logo iati
Blog de Colombia
Requisitos para viajar a Alemania: Guía completa para colombianos

Requisitos para viajar a Alemania: Guía completa para colombianos

8 minutos de lectura

Viajar a Alemania por primera es una de las experiencias más increíbles. Este país europeo tiene una mezcla perfecta entre historia, modernidad y paisajes de postal que a cualquiera enamora. Pero antes de lanzarte a tu viaje, es normal que tengas mil dudas en la cabeza: “¿Cuáles son los requisitos para viajar a Alemania? ¿Necesito visa? ¿Cuánto dinero debo llevar? ¿Qué documentos me van a pedir en migración?” Tranqui, que en esta guía te vamos a contar todo lo que necesitas saber para que tu viaje a Alemania desde Colombia esté libre de sorpresas negativas. Requisitos para viajar a Alemania si eres colombiano Si piensas viajar a Alemania por primera vez, es muy posible que no tengas ni idea de los requisitos que debes cumplir si eres colombiano. En IATI queremos ayudarte a resolver todas tus dudas posibles, así que aquí te contamos los documentos que sí o sí debes tener listos antes de subirte al avión. Así que toma nota, porque estos son los requisitos para viajar a Alemania desde Colombia que no pueden faltar: • Pasaporte colombiano vigente: como en la mayoría de los países, debe tener una validez mínima de 3 meses después de la fecha prevista de salida del espacio Schengen. • Tiquete aéreo de ida y vuelta: aunque no sucedes siempre, las autoridades migratorias pueden pedirte prueba de que vas a salir del país antes de que se cumplan los 90 días permitidos para turismo. • Reserva de alojamiento o carta de invitación: debes poder demostrar tu reserva de hotel o un documento que pruebes que tienes dónde alojarte (en caso de quedarte en casa de amigos o familiares deberás tener una carta de invitación). • Demostración de medios económicos suficientes: tienes que probar que puedes cubrir tus gastos durante tu estancia. Para destinos como Alemania se recomienda al menos 45-50 euros por día. • Formulario de ingreso (en algunos casos): Aunque no siempre te lo piden por anticipado, algunas aerolíneas o migración pueden pedirte que declares tu entrada con ciertos datos básicos. • Asistencia y seguro de viaje: este seguro debe tener una cobertura mínima de 30.000 euros y debe ser válido en todos los países del espacio Schengen. La mejor opción es tu IATI Estrella: ¿Se puede viajar a Alemania sin pasaporte? No, no se puede viajar a Alemania sin pasaporte si eres colombiano. El pasaporte es el documento obligatorio para salir del país y entrar a la Unión Europea. Y ojo, no cualquier pasaporte, tiene que estar vigente (mínimo 3 meses después de la fecha en la que planeas salir de Alemania o del espacio Schengen) y en buen estado. Ahora, si por casualidad tienes doble nacionalidad y cuentas con un pasaporte europeo (como el español, italiano o alemán), ahí sí puedes ingresar con ese otro documento sin necesidad del colombiano. Pero si solo tienes tu pasaporte colombiano, es el único con el que puedes volar y pasar migración. Nada de cédula o fotocopia del pasaporte y recuerda siempre cumplir con todos los requisitos para viajar a Alemania que te mencionamos arriba. ¿Necesito visa para viajar a Alemania desde Colombia? Si tienes pasaporte colombiano y vas a viajar a Alemania por turismo, no necesitas visa para estancias de hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días. Sin embargo, se espera que para finales del 2026 entre en vigencia el permiso ETIAS que no es una visa, pero sí será obligatorio para los colombianos (y para ciudadanos de otros países exentos de visa) que quieran entrar a Alemania o cualquier país del espacio Schengen. El ETIAS significa Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (por sus siglas en inglés). Es una autorización electrónica que deberás tramitar antes de viajar. El proceso será completamente online, rápido y fácil (nada de filas eternas en la embajada, tranquilo). Vas a necesitar: • Un pasaporte colombiano válido. • Una dirección de correo electrónico. • Una tarjeta de crédito o débito para pagar (costará alrededor de 7 euros). • Llenar un formulario con tus datos personales y responder algunas preguntas de seguridad. Una vez completes el formulario, recibirás la respuesta por correo electrónico. En la mayoría de los casos, se aprueba en minutos. Cuando te lo aprueben, el ETIAS tendrá una validez de 3 años. Seguro de viaje para viajar a Alemania: lo que no puede faltarte Para entrar a Alemania como turista necesitas una asistencia y seguro de viaje que cumpla ciertos requisitos, y créenos, no es solo por cumplir: una simple visita al médico en Europa puede costarte más que el tiquete de regreso. Entonces, ¿Qué debe tener un buen seguro para viajar a Alemania? • Cobertura médica mínima de 30.000 euros (aunque mientras más alta, mejor). • Debe ser válido en todos los países del espacio Schengen. • Cubrir emergencias médicas, hospitalización, accidentes, y también repatriación sanitaria. • Es ideal que incluya cobertura por demoras, pérdida de equipaje, cancelaciones o hasta asistencia legal en el extranjero. Nosotros te recomendamos el IATI Estrella que ofrece una cobertura médica de hasta 500,000 USD (y puede ampliarse hasta 1 millón), ideal para viajar a Alemania. Además, incluye protección en caso de emergencias, retrasos, robo de equipaje y hasta actividades deportivas moderadas. También puedes añadir una cobertura de cancelación por si pasa algo inesperado antes del viaje. Y lo mejor de todo es que lo puedes contratar fácilmente desde Colombia antes de viajar y te da la tranquilidad de saber que pase lo que pase, no estarás solo ni te tocará pagar un dineral. ¿Cuánto dinero necesito para viajar a Alemania desde Colombia? Una de las primeras preguntas que te viene a la cabeza cuando empiezas a planear tu aventura europea es: “¿cuánta plata necesito para viajar a Alemania desde Colombia?” Y es completamente válida, porque no se trata solo de comprar el tiquete y ya. Alemania es un país maravilloso, pero barato no es. Así que aquí te damos un estimado para tu viaje. Primero, hablemos del monto mínimo que exige migración. Aunque no hay una cifra oficial, se recomienda demostrar entre 45 y 50 euros por día, lo que equivale a unos 200.000 a 220.000 pesos colombianos diarios, aproximadamente. Ahora, veamos cuánto podrías gastar en total para un viaje completo desde Colombia a Alemania por unos 15 días: • Tiquetes aéreos ida y vuelta: entre 3.500.000 y 6.000.000 COP, dependiendo de la temporada y si compras con tiempo. • Alojamiento económico (hostales u hoteles 2-3 estrellas): unos 150.000 a 250.000 COP por noche. • Comida: si alternas entre supermercados, comida callejera y uno que otro restaurante, puedes gastar 60.000 a 100.000 COP diarios. • Transporte (metro, trenes, buses): con unos 400.000 COP estás cubierto para moverte cómodamente dentro de Alemania. • Entradas a museos, actividades y uno que otro gustico: calcula mínimo 300.000 a 600.000 COP. Así que el total estimado para un viaje de 15 días: entre 7.500.000 y 12.000.000 de pesos colombianos. Consejos para viajar a Alemania Aquí te dejamos estos consejos claves para viajar a Alemania como todo un pro: Ten siempre tus documentos a la mano En Alemania, es común que te pidan identificación en cualquier momento, sobre todo en trenes o al ingresar a algunos museos o eventos. Así que te recomendamos salir siempre con tu pasaporte y, en caso de no ser necesario, guardarlo todo en un lugar seguro. Aprende lo básico en alemán No necesitas hablar alemán fluido, pero unas cuantas palabras como Hallo (hola), Danke (gracias), Bitte (por favor) y Entschuldigung (perdón) pueden abrirte muchas puertas. Aunque muchos hablan inglés, les gusta que intentes comunicarte en su idioma. El clima cambia muchísimo Puede que salgas con sol y a la media hora estés en medio de una lluvia digna de película dramática. Lleva ropa por capas, una chaqueta impermeable ligera y zapatos cómodos para caminar. En invierno hace un frío que pela, así que si viajas entre noviembre y marzo, ve preparado con gorro, guantes y todo el combo. Lleva un enchufe adaptador (y paciencia con los horarios) En Alemania se usan enchufes tipo F, así que lleva un adaptador universal para cargar tu celular, cámara o laptop. Y ojo con los horarios: muchas tiendas cierran temprano (tipo 6 o 7 de la noche), y los domingos parece que el país entra en modo avión. Mejor organiza tus compras y paseos con tiempo. Transporte, alimentación y seguridad en Alemania El transporte público en Alemania es eficiente, puntual y muy fácil de usar. Puedes moverte entre ciudades con trenes de alta velocidad (ICE) o trenes regionales, y dentro de las ciudades encontrarás metros, tranvías y buses que te llevan a cualquier parte. Eso sí, asegúrate de comprar y validar tu tiquete antes de subirte, porque si no lo haces y te agarran, te pueden poner una multa. En cuanto a la comida Alemania tiene de todo: desde puestos callejeros donde venden el famoso currywurst por unos pocos euros, hasta supermercados económicos como Lidl o Aldi donde puedes comprar snacks, pan y hasta comidas listas. También encontrarás restaurantes tradicionales con platos como schnitzel, salchichas, pretzels y muchas variedades de cerveza. Comer en restaurantes no es tan barato como en Colombia, pero tampoco es imposible si alternas con opciones más económicas. Y sobre la seguridad, Alemania es uno de los países más tranquilos para los turistas. Puedes caminar por la calle sin preocuparte demasiado, incluso de noche. Sin embargo, como en cualquier parte del mundo, en lugares muy concurridos como estaciones de tren, aeropuertos o eventos masivos, no está de más cuidar tus pertenencias. La mayoría de incidentes que se presentan son robos pequeños, como carteristas en zonas turísticas. Si tienes alguna emergencia, recuerda que el número que debes marcar es el 112, tanto para ambulancia como para policía o bomberos.

Leer más
Así es IATI Travel Shakers, la propuesta de turismo responsable

Así es IATI Travel Shakers, la propuesta de turismo responsable

7 minutos de lectura

Hacer turismo responsable es un lema que cada año cobra más fuerza, y no es para menos. Cada vez somos más los que entendemos que viajar no debería significar dejar una huella negativa en el planeta, en los animales o en las comunidades locales. En medio de esta transformación viajera, nace una propuesta que está dándole la vuelta al concepto de “viajar bien”: IATI Travel Shakers. Este evento, impulsado por IATI Seguros, busca sacudir la forma en la que entendemos el turismo. ¿La meta? Informar, inspirar y motivar a los viajeros a tomar decisiones más conscientes. Si te gusta explorar el mundo, pero también te importa cuidarlo, esta propuesta te va a interesar. ¿Quieres conocer más sobre este evento? Te contamos todos los detalles. Hablemos de IATI Travel Shakers y por qué está dando de qué hablar En IATI creemos que viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que existen, pero también sabemos que hacerlo de forma responsable ya no es una opción, sino una necesidad. Por eso creamos IATI Travel Shakers, una propuesta que busca despertar conciencia, inspirar reflexión y motivar a toda la comunidad viajera a actuar con responsabilidad. Este evento nació con la intención de sacudir la forma en la que entendemos el turismo, y sí, por eso lo llamamos “Travel Shakers”. Queremos poner sobre la mesa temas que muchas veces se pasan por alto: el impacto del turismo en los animales, el medio ambiente, las culturas locales y las economías de los destinos que visitamos. Si amas viajar tanto como nosotros, este artículo es para ti. No solo te va a inspirar, sino que también te ayudará a ver el turismo con nuevos ojos y a tomar decisiones más conscientes la próxima vez que hagas la maleta. Porque sí, es posible seguir explorando el mundo sin hacerle daño. Lo que nos dejó IATI Travel Shakers 2024 La primera edición de IATI Travel Shakers, celebrada en abril de 2024 en Barcelona, fue mucho más que un evento. Para nosotros, fue el inicio de un movimiento necesario: uno que busca hacer del turismo una actividad más consciente, más ética y verdaderamente transformadora. Durante esta jornada, tuvimos la oportunidad de escuchar testimonios, datos, experiencias e historias que nos sacudieron y nos confirmaron que no podemos seguir viajando de la misma forma. Que el turismo tiene un impacto real, y que es hora de asumir nuestra responsabilidad como viajeros. Aquí te contamos dos de los temas clave que marcaron esta primera edición: Cómo les afecta el turismo a los animales El tema principal durante la primera edición de IATI Travel Shakers 2024 fue el impacto directo del turismo en la vida de miles de animales silvestres. A través de investigaciones y testimonios, se reveló una cifra alarmante que no podemos ignorar: más de 550.000 animales en el mundo sufren a causa de actividades turísticas. Increíble, pero cierto. Muchas de esas actividades, como paseos en elefante, fotos con felinos o espectáculos con delfines, pueden parecer inofensivas a simple vista. Pero detrás de ellas hay estrés, encierro, separación de hábitats naturales, e incluso enfermedades provocadas por el contacto constante con humanos lo que genera sufrimiento para los animales. En IATI Travel Shakers recordamos una verdad poderosa: no todo lo que parece divertido es ético. Y que como viajeros, tenemos el poder de decidir qué tipo de experiencias fomentamos ya que, actividades que parecen tan inofensivas durante los viajes, puede tener un oscuro secreto. Voces que dieron de qué hablar en IATI Travel Shakers 2024 Durante el evento, se tuvo la oportunidad de conversar con personas comprometidas por el cambio. Uno de ellos, Dani Serralta, explorador y activista que nos habló de su experiencia en África luchando contra la caza furtiva, y cómo el turismo responsable ha sido clave para salvar a los gorilas de montaña. Lo que dio a entender a muchos de los presentes que no todo el turismo es malo. El turismo responsable y comprometido puede incluso salvar vidas. También estuvo presente Laura Núñez, fotógrafa de fauna salvaje, nos dejó una frase que quedó resonando en todos: “No todo vale por un like”. Una llamada a la responsabilidad que tenemos como viajeros y creadores de contenido. Por otro lado, Andrea Torres, bióloga y portavoz de FAADA, dijo presente y compartió cifras y realidades duras sobre la explotación animal dentro del turismo, pero también nos dio herramientas para cambiarlo. Y por último, Olga Feliu, veterinaria y directora de la Fundación Mona, nos hizo reflexionar durante su conversatorio sobre la vida de los primates usados en espectáculos y lo difícil que es su recuperación tras años de abuso. Pero el evento no concluyó allí. Además de los conversatorios y ponencias, IATI Travel Shakers fue un espacio para conectar personas con propósito. Hubo momentos pensados especialmente para el networking, el intercambio de ideas y la construcción colectiva, donde viajeros, expertos, activistas y amantes del turismo responsable pudieron compartir experiencias, inquietudes y propuestas para seguir mejorando la forma en que exploramos el mundo. Viajar responsablemente: ¿por qué ya no es opcional? Cada día es más evidente el impacto negativo que está teniendo en todo el mundo el turismo irresponsable. Y aunque no lo creas, tus decisiones puede generar un impacto colectivo dañando comunidades, ecosistemas y animales en formas de contaminación ambiental , sobreexplotación de recursos naturales, desplazamiento de poblaciones locales y maltrato animal, solo por mencionar algunos. Ignorar esto ya no es una opción. En IATI estamos convencidos de que ser un viajero consciente no significa renunciar a descubrir el mundo, sino hacerlo desde una perspectiva más empática, informada y respetuosa. Significa entender que cada elección, por pequeña que parezca, tiene un efecto real y cada decisión cuenta. Y lo mejor de todo es que no se trata de hacerlo perfecto, sino de ir dando pasos en la dirección correcta. Porque hoy, viajar responsablemente no es una moda, es una forma de cuidar lo que amamos: el planeta y su diversidad. Cómo sumarte desde Colombia al turismo responsable “¿Cómo puedo yo ayudar si soy de Colombia?” Es una de las preguntas más comunes que nos hacen después de conocer el mensaje de IATI Travel Shakers. Y la verdad es que, aunque este evento se haya realizado en España, su propósito y su impacto son globales. Desde Colombia, también podemos ser parte del cambio. Ser un viajero responsable no depende del lugar donde vivas, sino de cómo eliges moverte por el mundo. Cada decisión que tomas, ya sea al organizar un viaje local o internacional, tiene el poder de generar un impacto positivo o negativo. Si estás en Colombia no necesitas ir al otro lado del mundo para empezar a ser un viajero consciente. El turismo responsable comienza con pequeñas decisiones que puedes aplicar desde ya, en tus salidas locales, escapadas de fin de semana o en tu próximo viaje internacional. Si quieres sumarte al cambio, aquí te compartimos algunas formas sencillas para sumarte a este movimiento: • Infórmate antes de reservar: investiga sobre las actividades que contrates no involucren maltrato animal, daños al medio ambiente o explotación cultural. • Evita experiencias que usen animales como entretenimiento: paseos, espectáculos, fotos o interacciones forzadas. • Apoya el turismo local: una de las mejores cosas que puedes hacer es elegir alojamientos pequeños, compra artesanías auténticas y consume en negocios de la zona. • Cuida los entornos que visitas: respeta las reglas de cada lugar, no dejes basura, evita usar plásticos y reduce tu huella al máximo. • Sé responsable con lo que compartes en redes: el mostrar actividades irresponsables puede motivar a otros a repetirlas. Usa tu voz para educar. • Elige menos, pero mejor: no necesitas visitar mil lugares en poco tiempo. A veces, menos es más cuando se trata de conectar de verdad con un destino. IATI y su compromiso real con el turismo que cuida En IATI no solo hablamos de turismo responsable, lo vivimos y lo impulsamos cada día ya que para nosotros, todo esto, forma parte de nuestra esencia como compañía. Por eso decidimos dar un paso más allá y crear IATI Travel Shakers, un espacio para reflexionar, cuestionar y transformar la forma en la que nos movemos por el mundo y además ayudar a generar un impacto real y positivo en la comunidad viajera, y este evento fue solo el comienzo. Desde hace años, colaboramos con organizaciones como FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales) y la Fundación Mona, apoyando la protección de la fauna silvestre y promoviendo prácticas turísticas responsables. También destinamos parte de nuestros ingresos a proyectos sociales y educativos, como la Fundació Nen Déu. Si quieres ser parte de este movimiento y la concientización de un cambio positivo para este planeta, no te pierdas cada artículo, guía y recomendación que compartimos desde nuestro blog.

Leer más
Qué seguro de viaje cubre deportes extremos

Qué seguro de viaje cubre deportes extremos

7 minutos de lectura

Para todo viaje necesitas una buena asistencia y seguro al viajero, y más aún si piensas practicar deportes extremos. Las coberturas básicas no siempre son suficientes cuando tu viaje incluye actividades con más riesgo. Si está planeando participar en deportes extremos durante tu viaje, este artículo es para ti, te contamos por qué sí o sí necesitas un seguro de viaje para deportes extremos, qué debe incluir, cuánto cuesta y cómo elegir la opción que realmente te proteja. Seguro de viaje para deportes extremos: ¿necesito uno? El seguro de viaje para deportes extremos está pensado para personas que tienen planes de realizar actividades de alto riesgo durante sus viajes, ya sea tu primera vez o lo practiques de forma frecuente ya que este tipo de seguros están diseñados para cubrir situaciones que los seguros básicos no suelen cubrir. Si en tu itinerario aparece la palabra buceo, paracaidismo, escalada, senderismo en altura, surf, esquí o cualquier actividad que implique cierto nivel de riesgo físico, entonces sí: necesitas un seguro de viaje con cobertura para deportes extremos. No se trata solo de accidentes graves, sino también de lesiones leves que pueda ser causado practicando la actividad deportiva. Seguro de viaje para deporte extremos: ¿qué es? Este es un servicio o complemento que puede (como no puede) estar incluido en tu seguro y asistencia de viaje y te proteger mientras realizas actividades consideradas de mayor riesgo físico durante un viaje. A diferencia de un seguro de viaje básico o tradicional que no tenga incluido este servicio, este incluye coberturas específicas pensadas para situaciones que pueden ocurrir practicando deportes como buceo, snowboard, surf, trekking en alta montaña, entre otros. No todos los seguros de viaje incluyen este servicio, por eso es fundamental que antes de contratar planifiques muy bien a dónde vas a viajar, qué tipo de actividades vas a realizar y si planeas practicar algún deporte extremo. Y si tu viaje incluye actividades deportivas, lo ideal es que lo tengas claro desde el inicio y contrates una asistencia que sí cubra deportes extremos y así evitas sorpresas de último minuto. ¿Qué debe cubrir mi seguro de viaje para deportes extremos? Antes de contratar el primer seguro que te aparezca, debes conocer todo lo que incluye. No basta con que diga “incluye actividades deportivas”. Tienes que asegurarte de que incluya coberturas específicas pensadas para este tipo de viajes, porque el nivel de riesgo es mayor y los gastos ante un accidente pueden dispararse. Estas son las coberturas básicas que no pueden faltar: • Asistencia médica en el extranjero: debe cubrir gastos hospitalarios, consultas, medicación y tratamientos si te lesionas mientras haces deporte. • Transporte y rescate: si te accidentas en una zona de difícil acceso, necesitas que el seguro cubra traslado en ambulancia, helicóptero o rescate especializado. • Repatriación sanitaria o funeraria: en casos graves, es fundamental que puedan llevarte de vuelta a tu país con todos los gastos cubiertos. • Cobertura por accidentes personales: si una lesión causa una discapacidad permanente, el seguro debe ofrecer una compensación económica. • Cobertura de responsabilidad civil: si llegas a causar un daño a otra persona mientras practicas el deporte, esta cobertura se hace cargo. • Cobertura de equipamiento deportivo: si llevas tu equipo (tabla, bici, esquís, etc.), verifica que el seguro lo proteja frente a robos o daños. ¿Cuáles son los deportes extremos? Cuando hablamos de deportes extremos nos referimos a actividades que implican un mayor nivel de riesgo físico o que se realizan en condiciones que pueden ser peligrosas si algo sale mal. Por eso, no todos los seguros de viaje los incluyen dentro de sus coberturas estándar. Cada aseguradora tiene su propia lista, pero en general, estos son algunos de los deportes extremos más comunes que suelen requerir una cobertura especial: • Paracaidismo. • Buceo (con o sin tanque, especialmente a más de 10 metros). • Surf y kitesurf. • Snowboard y esquí. • Escalada en roca o hielo. • Trekking o senderismo. • Rafting o kayak. • Mountain bike. • Motocross o quad. • Sandboard o dune buggy. • Windsurf. • Barranquismo (canyoning). También hay deportes que no parecen tan “extremos” pero igual están clasificados como actividades de riesgo como por ejemplo el snorkel, paseos a caballo, tirolesa o ciclismo en rutas rurales. ¿Cuál es el mejor seguro de viajes para practicar deportes extremos? No cualquier seguro te sirve. Necesitas uno que sí incluya actividades deportivas dentro de sus coberturas y que esté preparado para responder ante situaciones que un seguro estándar no cubre. En IATI, contamos con paquetes diseñados especialmente para este tipo de viajes, donde no solo te protegemos si algo sale mal, sino que te damos respaldo desde el primer momento. IATI Mochilero Este es el plan más completo si tu viaje incluye actividades al aire libre, deportes de riesgo o destinos donde el rescate o la asistencia médica pueden ser más complicados. Incluye: • Cobertura médica total: hasta 200,000 USD. • Más de 40 deportes y actividades de aventura incluidas. • Búsqueda y rescate hasta 15,000 USD. • Trekking hasta 4,000 metros, buceo hasta 20 m, rafting, alpinismo, ciclismo de montaña, artes marciales, entre otros. • Cobertura por robo hasta 1,500 USD. • Posibilidad de añadir cancelación de viaje hasta 2,000 USD. IATI Estrella Este seguro es perfecto si vas a destinos con atención médica costosa y planeas realizar algunas actividades deportivas, aunque no sean tan extremas. Incluye: • Hasta 500,000 USD en gastos médicos, con opción de ampliarlo hasta 1,000,000 USD. • Cobertura de actividades deportivas seleccionadas: trekking hasta 1,500 m, snorkel, senderismo, buceo hasta 15 m. • Cobertura de robo del equipaje hasta 1,000 USD. • Cancelación del viaje opcional hasta 3,000 USD. • Asistencia médica de urgencia para condiciones preexistentes (hasta 10,000 USD). IATI Estándar Si tu plan incluye actividades deportivas no tan extremas pero igual quieres estar cubierto, esta es una opción intermedia ideal. Incluye: • Hasta 100,000 USD en asistencia médica internacional. • Actividades deportivas básicas incluidas: snorkel, senderismo hasta 1,000 m, buceo hasta 15 m. • Cobertura por robo hasta 450 USD. • Cancelación del viaje opcional hasta 2,000 USD. ¿Qué beneficios ofrece IATI en sus seguros y asistencia de viaje? Sabemos que cuando haces este tipo de actividades, pueden surgir imprevistos que requieren atención rápida y especializada, por eso nuestras coberturas van más allá de lo básico. Estos son algunos de los beneficios más destacados que ofrecemos en nuestros seguros: • Cobertura médica internacional desde 100,000 hasta 1,000,000 USD, dependiendo del plan que elijas. • Más de 40 deportes y actividades de aventura cubiertos, incluyendo trekking, buceo, surf, ciclismo de montaña, rafting, alpinismo y muchos más. • Búsqueda y rescate, algo que pocos seguros incluyen y que puede ser clave en destinos remotos o de montaña. • Cobertura en destinos con alto costo médico, como EE. UU., Japón, Australia o Nueva Zelanda. • Protección de tu equipaje y equipo deportivo, con coberturas ante robo, pérdida o daños. • Posibilidad de añadir cancelación de viaje, para cubrirte si no puedes viajar por razones justificadas. • Asistencia 24/7 en tu idioma, estés donde estés. Además, en IATI no usamos letra chica: puedes consultar todos los detalles en el condicionado general antes de contratar. Nuestro objetivo es que viajes tranquilo, sabiendo que si algo pasa, tienes respaldo real. ¿Cuánto cuesta un seguro de viajes para deportes extremos? El precio de un seguro de viaje para deportes extremos depende del tipo de cobertura, la duración del viaje y el destino al que vas. En IATI tenemos varias opciones que se adaptan a diferentes estilos de viaje y niveles de aventura, desde escapadas cortas hasta travesías más largas. Por ejemplo, si eliges el plan IATI Estándar, ideal para quienes harán actividades deportivas básicas como snorkel o senderismo, el precio es de aproximadamente 170,115 COP para una semana, 310,471 COP para dos semanas y 373,542 COP si viajas tres semanas. Si tu destino es un país con costos médicos altos como Estados Unidos, Japón o Australia, o si planeas hacer varias actividades deportivas moderadas, el IATI Estrella es la mejor opción. Este seguro tiene un precio estimado de 243,890 COP por una semana, 584,254 COP por dos semanas y 717,592 COP por tres semanas. Ahora bien, si lo tuyo es el viaje de aventura en serio, con deportes de riesgo como trekking a gran altura, rafting, ciclismo de montaña o buceo profundo, te recomendamos el IATI Mochilero. Este seguro cuesta alrededor de 188,725 COP para una semana, 431,239 COP para dos semanas y 516,741 COP si viajas tres semanas. Cómo contratar el seguro de viajes para deportes extremos Contratar tu seguro de viaje para deportes extremos es mucho más fácil de lo que parece. En solo unos minutos puedes tener tu asistencia lista y recibir la póliza directamente en tu correo. Eso sí, es importante que lo hagas antes de iniciar tu viaje, ya que estos seguros no se pueden contratar una vez que ya estás en destino. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso: 1. Entra a la web de IATI y selecciona tu país de residencia. 1. Indica las fechas de tu viaje, el destino y cuántas personas viajan. 1. Compara los planes disponibles: IATI Estándar, IATI Estrella o IATI Mochilero. Cada uno tiene distintas coberturas médicas, deportivas y de equipaje, según el tipo de viaje que planeas. 1. Elige el seguro que mejor se ajuste a tus actividades, especialmente si vas a hacer deportes de aventura o visitar zonas remotas. 1. Añade coberturas opcionales, como la cancelación del viaje, si lo deseas. 1. Completa tus datos y realiza el pago en línea. Recibirás tu póliza al instante.

Leer más
Cómo visitar la Laguna de Bacalar (México): planes, tips y cómo llegar

Cómo visitar la Laguna de Bacalar (México): planes, tips y cómo llegar

8 minutos de lectura

Si estás buscando un lugar que parezca sacado de un sueño, con aguas cristalinas en tonos que van del azul cielo al turquesa más profundo, la Laguna de Bacalar tiene todo lo que necesitas (y más). Este paraíso escondido al sur de Quintana Roo es conocido como la laguna de los siete colores… y créenos, no es exageración. Por eso preparamos esta guía completa para visitar la Laguna de Bacalar, con planes imperdibles, cómo llegar, qué ver y todo lo que necesitas para aprovechar tu viaje a México si viajas desde Colombia. Laguna de Bacalar: El secreto mejor guardado del Caribe mexicano En una región donde Cancún, Playa del Carmen y Tulum se llevan casi toda la fama, hay un rincón que ha sabido mantenerse como un tesoro bien guardado: la Laguna de Bacalar. A diferencia de otros destinos más turísticos, aquí no hay grandes cadenas hoteleras; lo que sí hay es tranquilidad, aguas cristalinas, naturaleza virgen y un ritmo de vida que invita a bajar las revoluciones. Bacalar se encuentra al sur de Tulum, en el estado de Quintana Roo, muy cerca de la frontera con Belice. Su principal atractivo es, sin duda, la laguna que le da nombre: un cuerpo de agua dulce tan claro y colorido que parece irreal. De hecho, se le conoce como “la laguna de los siete colores”, y cuando la ves, entiendes por qué: los tonos cambian según la profundidad, la hora del día y el ángulo del sol. Pero Bacalar no es solo agua bonito. El lugar también es hogar de estromatolitos, organismos milenarios que existen desde antes de los dinosaurios. Además, conserva una vibra de pueblo mágico donde todavía se respira calma, se come bien y se puede andar en chanclas todo el día sin que nadie te mire raro. Si piensas viajar a la Laguna de Bacalar desde Colombia, sigue leyendo, te damos toda la información que necesitas. ¿Cómo visitar la Laguna de Bacalar? Si aún no sabes cómo visitar la Laguna de Bacalar, no te preocupes, es más fácil de lo que parece, y créenos: vale cada kilómetro recorrido. Ya sea que llegues desde Cancún, Tulum o incluso desde Chetumal, este destino está bien conectado. Si piensas viajar por carretera, no tienes nada de qué preocuparte, la ruta es segura y bastante directa. Aquí te dejamos la diferentes formas para llegar a Bacalar: • Desde Cancún o Playa del Carmen: la opción más común es tomar un autobús ADO, que tarda entre 4 y 5 horas. Si vas en auto, el viaje es de aproximadamente 4 horas y media por la carretera federal 307. • Si viajas desde Tulum: estás mucho más cerca de Bacalar así que solo son unas 2 horas y media en auto o bus. • Desde Chetumal: solo 40 minutos de camino. Si vienes por avión, el aeropuerto más cercano es el de Chetumal, y desde ahí puedes tomar taxi, colectivo o rentar coche. Mejor seguro de viaje si viajas a México Si estás planeando tu viaje a Bacalar (o cualquier otro destino en México) desde Colombia, ni se te ocurra salir sin asistencia y seguro de viaje. Aunque no es un requisito obligatorio contar con un seguro te da esa tranquilidad de saber que, si te enfermas, se retrasa tu vuelo, pierdes tu equipaje o necesitas atención médica tienes una mano amiga que te puede ayudar. En IATI Travel Insurance Colombia contamos con asistencia y seguros de viaje especialmente pensados para viajeros latinoamericanos. Puedes contratarlo 100% online, sin letra chiquita, y con asistencia en español las 24 horas. Además, con cobertura médica amplia y protección para tus pertenencias. Qué ver y hacer en Bacalar: 10 actividades imprescindibles Bacalar no es solo una laguna bonita para tomar fotos y presumir en redes. Es un destino completo que combina naturaleza, cultura, aventura y buena comida. Aquí te compartimos 10 actividades que tienes que hacer sí o sí cuando visites la Laguna de Bacalar: 1. Date un chapuzón en un balneario de la Laguna de Bacalar ¿Quién visitaría Bacalar si no se va a dar un chapuzón? Eso sí, hazlo solo en balnearios autorizados o señalizados para proteger los ecosistemas de la laguna. Algunos sitios tienen acceso controlado para evitar que los visitantes dañen los estromatolitos, organismos milenarios que no soportan el contacto humano. Así que evita entrar al agua donde veas estas formaciones y opta por balnearios responsables con el entorno. 2. Disfruta de los muelles públicos Bacalar cuenta con varios muelles públicos desde donde puedes acceder al agua sin pagar. Uno de los más conocidos es el Muelle Ecológico, ubicado cerca del centro del pueblo. La entrada es gratuita y es perfecto para ver el atardecer o darte un baño sin gastar. Eso sí, al ser un lugar popular, puede llenarse rápido, así que si quieres paz, ve temprano. 3. Haz kayak o paddle board sobre los siete colores Recorrer la laguna remando es una de las formas más espectaculares de vivirla. Ya sea en kayak o paddle board, podrás ver los distintos tonos de azul desde el agua y visitar rincones que no se ven desde tierra. Puedes rentar el equipo por tu cuenta o contratar un tour guiado. 4. Nada en el Cenote Azul Muy cerca del centro de Bacalar, se encuentra ubicado el Cenote Azul, un cenote profundo, enorme y de un color azul intenso. Aquí puedes nadar libremente, practicar snorkel o simplemente sentarte en el restaurante a la orilla y disfrutar la vista. La entrada es de $30 MXN más $50 MXN por alquilar el chaleco salvavidas. 5. Viaja al pasado en el Fuerte de San Felipe Ubicado justo frente a la laguna, este fuerte del siglo XVIII fue construido para defender la zona de ataques piratas. Hoy es un museo con vistas increíbles y una exposición que te cuenta la historia de Bacalar. 6. Recorre el centro de Bacalar El corazón del pueblo mágico tiene ese aire tranquilo que enamora. Pasea sin prisa por sus calles, descubre murales coloridos, visita la plaza principal y tómate un cafecito con vista a la laguna. 7. Conoce las ruinas de Kohunlich A poco más de una hora en auto desde Bacalar se encuentran estas ruinas mayas rodeadas de selva. Kohunlich es poco turística, lo que significa que puedes recorrerla sin multitudes. Sus estructuras están bien conservadas y el sitio es perfecto para los amantes de la arqueología. 8. Observa los estromatolitos sin tocarlos Los estromatolitos son organismos vivos milenarios que habitan en la laguna. Son tan importantes que se consideran uno de los ecosistemas más antiguos del planeta. Pisar o tocarlos puede dañarlos irreversiblemente. Puedes verlos desde algunos muelles o en kayak, siempre respetando la distancia. 9. Disfruta de un club de playa Si quieres comodidad total, con camastro, comida, bebidas y buena música, hay varios clubs de playa frente a la laguna que ofrecen day pass o acceso por consumo. Son perfectos para pasar el día completo sin preocuparte por nada más que relajarte. Ideal si viajas en pareja, con amigos o quieres una experiencia más cómoda. 10. Come en un restaurante a los pies de la Laguna de Bacalar No hay mejor forma de cerrar el día que con una cena junto a la laguna. Hay restaurantes con terrazas que prácticamente flotan sobre el agua, donde puedes probar desde pescado fresco hasta cocina mexicana contemporánea. Preguntas frecuentes sobre la Laguna de Bacalar Quintana Roo ¿Cuánto cobran por entrar a la Laguna de Bacalar? La entrada a la laguna no tiene un costo fijo, ya que depende de dónde accedas. Hay tres formas principales: • Muelle públicos o accesos comunitarios: son gratuitos, pero algunos aceptan donativos voluntarios o cobran una cuota para el mantenimiento (entre $10 y $20 MXN). • Balnearios o clubes privados: aquí sí hay un costo que varía según el lugar. Algunos cobran entrada (entre $50 y $150 MXN), otros solo piden consumo mínimo. • Tours en lancha o kayak: si decides hacer un recorrido guiado, los precios van desde los $250 hasta los $600 MXN por persona, dependiendo de la duración y lo que incluya. ¿Cuánto dinero se necesita para ir a Bacalar? Puedes visitar Bacalar con presupuesto mochilero desde $1,500 MXN por fin de semana o darte un gusto más cómodo desde $3,000 MXN en adelante. Todo depende del tipo de viaje que quieras hacer, pero aquí te damos un estimado para un viaje de 2 o 3 días: • Hospedaje: desde $300 MXN por noche en hostales hasta $2,000 MXN o más en hoteles boutique frente a la laguna. • Comidas: puedes comer por $100 MXN en fonditas locales o darte gustos de $300 MXN por persona en restaurantes con vista. • Transporte: el bus ADO desde Tulum cuesta entre $250 y $350 MXN. Desde Cancún puede costar hasta $600 MXN. • Actividades: si haces kayak, visitas un cenote y tomas un tour en lancha, calcula entre $500 y $1,000 MXN en total. ¿Qué días está cerrada la Laguna de Bacalar? Los días miércoles se ha implementado una pausa ecológica, en la cual no se permiten tours ni actividades acuáticas comerciales. Esta medida fue acordada entre los tour operadores y la Dirección de Ecología del municipio, con el objetivo de darle un “respiro” a la laguna y proteger su ecosistema, especialmente los frágiles estromatolitos. Así que si vas a Bacalar y tu plan es hacer un tour en lancha o kayak guiado, evita programarlo para un miércoles, ya que ese día no encontrarás servicios activos sobre el agua. ¿Cuál es la mejor fecha para ir a Bacalar? La mejor época para visitar Bacalar es de noviembre a mayo, cuando hay menos lluvias, el clima es cálido y la laguna luce con sus colores más intensos.

Leer más
Cómo conseguir vuelos baratos: tips infalibles que nadie te dice

Cómo conseguir vuelos baratos: tips infalibles que nadie te dice

7 minutos de lectura

¿Eres un amante de los viajes tanto como nosotros? ¡Si es así, buenas noticias! Sabemos que no hay nada mejor que descubrir nuevos destinos sin que el bolsillo sufra en el intento. Pero conseguir vuelos baratos a veces parece una misión imposible. La buena noticia es que sí es posible conseguir vuelos baratos si sabes cuándo y cómo comprarlos. En este artículo te contaremos los mejores tips, las fechas clave, la mejor hora para reservar y hasta las aplicaciones que te ayudarán a encontrar verdaderas gangas. ¿Cómo conseguir vuelos baratos y ahorrar en tu próximo viaje? ¿Sabías que hay estrategias, herramientas y momentos clave que pueden hacer que un boleto a Europa, Estados Unidos o cualquier otro destino sea mucho más barato de lo que imaginas? Desde elegir bien el día y la hora de compra hasta aprovechar apps y promociones, existen muchas formas de viajar gastando menos. En esta guía, te contaremos cómo conseguir vuelos baratos desde Colombia y así hacer que ese viaje soñado sea una realidad sin que tu cuenta bancaria entre en crisis. ¿Cuándo comprar vuelos baratos para pagar menos? Si alguna vez has revisado un vuelo y al día siguiente el precio cambió (para peor, obviamente), no estás solo. El costo de los boletos de avión varía constantemente, y saber cuándo comprar vuelos baratos puede marcar la diferencia entre pagar un precio justo o gastar de más. Pero no te preocupes, aquí te contamos la mejor hora, los mejores días y las fechas clave para encontrar pasajes a precios de ganga. Mejor hora para comprar vuelos baratos en Colombia • Entre las 9:00 p.m. y la medianoche: en este horario, muchas aerolíneas liberan tarifas más bajas y ofertas que no aparecieron durante el día. • Evita comprar en la mañana (de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.): durante estas horas, los precios suelen estar más altos porque muchas personas buscan vuelos antes de iniciar su jornada laboral. • Reserva en días estratégicos (spoiler: no es viernes): aunque lo veremos más adelante, la hora también va de la mano con el día en el que haces la compra. Días para comprar vuelos baratos: ¿Cuáles son los mejores? • Martes y miércoles: son los días en los que muchas aerolíneas ajustan sus tarifas y aparecen las mejores ofertas. • Domingo (pero en la noche): aunque muchas personas piensan que el domingo es un mal día para comprar vuelos, en la noche suelen aparecer algunas promociones de último minuto. • Evita comprar los viernes y sábados: son los días en los que los precios suelen ser más altos porque hay más demanda de reservas para viajes de fin de semana. Fechas de vuelos baratos: ¿Cuándo hay más ofertas? • Temporada baja (febrero, mayo, septiembre y noviembre): son los meses con menos turismo, por lo que las aerolíneas bajan los precios para atraer pasajeros. • Evita comprar boletos en diciembre y Semana Santa: son las temporadas más costosas para viajar, ya que la demanda es altísima. • Eventos de descuentos (Black Friday, Cyber Monday y Travel Sale): durante estos días, muchas aerolíneas lanzan promociones con tarifas súper bajas. Si puedes esperar, compra en estas fechas. Las mejores aplicaciones para vuelos baratos en Colombia ¿Aún no sabes cómo conseguir vuelos baratos? Si vives en Colombia y quieres viajar sin gastar de más, estas apps pueden convertirse en tus mejores aliadas. Aquí te contamos cuáles son las más efectivas y cómo sacarles provecho para conseguir boletos a precios bajos. Skyscanner: Si hay una aplicación imprescindible para buscar vuelos baratos, esa es Skyscanner. Este metabuscador analiza tarifas de cientos de aerolíneas y agencias de viaje en cuestión de segundos, permitiéndote encontrar las mejores opciones disponibles. Una ventaja de Skyscanner es la opción “A cualquier lugar”, ideal si no tienes un destino fijo y solo quieres aprovechar la mejor oferta. Simplemente seleccionas tu ciudad de origen, dejas abierta la opción de destino y la app te mostrará los vuelos más baratos desde Colombia a diferentes partes del mundo. Google Flights: Google Flights se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para encontrar vuelos económicos. Su sistema analiza el comportamiento de los precios y predice si subirán o bajarán en los próximos días, ayudándote a decidir si es mejor comprar de inmediato o esperar. Además, su interfaz te permite explorar vuelos en un mapa, lo que es perfecto si buscas destinos accesibles sin tener una ruta definida. Otra función destacada de Google Flights es su capacidad para comparar aerolíneas y agencias de viajes en segundos, dándote una visión clara de cuál es la mejor opción. También puedes activar alertas de precios y recibir notificaciones cuando el costo de un vuelo cambia, asegurándote de comprar en el momento más conveniente. Kayak: Kayak es una de las aplicaciones más completas para buscar vuelos baratos en Colombia. Su función principal es comparar precios entre aerolíneas y agencias de viaje, además, Kayak permite filtrar resultados según tus necesidades, como vuelos con equipaje incluido o escalas más cortas. También ofrece la opción “Fechas flexibles”, que te ayuda a encontrar el día más barato para volar dentro de un rango de fechas cercano a tu viaje. ¿Cómo puedo comprar vuelos baratos sin caer en trampas de precios? Usa la navegación en modo incógnito Si alguna vez has buscado un vuelo, salido de la página y al volver el precio ha subido, no es tu imaginación: las aerolíneas rastrean tu historial de búsqueda y pueden aumentar los precios si notan que estás interesado en un destino. Para evitar esto, usa el modo incógnito o privado en tu navegador antes de buscar vuelos. También puedes borrar las cookies o usar una VPN para cambiar tu ubicación y ver si en otros países el precio es más bajo. Compara precios en diferentes buscadores No todas las aerolíneas aparecen en los mismos buscadores, por lo que confiar en una sola plataforma puede hacer que pagues más. Algunos metabuscadores como Skyscanner, Google Flights y Kayak muestran opciones más económicas que las páginas oficiales de las aerolíneas. Para encontrar el mejor precio posible, compara en al menos tres buscadores antes de tomar una decisión. Y si encuentras una buena oferta en un buscador, revisa directamente en la web de la aerolínea, ya que a veces ofrecen tarifas aún más bajas. Aprovecha las alertas de precios y programas de fidelización Si no tienes prisa para reservar, activa alertas de precios en aplicaciones como Google Flights, Hopper o Skyscanner. Estas herramientas te notifican cuando el costo de un vuelo baja, permitiéndote reservar en el momento más barato. Además, muchas aerolíneas tienen programas de fidelización que acumulan millas o puntos, los cuales puedes canjear por descuentos o vuelos gratis. Inscribirte en estos programas es gratuito y puede hacer una gran diferencia en tu presupuesto de viaje. Reserva con anticipación, pero no demasiado Reservar con anticipación puede ayudarte a ahorrar dinero, pero hacerlo demasiado pronto puede hacer que pagues más de lo necesario. Los estudios indican que: • Para vuelos nacionales: compra entre 1 y 3 meses antes del viaje. • Para vuelos internacionales: lo ideal es reservar entre 3 y 6 meses antes. Si reservas con más de 6 meses de anticipación, los precios suelen estar más altos porque las aerolíneas aún no han lanzado ofertas o promociones. Viaja en temporada baja para ahorrar más Las fechas en las que decides viajar pueden hacer que pagues el doble o la mitad por un mismo boleto. Si puedes ser flexible, evita las temporadas altas, como: • Diciembre y enero (Navidad y Año Nuevo). • Semana Santa. • Julio y agosto (vacaciones de mitad de año). En su lugar, busca viajar en febrero, mayo, septiembre o noviembre, cuando la demanda es menor y los boletos suelen ser mucho más baratos. Sé flexible con las fechas y aeropuertos Si puedes ajustar tu viaje por unos días, es probable que encuentres vuelos más baratos. Algunas aerolíneas ofrecen tarifas más bajas si sales un martes o miércoles en lugar de un viernes o domingo. Además, revisa aeropuertos alternativos. Por ejemplo, si viajas a Europa, a veces es más barato volar a Madrid o París y luego tomar un vuelo económico a tu destino final. Esta estrategia puede ayudarte a ahorrar cientos de dólares. Evita los vuelos directos cuando sea posible Aunque los vuelos con escalas pueden ser más largos, muchas veces son considerablemente más baratos que los vuelos directos. Si tienes tiempo y paciencia, considera opciones con una o dos escalas, especialmente en rutas internacionales. Algunas combinaciones de vuelos con diferentes aerolíneas pueden ayudarte a ahorrar aún más. Aplicaciones como Kiwi te permiten encontrar estas conexiones que no aparecen en otros buscadores. Aprovecha las promociones y descuentos de aerolíneas Las aerolíneas lanzan descuentos y promociones durante el año, especialmente en eventos como: • Black Friday y Cyber Monday. • Travel Sale y Hot Sale. • Aniversarios de aerolíneas y ofertas relámpago. Para no perderte ninguna oferta, suscríbete a los boletines de las aerolíneas y sigue sus redes sociales. También puedes utilizar tarjetas de crédito con beneficios para viajes, muchas ofrecen descuentos en boletos y acumulación de millas.

Leer más
Qué hacer en Tulum, México: guía completa para 3 días

Qué hacer en Tulum, México: guía completa para 3 días

7 minutos de lectura

Tulum es un paraíso, y el que diga que no… ¡seguro nunca ha visto fotos de este paraíso! Este rincón del Caribe mexicano lo tiene todo: playas de arena blanca, ruinas mayas con vista al mar, cenotes de agua cristalina y una vibra relajada que te hará querer quedarte para siempre. Si estás planeando un viaje desde Colombia y no sabes qué hacer en Tulum, México, aquí te armamos la mejor guía para que disfrutes 3 días llenos de aventura, sol y buena energía. Qué hacer en Tulum, México: Guía para 3 días Ubicado en el estado de Quintana Roo, en la famosa Riviera Maya a unos 130 km al sur de Cancún, se encuentra Tulum, uno de los destinos más espectaculares de México. Este paraíso combina playas de ensueño, historia maya y una atmósfera bohemia que atrae a viajeros de todo el mundo tanto para quienes buscan desconectarse y disfrutar de la tranquilidad de la selva maya. En esta guía te contamos qué hacer en Tulum, México en 3 días, con un itinerario que incluye los mejores cenotes, playas, actividades gratuitas, opciones de hospedaje y todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo tu viaje. ¿Estás listo? Pero antes, recuerda que si viajas desde Colombia a México no olvides contratar tu asistencia y seguro de viaje: Día 1: Explorando la historia de Tulum En tu primer día en Tulum te invitamos a conocer el pasado maya explorando sus ruinas y disfrutando de los impresionantes cenotes de Tulum. Ruinas mayas de Tulum: Un viaje al pasado Las ruinas de Tulum son uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de México por su ubicación privilegiada frente al mar Caribe. Esta antigua ciudad amurallada fue un importante puerto comercial maya y se cree que sirvió como punto de observación astronómica. Se ubica a tan solo 5km del centro de Tulum y la entrada cuesta alrededor de unos $95 MXN (22,000 COP) Algunos de los puntos más destacados que no puedes perderte son: • El Castillo : la estructura más alta y emblemática, con vistas espectaculares al mar. • El Templo del Dios del Viento: ubicado sobre un acantilado, muestra la avanzada arquitectura maya. • El Templo de los Frescos: con murales que aún conservan parte de sus colores originales. Horario: desde las 8:00 a 17:00 h (recomendamos llegar temprano para evitar el calor y la multitud). Cenotes en Tulum: Nada en aguas cristalinas Los cenotes son formaciones naturales resultado del colapso de cavernas subterráneas, dejando al descubierto pozas de agua dulce increíblemente cristalina. Para los mayas, los cenotes no solo eran su principal fuente de agua potable, sino también lugares sagrados. Se creía que los cenotes eran puertas al inframundo, donde habitaban los dioses y espíritus. Hoy día, los cenotes de Tulum son uno de los principales atractivos turísticos de la región. Ya sea que quieras nadar o hacer esnórquel. Algunos de los mejores cenotes cerca de Tulum que puedes visitar son: • Gran Cenote: es uno de los más famosos, con agua cristalina y cuevas perfectas para el esnórquel. El precio de la entrada es aproximadamente unos $180 MXN (aprox. $42,000 COP). • Cenote Dos Ojos: ideal para buceo y con impresionantes formaciones rocosas. El costo de la entrada es de $350 MXN (aprox. $82,000 COP). • Cenote Calavera: llamado así por sus tres aberturas que parecen ojos de calavera. Precio de la entrada por persona de unos $100 MXN (aprox. $23,000 COP). Día 2: Playas y naturaleza en Tulum ¿Aún no sabes qué hacer en Tulum, México? Después de un primer día explorando la historia y los cenotes de Tulum, es momento de disfrutar de sus espectaculares playas, conoce las imperdibles. Las mejores playas de Tulum para relajarse Las playas de Tulum son un verdadero paraíso y cada una tiene su propio encanto. Algunas son perfectas para relajarse bajo el sol, mientras que otras son ideales para actividades como esnórquel o paddleboarding. Aquí te dejamos algunas de las mejores: • Playa Paraíso: su nombre lo dice todo. Es una de las playas más icónicas de Tulum, con arena blanca y mar turquesa. Perfecta para descansar y disfrutar del paisaje. • Playa Pescadores: tiene una ambiente menos turístico y con un ambiente más local. Aquí puedes ver las pequeñas embarcaciones de pescadores y probar mariscos frescos en los restaurantes cercanos. • Playa Santa Fe: ubicada cerca de las ruinas de Tulum, es ideal para quienes buscan una playa tranquila con acceso fácil y sin costo. • Playa Las Palmas: una de las mejores opciones si buscas un rincón menos concurrido y con aguas poco profundas para nadar. Todas las playas están en la Zona Hotelera de Tulum y son de fácil acceso en bicicleta, taxi o caminando. Toma en cuenta que la mayoría son gratuitas, pero algunas zonas privadas requieren consumo mínimo en los beach clubs. Reserva de Sian Ka’an: Aventura en la naturaleza ¿Sabías que la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? Sí, así es, de hecho, es una de las áreas naturales protegidas más importantes de México, con una biodiversidad impresionante. Aquí puedes hacer actividades como: • Paseo en lancha por los manglares, donde podrás ver delfines, tortugas y cocodrilos. • Esnórquel en el arrecife Mesoamericano, el segundo más grande del mundo. • Avistamiento de aves y fauna, con más de 300 especies diferentes. • Flotar en los canales mayas, un recorrido relajante por antiguos caminos de agua usados por los mayas. Esta reserva se sitúa a 45 minutos de Tulum en auto y el costo de la entrada es aproximadamente unos $100 MXN (aprox. $23,000 COP), pero los tours pueden costar entre $900 y $2,500 MXN (aprox. $210,000 a $580,000 COP) dependiendo de la actividad. Día 3: Cosas que hacer en Tulum gratis Si crees que Tulum es un destino caro, ¡piénsalo de nuevo! Aunque es famoso por sus lujosos hoteles y exclusivos beach clubs, también hay muchas cosas que hacer en Tulum gratis que te permitirán disfrutar de este paraíso sin gastar de más. Paseo en bicicleta por la selva de Tulum Una de las mejores maneras de explorar Tulum es en bicicleta. Además de ser un transporte ecológico y económico, te permite recorrer la zona a tu ritmo y descubrir rincones escondidos. La carretera que conecta el centro de Tulum con la Zona Hotelera y algunas atracciones está rodeada de selva, lo que hace que el paseo sea toda una aventura. • Ruta recomendada: desde el centro de Tulum hasta la playa o los cenotes cercanos. • Distancia: aproximadamente 5 km hasta la costa, con caminos planos y fáciles de recorrer. • Costo: si no tienes bicicleta, muchas hoteles y hostales la incluyen gratis en la estancia. También puedes rentarla por $150 MXN (aprox. $35,000 COP) al día. Pasea por el Pueblo de Tulum El Pueblo de Tulum es pequeño, pero tiene mucho encanto. Es el corazón local de la zona, donde puedes encontrar mercados artesanales, murales coloridos, comida deliciosa y un ambiente relajado. Te compartimos los lugares que no te puedes perder en el pueblo: • Avenida Tulum: la calle principal, llena de tiendas, cafés y restaurantes con comida típica. • Murales urbanos: Tulum es famoso por su arte callejero, con murales de colores vibrantes que reflejan la esencia del lugar. • Parque Dos Aguas: un espacio tranquilo donde los locales se reúnen, perfecto para descansar un rato. • Mercaditos de artesanías: aunque comprar no es gratis, recorrer estos mercados y admirar el trabajo de los artesanos sí lo es. Hoteles en Tulum: ¿Dónde alojarse según tu presupuesto? Tulum ofrece una gran variedad de alojamientos, desde lujosos resorts frente al mar hasta hostales económicos en el centro del pueblo. Te compartimos las mejores opciones si viajas a Tulum desde Colombia: • Casa Malca: hotel de lujo con un diseño espectacular, antiguamente propiedad de Pablo Escobar. • Azulik: famoso por sus eco-villas sin electricidad pero con vistas impresionantes y conexión total con la naturaleza. • Holistika Tulum: enfocado en bienestar, con actividades de yoga y conexión con la selva. • Selina Tulum: un hotel con ambiente relajado y zonas de coworking para viajeros digitales. • Mama’s Home: hostal con ambiente amigable y desayuno incluido. • Lum Hostel: un hostal moderno con dormitorios cómodos y áreas comunes para relajarse ¿Cuál es la mejor zona para alojarse en Tulum? • Zona Hotelera: perfecta para quienes buscan lujo, playa y exclusividad. • Centro de Tulum: ideal para quienes quieren ahorrar y estar cerca de restaurantes y mercados locales. • Aldea Zamá: una zona en crecimiento con opciones boutique y más tranquilida Clima en Tulum: La mejor época para viajar La mejor época para visitar Tulum es entre noviembre y abril, cuando hay menos lluvias y temperaturas agradables. Sin embargo, si prefieres menos turistas y precios más bajos, los meses de mayo y junio pueden ser una excelente opción. La época menos recomendada para viajar es entre los meses entre junio a diciembre ya que es temporada de huracanes, por lo que hay mayor riesgo de tormentas y lluvias prolongadas que pueden arruinar planes al aire libre. Como ventaja, durante esta temporada hay hoteles y vuelos a precios muy bajos.

Leer más