén de San José (mercado de artesanía). • Disfrutar de un cóctel en el bar El Floridita o La Bodeguita del Medio. Día 6 – Rumbo a Varadero Hoy toca cambiar de ambiente. Sal rumbo a Varadero, uno de los destinos de playa más famosos de Cuba. El trayecto desde La Habana toma unas 2.5 a 3 horas por carretera. Puedes contratar transporte privado o tomar un bus turístico como los de Viazul. Una vez en Varadero: • Realiza el check-in en tu alojamiento (puede ser un resort todo incluido o una casa particular cerca de la playa). • Disfruta de tu primera tarde de mar con un paseo por la orilla o simplemente tomando sol bajo una palmera. Día 7 – Día completo de playa y actividades en Varadero Este día es todo tuyo para disfrutar del paraíso. Varadero no es solo playa, también hay actividades para todos los gustos. Aquí te damos ideas de qué hacer en Varadero: • Hacer snorkel o una excursión en catamarán a Cayo Blanco. • Visitar la Cueva de Saturno, una caverna con una laguna subterránea donde puedes nadar. • Pasear por el Parque Josone, un jardín tropical lleno de vida. • Relajarte en la Playa de Varadero con una piña colada en mano. • Ver el atardecer desde el mirador del hotel Meliá Varadero. Día 8 – Regreso a La Habana o al aeropuerto Dependiendo de tu vuelo, puedes regresar a La Habana temprano o dirigirte directamente al aeropuerto de Varadero si vuelas desde ahí. Si te queda tiempo libre, aquí algunas ideas para despedirte de Cuba: • Comprar tabaco, ron o artesanía local como recuerdos. • Dar una última caminata por el Malecón o por el centro histórico. • Hacer una comida de despedida en tu restaurante favorito del viaje. Y listo, así termina tu aventura cubana de 8 días. Un viaje completo que mezcla cultura, naturaleza, historia, descanso y mucha, mucha vida local. Actividades que se pueden hacer en Cuba Más allá de los lugares turísticos, hay muchas actividades que se pueden hacer en Cuba que harán que tu viaje sea mucho más especial. Desde experiencias culturales hasta aventuras al aire libre, este país ofrece algo para todos los gustos. Aquí te dejamos algunas de las más recomendadas: • Asistir a un concierto o espectáculo de música en vivo: ya sea en un bar pequeño o en una plaza pública, en Cuba la música no falta nunca. • Visitar una fábrica de tabaco o una finca artesanal en Viñales: aprenderás cómo se cultiva, seca y enrolla el tabaco para hacer los famosos puros cubanos. • Tomar clases de salsa o son cubano: muchos locales ofrecen clases para turistas, y créenos, ¡bailarás más de lo que crees! • Probar la gastronomía criolla en una casa particular: arroz congrí, ropa vieja, yuca con mojo… ¡todo sabe mejor cocinado por una familia local! • Hacer snorkel o buceo en Varadero, Cayo Coco o Playa Girón: los fondos marinos de Cuba son coloridos y tranquilos, ideales para principiantes. • Visitar una galería de arte o un centro cultural comunitario: el arte en Cuba está en movimiento constante y es parte esencial de su identidad. • Caminar por los callejones con murales de arte urbano: como el Callejón de Hamel en La Habana, lleno de color, música y cultura afrocubana. Requisitos para entrar a Cuba: documentos, visado y más Antes de pensar en qué hacer en Cuba, necesitas tener claro qué requisitos debes cumplir para poder ingresar al país sin contratiempos. Cuba tiene políticas migratorias muy específicas y conviene llegar preparado con toda la documentación necesaria desde casa. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas para entrar a Cuba como turista: • Pasaporte vigente: Es obligatorio contar con un pasaporte válido con al menos 6 meses de vigencia desde la fecha de ingreso al país. No te dejarán abordar si tu pasaporte está próximo a vencer. • Tarjeta turística o visado: La mayoría de los países de Latinoamérica, como México, Argentina, Colombia o Perú, no necesitan visa formal para entrar a Cuba, pero sí deben adquirir una tarjeta turística (también conocida como visa de turismo). Esta tarjeta te permite una estancia de hasta 30 días, prorrogables por otros 30 si lo solicitas en Cuba. • Prueba de hospedaje: Es posible que en migración te pidan una reserva de alojamiento confirmada (hotel o casa particular). Lleva una copia impresa o digital por si te la solicitan. • Boleto de salida del país: Debes tener un pasaje de salida de Cuba (ya sea de regreso o a un tercer país). Es un requisito que demuestra que no te quedarás más allá del tiempo permitido. • Dinero en efectivo o medios de pago: Aunque no es un requisito formal, las autoridades pueden pedir que demuestres solvencia económica. Se recomienda llevar euros o dólares en efectivo, ya que muchas tarjetas extranjeras no funcionan en Cuba, especialmente si son emitidas por bancos estadounidenses. • Seguro de viaje obligatorio: Uno de los requisitos más importantes —y que a veces se pasa por alto— es que Cuba exige a todos los turistas contar con un seguro de viaje internacional válido. Este seguro debe cubrir gastos médicos, hospitalización y accidentes, repatriación sanitaria o por fallecimiento.

Leer más
Consejos para viajar a Miami sin estrés: Guía completa

Consejos para viajar a Miami sin estrés: Guía completa

8 minutos de lectura

¿Sabes lo que necesitas saber para viajar a Miami? Si estás organizando tu primer viaje a “The Magic City”, llegaste al lugar indicado. En esta guía te compartimos los mejores consejos para viajar a Miami, desde Colombia y sin estrés: qué empacar, cómo moverte, dónde ahorrar, cómo funcionan las propinas y hasta cuál es la mejor época para ir ya sea que vayas de vacaciones, de comprar o por negocios. No olvides contratar tu asistencia y seguro de viaje a Estados Unidos: Consejos para viajar a Miami: lo que debes saber antes de salir de Colombia ¿Ya estás decidido a viajar a Miami? Si es así, toma en cuenta cumplir con todos los requisitos necesarios para que no te prohíban el ingreso a Estados Unidos. No importa si es tu primera vez o ya has viajado antes: las normas migratorias son estrictas y más vale prevenir que quedarse en tierra o ser devuelto en el aeropuerto. Lo básico: asegúrate de tener tu pasaporte vigente y tu visa de turista aprobada. Sin esos dos documentos en regla, no hay viaje posible. Además, ten a mano tu itinerario de vuelo, las reservas de hospedaje y, si puedes, comprobantes de solvencia económica o cartas de invitación si vas a visitar a alguien. También, lleva algo de dólares en efectivo (en montos razonables), activar una tarjeta internacional, descargar apps útiles como Google Maps o Uber, y tener un plan de roaming o SIM local para estar siempre conectado. Contrata el mejor seguro de viajes a Miami No se te ocurra viajar a Estados Unidos sin asistencia y seguro de viajes. De verdad, no lo hagas. Estados Unidos es uno de los países más caros del mundo en servicios de salud, por no decir el que más. Una ida al hospital puede salirte más costosa que todo tu viaje junto. Para protegerte de cualquier imprevisto, lo ideal es que viajes con una póliza como IATI Estrella. Es el seguro más completo para destinos como EE. UU., y te cubre hasta 500,000 USD en gastos médicos, con opción de ampliación hasta 1 millón de dólares. Además, con nuestra asistencia y seguro de viajes, también estás cubierto en casos de retrasos, robos, problemas con tu equipaje, actividades recreativas e incluso puedes agregar una cobertura de cancelación de hasta 3,000 USD. Qué empacar y cómo vestirte para el clima de Miami Miami es sol, calor y humedad la mayor parte del año. El clima en Miami es tropical, con temperaturas que pueden superar los 30 °C desde abril hasta octubre, y en invierno apenas bajan a unos cómodos 20 °C. Por eso, al armar tu maleta, toma en cuenta lo siguiente: • Ropa ligera y fresca: camisetas, shorts, vestidos, blusas de algodón, ropa deportiva o cómoda para caminar. Evita telas gruesas o muy ajustadas. • Zapatos cómodos: ideal unas sandalias o tenis para caminar, y si planeas salir en la noche, un par de zapatos más formales (pero cómodos). • Traje de baño: Miami sin playa no es Miami. Lleva mínimo uno, y si puedes, un segundo por si sales a diario. • Protección solar: bloqueador solar con buen FPS, gafas de sol y un sombrero o gorra. El sol en Miami no perdona. • Un suéter ligero o chaqueta fina: los centros comerciales, buses y restaurantes suelen tener el aire acondicionado al máximo. Propinas, impuestos y cultura local: lo que nadie te explica antes de ir Uno de los choques más comunes para quienes viajan por primera vez a Miami (o en general a Estados Unidos) es la diferencia en la forma de pagar y relacionarse con los servicios. Aquí te contamos lo que nadie te explica, pero que sí o sí debes saber para no quedar mal… ni pagar de más sin darte cuenta. Propinas: casi obligatorias En Miami, las propinas no son opcionales, al menos no en la práctica. En la mayoría de restaurantes, cafeterías y bares se espera que dejes entre 15 % y 20 % del total como agradecimiento por el servicio. En algunos lugares, sobre todo turísticos, ya están incluidas en la cuenta como “service charge”, así que revisa bien antes de pagar. También se espera dar propina a: • Conductores de taxi o Uber (10 %-15 %) • Maleteros en hoteles (1 o 2 dólares por maleta) • Personal de limpieza en hoteles (1-5 dólares por noche) No dejar propina puede ser visto como una falta de respeto o mala educación. Así que, aunque te parezca extraño, mejor intégralo a tu presupuesto. Impuestos: los precios no incluyen IVA Otra sorpresa común: los precios que ves en tiendas y menús no incluyen impuestos. En Florida, el impuesto de ventas es de aproximadamente 7 %, así que si ves un producto a $10, te costará $10.70 al momento de pagar. Esto aplica tanto para ropa, comida, como para tecnología y servicios. Consejo: si tienes un presupuesto ajustado, haz cálculos siempre con un poco de margen. Cultura local: amistosa, pero directa Miami es una ciudad diversa, con fuerte presencia latina, lo cual hace que muchos hablen español. Pero también tiene el ritmo acelerado de Estados Unidos: todo es puntual, los horarios son estrictos, y se valora mucho el respeto por las reglas. Si un letrero dice “no pasar” o “no estacionar”, mejor hazle caso. La gente suele ser amable, pero directa. No se sorprendas si en tiendas o transporte no se detienen a conversar mucho. Es normal, y no significa mala atención. Consejos para viajar a Miami y ahorrar Usa el transporte público Aunque muchos piensan que en Miami solo se puede andar en Uber o alquilar auto, el transporte público es bastante útil, sobre todo si te alojas en zonas bien conectadas como Downtown, Brickell o Miami Beach. El Metrobus y el Metromover (este último es gratis en el centro) son buenas opciones para moverse. También puedes usar apps como Moovit o Google Maps para planear rutas. Come como local, no como turista Evita los restaurantes que están justo en la playa o en zonas muy turísticas como Ocean Drive: suelen ser caros y no siempre valen lo que cuestan. Busca “food trucks”, restaurantes latinos, cubanos, o zonas como Little Havana, donde puedes comer bien y barato. Además, muchos supermercados como Publix o Whole Foods venden combos de comida lista que te salvan. Hospédate fuera de las zonas más caras Alojarte en Miami Beach puede sonar ideal, pero si quieres ahorrar, considera zonas como Doral, Kendall o incluso Fort Lauderdale (a 40-60 minutos en tren o bus). Muchas veces, los hoteles o Airbnbs son más baratos y tranquilos. Busca actividades gratuitas o low cost • Pasea por Wynwood Walls, Bayfront Park o South Pointe Park. • Disfruta de la playa (es gratis y hermosa). • Entra a museos o actividades culturales en días de entrada libre. • Consulta la agenda local de eventos, ya que siempre hay festivales, cine al aire libre o conciertos gratuitos. Usa tarjetas sin comisiones Evita sacar dinero en cajeros con cobros altos. Lleva una tarjeta internacional sin comisión por retiros o pagos en el extranjero. Pregunta a tu banco o considera tarjetas digitales que funcionen bien fuera de Colombia. Viaja a Miami durante la mejor época del año Miami es uno de esos destinos que se pueden visitar todo el año, pero eso no significa que cualquier fecha sea igual de conveniente. Si quieres disfrutar del buen clima, evitar multitudes y —sobre todo— no pagar de más, vale la pena elegir bien la temporada. Temporada ideal: entre noviembre y abril Este periodo es considerado la temporada seca en Miami. El clima es más fresco, con temperaturas agradables (entre 20 °C y 27 °C), baja humedad y pocas lluvias. Es perfecto para recorrer la ciudad, ir a la playa y hacer compras sin derretirte bajo el sol. Eso sí, también coincide con la temporada alta de turismo, especialmente en diciembre, enero y Semana Santa. Los precios de vuelos y alojamiento suelen subir, así que si planeas viajar en estas fechas, reserva con anticipación. Temporada baja: de mayo a octubre Estos meses son los más calurosos y húmedos. Las temperaturas pueden superar los 30 °C y las lluvias (a veces intensas) son frecuentes, especialmente en las tardes. También es la temporada de huracanes en el Caribe y la costa este de EE. UU., por lo que es clave viajar con seguro que cubra cancelaciones. Lo positivo: encontrarás mejores precios en vuelos, hospedajes y atracciones. Si no te molestan el calor ni las lluvias ocasionales, y vas preparado, esta época puede ser una gran opción para ahorrar. Tu viaje a Miami sin sorpresas: últimos consejos para disfrutar al máximo Antes de cerrar la maleta y salir al aeropuerto, aquí van algunos últimos consejos que, aunque parezcan pequeños, pueden marcar una gran diferencia en tu experiencia: • Descarga apps útiles como Google Maps, Uber, TripAdvisor o incluso una de descuentos como Groupon. Te ayudarán a moverte mejor, encontrar opciones para comer y acceder a promociones. • Activa el roaming internacional o compra una SIM local apenas llegues. Estar siempre conectado te evita líos innecesarios. • Lleva copias digitales de tus documentos: pasaporte, visa, reservas, seguro. Puedes guardarlas en tu correo o en Google Drive. • Ten algo de efectivo, pero prioriza el uso de tarjeta. En Estados Unidos todo se paga con plástico, incluso una botella de agua. • Aprende algunas frases básicas en inglés, aunque en Miami se habla mucho español, en tiendas, transporte y trámites oficiales el inglés sigue siendo la norma. Recuerda que viajar a Estados Unidos con asistencia y seguro de viajes:

Leer más
Viajes a Chile: guía completa con requisitos, tips y precios 2025

Viajes a Chile: guía completa con requisitos, tips y precios 2025

7 minutos de lectura

¿Has decidido viajar a Chile? Entonces prepárate, porque estás a punto de descubrir uno de los países más sorprendentes de Sudamérica. Pero antes de hacer tu maleta y emocionarte con los paisajes, es súper importante saber todo lo necesario para que tu aventura sea perfecta. Desde los requisitos para viajar a Chile desde Colombia, hasta tips para ahorrar y las mejores épocas para visitar, aquí te contamos todo. En esta guía completa sobre viajes a Chile, te ayudaremos a planear paso a paso, para que no te falte nada y puedas disfrutar de un viaje increíble, seguro y sin complicaciones. ¿Qué se necesita para tus viajes a Chile? Si estás organizando tus viajes a Chile, seguro tienes mil preguntas: ¿qué documentos piden?, ¿cuánto cuesta?, ¿cuál es la mejor época para viajar? Tranquilo, que aquí te vamos a guiar paso a paso para que tu aventura sea todo un éxito. En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber: desde los requisitos para viajar a Chile desde Colombia, hasta si para viajar a Chile se necesita pasaporte, cómo puedes llegar, cuánto podrías gastar y algunos tips que te van a ahorrar tiempo y dinero. Así que ponte cómodo, porque vamos a explicarte todo de manera sencilla y práctica, para que tus viajes a Chile sean inolvidables desde el primer momento. Requisitos para viajar a Chile desde Colombia Si estás organizando tus viajes a Chile desde Colombia, debes saber que hay ciertos requisitos que sí o sí debes cumplir para poder ingresar sin problemas. Aunque los colombianos no necesitan visa de turista para estancias de hasta 90 días, hay otros documentos importantes que te pueden solicitar al llegar. Aquí te dejamos la lista de todo lo que necesitas para viajar a Chile: • Pasaporte vigente: es obligatorio llevar tu pasaporte colombiano con al menos seis meses de vigencia desde tu fecha de entrada a Chile. • Boleto de regreso o salida: debes presentar un pasaje de regreso a Colombia o de salida hacia otro país como prueba de que no piensas quedarte más del tiempo permitido. • Reserva de alojamiento o carta de invitación: si te vas a hospedar en hotel, deberás mostrar la reserva. Si te quedarás en casa de familiares o amigos, necesitarás una carta de invitación. • Solvencia económica: es posible que te pidan demostrar que cuentas con dinero suficiente para tu estadía, ya sea con efectivo, tarjetas de crédito o extractos bancarios. • Seguro de viaje: aunque no es obligatorio, se recomienda viajar con un seguro de asistencia médica para evitar gastos inesperados por accidentes o enfermedades. ¿Para viajar a Chile se necesita pasaporte? Sí, para viajar a Chile se necesita pasaporte vigente. Aunque en otros países de Sudamérica puedes viajar solo con tu cédula de ciudadanía, en el caso de Chile es obligatorio llevar tu pasaporte, y este debe tener al menos seis meses de vigencia desde la fecha de entrada. Haz tus viajes a Chile con asistencia y seguro de viaje Aunque no es obligatorio tener un seguro para ingresar a Chile, viajar protegido es una de las mejores decisiones que puedes tomar. Imagínate estar en otro país y enfrentar una emergencia médica, un retraso con tu equipaje o una cancelación de vuelo… mejor tener un respaldo que te ayude a resolver cualquier imprevisto. Para tus viajes a Chile, te recomendamos contratar el IATI Básico, un seguro de viaje diseñado especialmente para viajeros colombianos que buscan una opción económica y confiable. Este plan es perfecto si tu viaje es corto (hasta 15 días) y quieres estar cubierto sin gastar de más. ¿Qué te ofrece el IATI Básico Colombia? • Asistencia médica internacional hasta 35,000 USD para emergencias. • Cobertura médica para condiciones preexistentes de urgencia hasta 1,000 USD. • Desplazamiento y convalecencia en hotel hasta 900 USD. • Gastos odontológicos de urgencia cubiertos hasta 250 USD. • Protección de equipaje: búsqueda, localización, y compensación en caso de daño o robo. • Asistencia para repatriaciones y regreso anticipado en caso de hospitalización o fallecimiento de un familiar. • Gastos de anulación de viaje (contratación adicional) hasta 1,000 USD. • Cobertura para equipos electrónicos (opcional). El IATI Básico Colombia está pensado para ofrecerte la mejor relación calidad-precio, ideal si viajas con presupuesto limitado pero no quieres comprometer tu seguridad. ¿Cómo viajar a Chile desde Colombia? La opción más rápida y cómoda es, sin duda, viajar en avión. Existen vuelos directos desde ciudades principales como Bogotá, Medellín o Cali hacia Santiago de Chile, operados por aerolíneas como LATAM, Avianca y Sky Airline. El tiempo aproximado de vuelo es de 5 a 6 horas. Si prefieres una opción más económica o con paradas, puedes buscar vuelos con escala, que a veces salen mucho más baratos. Eso sí, el viaje será un poco más largo, pero tu bolsillo lo agradecerá. Además del avión, existe la posibilidad de hacer una aventura más larga viajando por tierra. Eso sí, debes considerar más tiempo de viaje, más papeles en frontera y mucha paciencia. Pero si amas los roadtrips y quieres conocer más países de camino, puede ser una experiencia única. ¿Se puede viajar a Chile por tierra desde Colombia? Sí, es posible viajar a Chile por tierra desde Colombia, pero no es el camino más sencillo ni rápido. Para hacerlo, debes cruzar varios países: primero Ecuador, luego Perú, y finalmente llegar a Chile. Esto implica recorrer miles de kilómetros, pasar varias aduanas, y cumplir con los requisitos migratorios de cada país. Si decides hacer este recorrido, te recomendamos organizar muy bien cada tramo, verificar las normas de ingreso de cada país, y asegurarte de tener toda la documentación en regla. Además, debes contemplar los costos de transporte terrestre (buses, taxis o autos alquilados) y hospedaje durante el trayecto. ¿Cuánto cuesta viajar a Chile desde Colombia? El costo de los viajes a Chile desde Colombia puede variar mucho dependiendo de la época del año, la anticipación con la que compres tu boleto y el tipo de experiencia que quieras vivir. Aquí te damos un estimado general para que tengas una idea: • Vuelos: un pasaje ida y vuelta puede costar entre 250 y 600 USD. Si compras con anticipación o aprovechas promociones, puedes encontrar precios más bajos. • Hospedaje: hoteles económicos o hostales pueden costar entre 20 y 50 USD por noche. Hoteles de mayor categoría, entre 70 y 150 USD por noche. • Comida: comer en restaurantes locales cuesta aproximadamente 5 a 10 USD por comida. Opciones más gourmet pueden costarte 20 USD o más por persona. • Transporte interno: el metro en Santiago es muy eficiente y económico (menos de 1 USD por viaje). También puedes optar por buses interurbanos si quieres visitar otras ciudades. • Entradas a parques o atracciones: muchos lugares naturales son gratuitos o tienen entradas entre 3 y 10 USD. Tips para viajar a Chile Ahora que ya sabes los requisitos, los costos y las formas de llegar, te compartimos algunos tips que harán que tus viajes a Chile sean todavía mejores. Porque no todo es tener los papeles en orden: también hay pequeños detalles que pueden marcar la diferencia en tu experiencia. • Lleva ropa adecuada: Chile tiene climas muy variados. Si vas al norte (Atacama), prepárate para el calor seco; si vas al sur (Patagonia), lleva ropa de abrigo, aunque sea verano. Siempre es mejor vestirse por capas. • Cambia tu dinero en casas de cambio oficiales: aunque puedes usar tarjeta de crédito en muchos lugares, siempre es útil llevar pesos chilenos para transporte, mercados o pequeños negocios. El mejor tipo de cambio suele estar en casas de cambio del centro de Santiago. • Aprovecha el transporte público: el metro de Santiago es seguro, rápido y barato. También existen buses interurbanos muy cómodos para moverte entre ciudades si quieres conocer más allá de la capital. • Revisa si necesitas reservar con anticipación: algunos parques nacionales, especialmente en Patagonia, piden reserva previa de entradas o alojamientos. Planea con tiempo para no perderte esos lugares espectaculares. • No subestimes las distancias: Chile parece pequeño en el mapa, pero es muy largo. De norte a sur hay miles de kilómetros, así que organiza bien tu ruta para aprovechar tu tiempo al máximo. • Prueba la gastronomía local: no te vayas sin probar platos como el pastel de choclo, las empanadas chilenas, o un buen mariscal de mariscos si visitas zonas costeras. Comer en lugares locales también es más económico y auténtico. Mejor época para viajar a Chile Chile tiene estaciones muy marcadas: el verano va de diciembre a marzo, el invierno de junio a septiembre, y el otoño y la primavera en los meses intermedios. Si buscas disfrutar de playas y calor, la mejor época para viajar es durante el verano, cuando ciudades como Viña del Mar, La Serena y Valparaíso están en su máximo esplendor. Por otro lado, si tu idea es conocer el sur de Chile, como la Patagonia o Torres del Paine, el verano también es ideal, ya que las temperaturas son más amables y los caminos están más accesibles. Eso sí, debes reservar alojamiento con anticipación, porque es temporada alta y muchos turistas eligen esos meses. Si prefieres evitar multitudes y conseguir mejores precios, el otoño (marzo a mayo) y la primavera (septiembre a noviembre) son épocas perfectas para tus viajes a Chile. Además, verás paisajes impresionantes llenos de colores y podrás disfrutar de un clima más fresco y agradable. El invierno es una buena opción si te interesa esquiar o disfrutar de la nieve en centros como Valle Nevado o Portillo. Eso sí, prepárate para el frío y revisa bien las condiciones climáticas antes de planear tu ruta.

Leer más
Cuál es el mejor seguro para viajar a Europa: 10 cosas a tomar en cuenta

Cuál es el mejor seguro para viajar a Europa: 10 cosas a tomar en cuenta

7 minutos de lectura

¿Buscas el mejor seguro de viaje para viajar a Europa y no sabes por dónde empezar? Entre tanta opción, coberturas y condiciones, elegir el seguro correcto puede sentirse como resolver un acertijo. Pero no te preocupes, en este artículo te vamos a mostrar las 13 cosas más importantes que debes tomar en cuenta para no fallar en tu elección. Y también te vamos a contar cuál es el seguro que recomendamos nosotros para que te vayas con todo cubierto y sin estrés. ¿Cuál es el mejor seguro de viaje para viajar a Europa? Seguro ya abriste diez pestañas en tu navegador y cada una dice algo distinto: que si cobertura médica, que si repatriación, que si equipaje, que si la letra chica… Y claro, entre tanto dato, uno termina más confundido que antes de empezar. “¿Y si me enfermo? ¿Y si me cancelan el vuelo? ¿Y si pierdo la maleta con todos mis outfits europeos?” Todo eso da vueltas en la cabeza y la ansiedad empieza antes de subir al avión. La verdad es que un seguro de viaje no debería complicarte la vida, sino darte tranquilidad. Pero para eso, hay que saber qué mirar, qué evitar y en qué no escatimar. Por este motivo, en este artículo no solo te vamos a ayudar a entender qué debe tener el mejor seguro para viajar a Europa, sino que también te mostraremos cuál es el que nosotros mismos recomendamos, porque lo hemos analizado al detalle y sabemos que cumple con todo lo que realmente importa. Mejor seguro para viajar a Europa: 10 cosas a tomar en cuenta Aquí te contamos las 13 cosas que sí o sí debes revisar antes de elegir y comprar tu asistencia seguro de viaje para Europa: 1. Cobertura médica que cumpla con los requisitos del espacio Schengen ¿Sabías que para viajar dentro del Espacio Schengen es obligatorio tener asistencia y seguro de viaje? Pues sí, y este seguro debe contar con una cobertura médica mínima de 30,000 euros. Sin eso, te pueden negar la entrada. Pero ¿por qué sucede esto? Pues, más allá de ser un requisito legal, esto te puede ayudar a ahorrar dinero si sucede el caso de necesitar asistencia médica ya que una consulta en Europa puede costar cientos de euros y una hospitalización, miles. 2. Gastos por cancelación o anulación del viaje Otro aspecto a tomar en cuenta de un seguro de viaje es tener la opción de cancelación del viaje por si justo sucede el caso que antes del viaje te enfermas, te niegan la visa o pasa algo que te impide volar. Si no tienes esta cobertura, pierdes todo lo que ya pagaste: boletos, hoteles, tours… todo. 3. Cobertura por pérdida, robo o demora de equipaje Tu seguro debe cubrir daños, robos, pérdidas o retrasos en la entrega del equipaje. Imagínate llegar a tu destino y no tener ni un par de medias limpias. Con esta cobertura, al menos puedes comprar lo esencial sin gastar de tu bolsillo. 4. Atención médica por condiciones preexistentes En caso de tener alguna enfermedad crónica o condición médica (asma, hipertensión, diabetes…), es importante revisar si tu seguro cubre emergencias relacionadas con esa condición. Muchos no lo hacen. Si te pasa algo vinculado a eso durante el viaje, y no está cubierto, tendrás que pagar todo por tu cuenta, incluso si es una urgencia. 5. Repatriación y regreso anticipado Nadie quiere pensar en emergencias graves durante un viaje, pero pueden pasar. Si tú o un familiar tienen un accidente o fallecen, la repatriación o el regreso anticipado puede costar miles de dólares. Tener esta cobertura te permite volver a casa sin preocuparte por lo económico. Es una de las más importantes, aunque no lo parezca. 6. Cobertura para deportes y actividades de aventura No todos los seguros cubren actividades deportivas. Si sufres una lesión practicando alguno de estos deportes y no está cubierto, tendrás que asumir el costo médico. Si eres una persona activa o aventurera, esto es imprescindible. 7. Asistencia odontológica de urgencia Una visita al dentista en Europa puede salir tan cara como un vuelo. La asistencia odontológica de urgencia es una cobertura pequeña, pero muy útil si surge un imprevisto. 8. Atención y asistencia en español, 24/7 Contar con atención en tu idioma, las 24 horas del día y todos los días, ayuda a manejar cualquier emergencia de forma rápida y efectiva. Además, un buen canal de comunicación (teléfono, app, mail) hace toda la diferencia. 9. Buena gestión de reclamos y facilidad de contacto No basta con que el seguro cubra muchas cosas: necesitas que responda cuando lo necesitas. Una aseguradora que tarda días en responder o pone mil trabas para ayudarte no sirve de nada. Por eso, es clave que tenga buen soporte, procesos claros para hacer reclamos y disponibilidad real. Al final, lo importante es que esté cuando más lo necesitas. 10. Opiniones y reputación del seguro Antes de contratar, es importante hacer lo mismo que haces cuando buscas un buen hotel: leer reseñas y experiencias de otros viajeros. Eso te dice mucho más que la publicidad. Un seguro con buena reputación suele ser sinónimo de servicio real y eficiente. Confía más en lo que cuentan los usuarios que en lo que dice el folleto. 11. Cobertura para documentos perdidos Perder el pasaporte, la visa o un documento importante puede arruinar tu viaje. Con esta cobertura, el seguro te ayuda con los gastos de gestión para reponer documentos esenciales, como traslados, trámites y copias. Algo pequeño, pero que en momentos de caos se agradece muchísimo. 12. Búsqueda y localización de equipaje extraviado Cuando una maleta se pierde, lo primero que quieres es recuperarla. Hay seguros que además de compensarte, te ayudan activamente a localizar y enviarte el equipaje extraviado, haciéndose cargo de los costos. Esto es vital si vas cambiando de ciudad y la maleta se retrasa. 13. Convalecencia en hotel por enfermedad En caso que te enfermas y no puedas seguir viajando, es probable que necesites quedarte en reposo en un hotel hasta recuperarte. Algunos seguros cubren esa estancia adicional. ¿Cuál es el seguro que recomendamos para viajar a Europa? El IATI Estándar es el mejor seguro y asistencia de viaje recomendado para recorrer Europa con tranquilidad, protección completa y sin pagar de más. Y no solo lo decimos nosotros, también lo respaldan miles de viajeros que lo eligen cada año para sus aventuras por el viejo continente. Este plan está diseñado especialmente para viajes de hasta 90 días, ya sea por turismo, estudios cortos o incluso por trabajo remoto. Y lo más importante: cumple con los requisitos del visado Schengen, gracias a su cobertura médica de hasta 100,000 USD. Así que si te lo piden al llegar, no tendrás ningún problema. Pero eso no es todo. El IATI Estándar incluye coberturas que otros seguros dejan fuera o cobran aparte, como por ejemplo: • Repatriación y regreso anticipado sin límite: 100% del coste real. • Cobertura por enfermedades preexistentes en caso de urgencia: hasta 10,000 USD. • Pérdida, robo o daño de equipaje: hasta 450 USD. • Demora en la entrega del equipaje: 100 USD. • Equipos electrónicos: 250 USD. • Asistencia odontológica de urgencia: 200 USD. • Pérdida de documentos de viaje: 100 USD. • Búsqueda y localización de equipaje extraviado: cubierto al 100%. • Convalecencia en hotel por enfermedad: hasta 450 USD. También puedes añadir la cobertura por cancelación del viaje (hasta 2,000 USD) siempre que contrates el seguro dentro de las primeras 72 horas desde que reservas tu vuelo o alojamiento. Una tranquilidad extra por si surge algún imprevisto antes de viajar. Preguntas frecuentes sobre el seguro para viajar a Europa ¿Qué tipo de seguro necesito para entrar a Europa? Necesitas un seguro de viaje que cubra al menos 30,000 euros en asistencia médica. Este requisito es obligatorio para ingresar, especialmente si viajas como turista y necesitas una visa. Además de la cobertura médica, también es recomendable que el seguro incluya repatriación, cobertura por pérdida de equipaje y asistencia 24/7. No se trata solo de cumplir una regla: se trata de viajar protegido ante cualquier imprevisto. ¿Qué pasa si viajo sin seguro a Europa? Te pueden negar la entrada al país. Pero incluso si no te lo piden, viajar sin seguro es muy riesgoso para tu bolsillo: una simple consulta médica en Europa puede costar entre 100 y 300 euros, y una emergencia médica puede subir a miles. Ni hablar si pierdes el equipaje, te enfermas o tienes que volver de urgencia a tu país. ¿Cuánto cuesta un buen seguro para viajar a Europa? La buena noticia es que tener un seguro completo y confiable no tiene por qué ser caro. Para que tengas una idea concreta, una asistencia y seguro de viaje como el IATI Estándar, que incluye 100,000 USD en asistencia médica, cobertura por robo y daño de equipaje hasta 600 USD, actividades deportivas incluidas, repatriación al 100% del coste real, opción de añadir gastos de anulación de hasta 2,000 USD y más te puede costar tan solo170,115 COP por una semana, 310,471 COP por dos semanas y 373,542 COP por tres semanas. ¿Qué esperar para contratar tu IATI Estándar y disfrutar de todo lo que te ofrece Europa?

Leer más