logo iati
Blog de Colombia
Qué hacer en Nueva York: 14 imprescindibles

Qué hacer en Nueva York: 14 imprescindibles

11 minutos de lectura

¿Qué hacer en Nueva York durante tu primera visita? Conocida como la Gran Manzana, esta metrópoli es casi interminable. Podrías pasar meses recorriendo sus avenidas sin cansarte, entendemos que puedas sentirte un poco abrumado al organizar tu próximo paseo. No te preocupes, en IATI Colombia, referentes en asistencias y seguros de viajes online, además de ser unos apasionados de este bacano destino estadounidense, vamos a darte una mano con esta recopilación de 15 cosas que no puedes perderte en Nueva York. Con estas actividades, fácilmente llenarás 3 o 4 días. Sin embargo, nuestra recomendación es que, si tienes la oportunidad, dediques al menos 6 o 7 días a la ciudad. Te enamorarás y te quedarás con ganas de volver. Recorre Central Park Diseñado desde cero en 1857 sobre lo que antes era un terreno bastante pantanoso, la construcción de Central Park no fue nada fácil. Aun así, el esfuerzo vale la pena y ninguna lista de lugares que ver en Nueva York estaría completa sin una caminata por este famoso parque. Central Park se encuentra delimitado entre las calles 59 y 110 y la 5ª Avenida y Central Park West (8ª Avenida), en Manhattan. Solo con un vistazo rápido a cualquier mapa, puedes apreciar su magnitud. Por ello, es recomendable que le dediques no menos de un par de horas para explorar sus sectores más destacados. La mayor parte de estos atractivos se hallan en la zona sur del parque y puedes llegar a ellos caminando. Si te animas, tienes la opción de rentar una bicicleta. Según nosotros, los imperdibles incluyen la fuente de Bethesda, Gapstow Bridge, The Wollman Rink (la famosa pista de patinaje), The Mall, Dairy Visitor Center, el Conservatory Water, la estatua de Alicia en el país de las maravillas, Strawberry Fields (en homenaje a John Lennon) y el Bow Bridge. Si cuentas con tiempo, no lo pienses dos veces y renta una barca de remos en The Boathouse o disfruta de un pícnic en el Sheep Meadow. Acercarte a la Estatua de la Libertad o verla desde el ferry de Staten Island ¿Te imaginas un viaje a Nueva York sin encontrarte con Miss Liberty? La Estatua de la Libertad es el símbolo más famoso de Nueva York y sería una lástima que te fueras sin conocerla. Puedes elegir entre dos alternativas: disfrutar de ella desde lejos sin costo o llegar directamente a la Isla de la Libertad para contemplarla de cerca, y hasta subir a su corona. Si deseas verla sin gastar dinero, todo lo que necesitas es ir a la Whitehall Terminal, situada en el Distrito Financiero, y tomar el ferry de Staten Island. Este ferry brinda un recorrido sin costo entre Manhattan y Staten Island. El viaje dura alrededor de 25 minutos y, ubicándote en el lado derecho de la cubierta, podrás admirar una excelente vista de la Estatua de la Libertad. Si tu intención es ver cada detalle, deberás unirte a uno de los recorridos organizados por Statue Cruises. Esta es la única empresa autorizada para llevar pasajeros a Liberty Island. Tú decides si quieres simplemente admirarla desde la base o subir hasta el pedestal o la corona. Explora sus icónicos rascacielos: ¿Empire State Building, Top of the Rock, Edge o One World Trade Center? Uno de los planes que no te puedes perder al estar en Nueva York es admirarla desde lo alto. El skyline de la Gran Manzana es de los más impresionantes del planeta y, para ser sinceros, la vista desde el suelo no es igual de impactante. Por eso, lo más recomendable es subir a alguno de los rascacielos que ofrecen espectaculares plataformas de observación en sus pisos superiores. Los más destacados son: • Empire State Building: uno de los edificios más icónicos para visitar en Nueva York, ofreciendo una experiencia única. Las vistas son maravillosas, aunque, por lógica, no podrás ver el propio Empire State en el skyline. • Top of the Rock: localizado en el famoso Rockefeller Center, brinda una panorámica impresionante de Manhattan, que incluye el Empire State Building. Ofrece vistas inolvidables de Central Park, aunque los nuevos rascacielos en construcción amenazan con obstruirlas en el futuro. • One World Observatory: situado en el One World, es el edificio más alto de Nueva York. Se ubica en el Centro Mundial de Comercio, donde antes se hallaban las Torres Gemelas. Inaugurado en 2015, está entre los pisos 100 y 102, a 368 metros de altura. ¿La desventaja? No es al aire libre, lo que puede afectar la experiencia y las fotos, debido a los reflejos. • Edge: desde 2020, ofrece la posibilidad de contemplar Nueva York desde un nuevo punto de observación, el más alto al aire libre (aunque tiene cristales que pueden estorbar un poco para las fotos) y con parte del suelo terminado en cristal. Las vistas son similares a las del Empire State Building, aunque desde aquí solo lo verás parcialmente. Explorar sus museos: Museo Metropolitano de Arte, MoMA, Museo Americano de Historia Natural… Definitivamente, lo mejor que puedes hacer en Nueva York es simplemente caminar por sus calles y deleitarte con el contraste de sus vecindarios. Sin embargo, también te invitamos a descubrir su lado más cultural visitando algunos de sus impresionantes museos. Los más renombrados son: • Metropolitan Museum of Art: también conocido como el Met, alberga tesoros procedentes de todo el mundo entre los que resaltan una colección enorme de arte egipcio. Además, desde la terraza tienes unas vistas geniales de Central Park. • Museum of Modern Art o MoMA: en él podrás ver obras de arte moderno de artistas como Andy Warhol o Picasso. • American Museum of Natural History: uno de los museos más emblemáticos que visitar en Nueva York en el que destacan la réplica de una ballena azul a tamaño real y los esqueletos de dinosaurios. Un imprescindible si viajas con niños. Si tienes más tiempo, puedes incluir en tu lista de cosas que hacer en Nueva York el Guggenheim, el 9/11 Museum, el Museo Whitney de Arte Americano o el Brooklyn Museum. Viaja seguro a Nueva York Como es probable que ya sepas, Estados Unidos tiene uno de los sistemas de salud más costosos y es completamente privado. Un pequeño accidente puede transformarse rápidamente en facturas médicas de miles de dólares. Te recomendamos consultar con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE), aunque en general se aconseja de forma enfática tener una asistencia y seguro de viaje internacional a Nueva York. El IATI Estrella ha sido creado específicamente para un destino como este y asegura la mejor protección durante tu estancia. No esperes más y adquiere el tuyo: Visitar Times Square y disfrutar de un show en Broadway Entre las muchas atracciones de Nueva York, el lugar más icónico seguramente sea Times Square. Sea de día o de noche, no podrás ignorar los llamativos anuncios de neón que seguramente has visto en un sinfín de películas. No olvides subir las famosas escaleras rojas para tener una vista panorámica y, ya que estás, curiosear en las impresionantes tiendas de M&M’s, Disney, Krispy Kreme y Hershey’s. Es difícil no caer en la tentación de llevarte algo… Por otra parte, estando aquí, no puedes dejar de asistir a alguna de las funciones en los teatros de Broadway, ¿cierto? Si no tienes una obra en mente, puedes pasar por la taquilla de TKTS, donde consigues boletos a precios reducidos. Atravesar el Puente de Brooklyn hasta llegar a Dumbo Seguro te has imaginado a ti mismo ahí alguna vez, así que es momento de hacer tu sueño realidad y caminar por el puente de Brooklyn. La forma ideal de disfrutar esta experiencia en Nueva York es caminando desde Brooklyn, lo que te permitirá deleitarte con el East River y el horizonte de Manhattan durante el trayecto. Cualquiera que sea la dirección que tomes, te sugerimos que explores Dumbo, un área de Brooklyn que combina un estilo industrial con un ambiente bohemio, convirtiéndolo en uno de los lugares más deseados para vivir por los neoyorquinos. Además, asegúrate de no perderte la vista de Manhattan desde el Brooklyn Bridge Park. Y si sientes hambre, por ahí encontrarás dos de las pizzerías más renombradas de Nueva York: Grimaldi’s y Juliana’s. Sumérgete en el bullicio de Grand Central Terminal Inaugurada en 1913, la Grand Central Terminal es una de las estaciones de tren más hermosas a nivel mundial y, sin duda, un lugar imprescindible en Nueva York. Subir por cualquiera de las escaleras del vestíbulo principal y observar con detenimiento el ajetreo de los viajeros es una experiencia única. Además, no olvides fijarte en los fascinantes detalles que te rodean. Por ejemplo, el techo abovedado de color aguamarina del Main Concourse muestra las constelaciones del zodíaco. También, en la conocida Whispering Gallery, al susurrar en una esquina, tu voz viaja rápidamente a la opuesta. Explorar las vitrinas de la Quinta Avenida No hay calle más icónica en Nueva York que la Quinta Avenida. Representante de tiendas de alta gama y residencias de lujo, en realidad, esta larga avenida de casi 10 kilómetros también alberga secciones más serenas, con viviendas residenciales cuyo costo, sin duda, se cuenta en millones de dólares. Si tienes pocos días para disfrutar de Nueva York y prefieres no pasar demasiado tiempo en esta zona, te recomendamos enfocarte en el tramo que va desde el Central Park hasta el Rockefeller Center. En esta área, encontrarás la famosa tienda de Tiffany’s (la de Desayuno con Diamantes), la enorme tienda de Apple, el icónico Hotel Plaza y la Catedral de San Patricio. ¿Te animas a caminar un poco más? En ese caso, la Biblioteca Pública de Nueva York te espera para ofrecerte un espacio de tranquilidad en medio del agitado entorno neoyorquino. Disfruta de un partido de baloncesto en el Madison Square Garden Alguna vez tal vez has soñado con ser como esos personajes de película que disfrutan de un hot dog mientras presencian un partido de la NBA. Si te hace ilusión, no dudes en adquirir un boleto para ver a los Knicks en el emblemático Madison Square Garden, considerado uno de sus estadios más icónicos. Además, este recinto es también el hogar de los New York Rangers en sus partidos de hockey sobre hielo. Tómese una foto con el Edificio Flatiron En esta lista de actividades para realizar en Nueva York, una visita al famoso Flatiron Building es indispensable. Este edificio, situado en la intersección entre la Quinta Avenida y Broadway sobre una parcela triangular, data de 1902 y figura entre las edificaciones más altas de su tiempo. Su estilo Beaux Arts y su fachada dividida horizontalmente en tres secciones, que le da la apariencia de una plancha, han asegurado un lugar en el corazón de todos los turistas. Además de hacerte la famosa foto, te sugerimos dar un paseo por el cercano Madison Square Park. En este área verde, también encontrarás una sucursal de la renombrada hamburguesería Shake Shack, que ofrece mesas al aire libre para disfrutar de sus deliciosas propuestas. Recorrer la High Line y disfrutar del Vessel Uno de los sitios más concurridos que no te puedes perder en Nueva York es la High Line. Este es un parque que se creó sobre las antiguas vías ferroviarias que conectaban almacenes y fábricas, facilitando el movimiento de mercancías. Ahora es un camino elevado que mide un poco más de 2 kilómetros y se encuentra en el lado oeste de Manhattan. Cuando las vías dejaron de usarse debido al auge de los camiones, los residentes abogaron por su restauración y transformación en el espacio público que conocemos hoy en día. Caminar por la High Line es una experiencia bacana. A lo largo de este camino elevado, te toparás con una abundancia de áreas verdes, exhibiciones artísticas y puestos de comida, todo esto mientras disfrutas de la vista de los inmensos rascacielos que la rodean. Además, ofrece una magnífica ocasión para explorar otros barrios interesantes de esta zona de Manhattan, ya que la High Line cruza el Meatpacking District, Chelsea y Hudson Yards. En este último se encuentra la escultura de The Vessel, una de las adiciones arquitectónicas más recientes y sorprendentes de Nueva York. Si tienes hambre, no hay mejor idea que dar una vuelta por el Chelsea Market, un lugar donde, como dato curioso, se crearon las galletas Oreo. Saludar al toro de Wall Street Uno de los aspectos más fascinantes de Nueva York se encuentra en el Distrito Financiero. Si lo visitas entre semana, sentirás la frenética actividad de las oficinas de Wall Street. Recorre la Bolsa, el New York Stock Exchange, y saluda a la Fearless Girl, pero no dejes de tomar una foto con la estatua del Charging Bull o toro de Wall St. Además, muy cerca tienes el Battery Park, desde donde puedes tomar el ferri hacia Staten Island. Piérdete por otros barrios como Brooklyn, el Bronx o Queens Como mencionamos antes, lo más destacado que puedes experimentar en Nueva York es, simplemente, recorrerla a pie. Aunque cuenta con innumerables atracciones turísticas, lo que dejará huella de tu visita son sus contrastes, el ambiente de sus barrios y observar la cotidianidad de los neoyorquinos. Manhattan es solo uno de los distritos de la ciudad y Nueva York tiene mucho más que ofrecer aparte de los rascacielos. Por eso, te animamos a descubrir zonas menos conocidas de Brooklyn, como Williamsburg, Dumbo, Greenpoint o Park Slope. Visitar estos vecindarios te brindará la oportunidad de vivir la diversidad que hace única a Nueva York, especialmente desde la perspectiva de un viajero colombiano. Si eres colombiano y estás pensando en viajar a Nueva York, recuerda que es necesario tramitar una visa de turista tipo B1/B2, ya que el ESTA no aplica para nosotros. Además, aunque actualmente no se requiere presentar prueba negativa de COVID-19 ni certificado de vacunación para ingresar a Estados Unidos, es importante estar al tanto de cualquier cambio en las políticas sanitarias. No olvides la importancia de contar con un buen seguro de viaje que cubra gastos médicos en Estados Unidos, ya que la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida para colombianos. ¡Prepárate bien para disfrutar de la Gran Manzana sin preocupaciones!

Leer más
Itinerario de viaje por Guatemala en 15 días: mejor ruta

Itinerario de viaje por Guatemala en 15 días: mejor ruta

12 minutos de lectura

Este itinerario de 15 días por Guatemala está diseñado para ayudarte a planear tu próxima travesía por la región de Centroamérica. Te contaremos cómo integrar todos los lugares imprescindibles que visitar en Guatemala, te daremos consejos para elaborar tu ruta, algunas variantes que podrías considerar o recomendaciones para ajustarla en caso de que dispongas de más o menos tiempo. Aquí te encontrarás con volcanes en erupción, uno de los lagos más bellos y sorprendentes de América, vibrantes mercados, ciudades con herencia colonial y unas ruinas mayas que son de las más impresionantes del mundo. Si esto te suena chévere, sigue leyendo y conoce la mejor ruta de 15 días por Guatemala. ¡Empecemos! Información básica antes de tu ruta por Guatemala Antes de desglosar día a día esta ruta de 2 semanas por Guatemala, queremos darte algunas aclaraciones para facilitar su comprensión: • Hemos tomado en consideración que entras y sales por Ciudad de Guatemala, la capital del país. Sin embargo, muchos viajeros deciden unir a Guatemala otros países como México, El Salvador, Honduras o Belice. En ese caso, deberías explorar alternativas para cruzar las fronteras. Si te animas a explorar México, que suele ser lo habitual, tienes shuttles desde Flores (Tikal) a Palenque o Bacalar, así como vuelos a Cancún u otros destinos. Desde San Cristóbal de las Casas también tienes transportes hasta Quetzaltenango o Antigua. En caso de juntar con Honduras, podrías acabar el viaje en Río Dulce y ahí cruzar hasta Copán Ruinas. Debes verificar los requisitos de entrada en cada país, ya que podrían solicitar documentos adicionales. En definitiva, el final de esta ruta por Guatemala será uno u otro según tus planes de viaje. • Se trata de un itinerario de intensidad media, ni muy potente ni muy relajado. Creemos que es apto para todo tipo de viajeros que no quieran aburrirse, pero tampoco sentir que están en los sitios solo “de pasada”. • El medio de transporte que te recomendamos para hacer este itinerario de 15 días por Guatemala es el shuttle o furgoneta compartida. Debido a los problemas de seguridad en el país, es mejor que acudas a ellos y a Uber para los transportes cortos. Los chicken bus o “polleras” puedes utilizarlos, pero es mejor que sea para trayectos sin equipaje. • Como siempre te decimos, esta es una ruta modelo. Lo más importante siempre es que leas sobre los distintos destinos que tiene el país y veas qué se adapta más a ti. Eso sí, hemos intentado cubrir los imprescindibles guatemaltecos si es tu primer viaje. • No hemos considerado los días de viaje internacional. Si es tu caso y buscas una ruta de 15 días de viaje por Guatemala que los tenga en cuenta y, por tanto, tenga menos tiempo “real”, nosotros quitaríamos la última parte del recorrido, la de Río Dulce y Lívingston. ¿Cuántos días son necesarios para conocer Guatemala? Como siempre, mientras más días tengas, mejor, ya que maximizarás el tiempo del viaje que has hecho desde Colombia (o cualquier otro lugar). Sin embargo, si tuviéramos que sugerir un tiempo razonable para conocer lo esencial de este país centroamericano, te diríamos que 2 semanas en Guatemala son ideales. Si estás considerando combinar este viaje con otros destinos cercanos o cuentas con menos tiempo, dedicar entre 7 y 10 días en Guatemala podría darte un buen panorama de lo que el país tiene para ofrecerte. Al final de este escrito, te dejamos algunas recomendaciones al respecto. ¿En qué momento es ideal visitar Guatemala? Si tienes la posibilidad de elegir, la época más propicia para ir a Guatemala es entre noviembre y abril, ya que es cuando prevalece el clima seco en una gran parte del país. No obstante, hay que tener en cuenta que, dependiendo de la región que elijas visitar, podrás encontrarte con diferentes tipos de clima. Por ejemplo, en áreas como Antigua y el lago Atitlán, el clima es templado y puede ser bastante fresco durante el invierno. En contraste, en Petén y en la región caribeña, las temperaturas pueden superar fácilmente los 30ºC en cualquier momento del año. Por ello, al armar tu mochila para tu itinerario por Guatemala, es aconsejable llevar ropa variada, incluyendo un impermeable y calzado cómodo para caminatas. Qué hacer en Guatemala en 15 días: itinerario paso a paso Vamos a entrar en detalle con el itinerario más completo para recorrer Guatemala en 15 días: • Días 1 y 2: Antigua • Días 3 y 4: Excursión al volcán Acatenango • Días 5 y 6: Lago Atitlán • Día 7: Paseo a Chichicastenango • Días 8 y 9: Semuc Champey • Días 10, 11, y 12: Flores y Tikal • Días 13 y 14: Río Dulce y Lívingston • Día 15: Regreso a Ciudad de Guatemala Días 1 y 2: Antigua Es probable que tu vuelo aterrice en Ciudad de Guatemala, pero como no es un destino con tanto para explorar, te sugerimos tomar un shuttle o un Uber para dirigirte directamente a Antigua. Para los colombianos, es importante recordar que, por seguridad, es mejor usar estos medios de transporte para distancias cortas. Antigua, considerada una de las ciudades más hermosas para visitar en Centroamérica, es una puerta de entrada magnífica al país y se localiza a tan solo 50 minutos del Aeropuerto Internacional La Aurora. Antigua, reconocida por ser un sitio seguro en Guate, es además un lugar lleno de impresionantes edificaciones coloniales que te dejarán encantado. Caminar por sus calles adoquinadas, rodeadas de vibrantes casas de colores, es una experiencia chévere. A esto se suma un mercado fascinante donde puedes disfrutar de artesanías y probar tus primeros platillos guatemaltecos a precios accesibles. Antigua también está rodeada por majestuosos volcanes. El imponente Volcán de Agua se observa claramente desde el famoso mirador del Cerro de la Cruz. Además, a corta distancia se encuentra el Volcán de Fuego, que sigue activo y lanzando lava a diario, algo de lo que te hablaremos en el siguiente apartado. Aprovecha al máximo la amplia oferta gastronómica y cultural que ofrece esta primera parada en tu itinerario de 15 días por Guatemala. Con una gran cantidad de expatriados y nómadas digitales residiendo en Antigua, siempre habrá actividades interesantes por hacer. Desde nuestro punto de vista, una de las experiencias imprescindibles es degustar el café local en alguna de las numerosas cafeterías. Esta zona cuenta con uno de los mejores cafés del mundo gracias a las fértiles tierras volcánicas. Cafeterías como Fat Cat Coffee House, Coffea y Alegría Café son expertos en este arte. Días 3 y 4: Aventura en el volcán Acatenango Estos días marcan una de las experiencias más intensas de tu itinerario de 15 días en Guatemala: subir hasta la cima del Volcán Acatenango para vivir la emoción de ver el volcán de Fuego en acción. ¿Te animas a esta aventura? La subida no es un camino sencillo, pues deberás alcanzar los 4,000 metros de altura con un desnivel de unos 1,800 metros en solo un día, pero vale la pena cada paso. La caminata durará casi toda la jornada ya que se realiza con calma, con varias pausas para descansar. Pasarás la noche en una tienda de campaña en la cima para contemplar una de las vistas más impresionantes que probablemente verás en tu vida: un volcán lanzando lava desde una distancia cercana. El cuarto día de este recorrido por Guatemala te permitirá observar el amanecer desde el Acatenango. Después, descenderás tranquilamente hacia Antigua y viajarás hasta el Lago Atitlán en un shuttle. Todo esto es perfectamente realizable en la misma fecha. Días 5 y 6: A orillas del Lago Atitlán Ningún recorrido de dos semanas por Guatemala estaría completo sin detenerse en este impresionante lago, rodeado de volcanes y hogar de varios pueblos fascinantes, cada uno con sus propias tradiciones y cultura que son sumamente atractivas. El Lago Atitlán te ofrece diversas opciones: desde caminatas por la naturaleza hasta paseos en lancha, pasando por retiros de yoga o la visita a los pueblos que se encuentran en sus alrededores. No obstante, lo esencial es decidir dónde establecerás tu base para los próximos días, considerando lo que deseas realizar. San Marcos es conocido por su ambiente relajado y bohemio, lleno de turistas que buscan practicar yoga o meditación, aunque también tiene espacios para quienes disfrutan de la rumba; Panajachel es considerada la ‘capital’ del lago, por lo que es más movida, sin embargo, está mejor comunicada y ofrece una amplia variedad de alojamientos; San Pedro La Laguna es una combinación de las dos, accesible por carretera; y finalmente, nuestro elegido, San Juan La Laguna, que a pesar de su popularidad, aún mantiene ese aire auténtico de pueblo lacustre y cuenta con bonitos hospedajes junto a la orilla. Aunque al principio pueda parecer enredado, no tendrás mayores complicaciones ya que todos estos pueblos están interconectados mediante lanchas públicas. Día 7: Excursión a Chichicastenango El mercado de Chichicastenango es uno de los más fascinantes que puedes visitar en Guatemala durante tu recorrido. Se encuentra a solo 45 minutos o una hora del lago Atitlán, dependiendo del pueblo donde te hospedes. El popular ‘Chichi’ se realiza cada jueves y domingo, convirtiéndose en un verdadero espectáculo de colores, gracias a las artesanías, frutas y verduras disponibles, así como a los vibrantes huipiles de los habitantes y de las comunidades cercanas que se reúnen allí. Además, explorar este pueblo maya tiene su encanto más allá del mercado, pues te permite sumergirte en la cultura guatemalteca visitando la Iglesia de Santo Tomás, el colorido cementerio o el cerro de Pascual Abaj. Desde el lago Atitlán, es muy fácil llegar a Chichi, ya que la mayoría de los hoteles organizan traslados de ida y vuelta en los días que hay mercado. Al tener tres días en el lago, asegúrate de planificar tu visita para un jueves o un domingo. Días 8 y 9: Semuc Champey Tu jornada 8 en este recorrido de 15 días por Guatemala estará centrada principalmente en desplazamientos, pero te podemos asegurar que valdrá la pena. Desde Panajachel hasta Laquín, que es la entrada para descubrir uno de los tesoros naturales de Guatemala, Semuc Champey, el viaje en shuttle toma alrededor de 12 horas. Tienes la opción de hacer el trayecto nocturno, aunque esto dependerá de tus preferencias y la disponibilidad, ya que algunas partes del camino no están pavimentadas. Semuc Champey, que en lengua maya significa “Donde el río se oculta bajo las piedras”, es un impresionante sitio natural. Se trata de un conjunto de piscinas color turquesa creadas por el paso del río Cahabón, que te cautivará tanto desde el mirador como estando dentro de ellas, donde puedes disfrutar de un refrescante baño. Si cuentas con un poco de tiempo extra, te recomendamos pasear por Laquín. Aunque se ha vuelto más conocido entre los turistas, aún conserva ese encanto tradicional local que nos atrapa. Días 10, 11, y 12: Flores y Tikal Una vez terminada tu aventura en Semuc Champey, es momento de continuar el viaje y subirte en una de las combis compartidas que se dirigen hacia Flores. Ten presente que el trayecto puede durar entre 7 y 10 horas, dependiendo de la velocidad y el número de paradas que se hagan, por lo que es aconsejable elegir un puesto que sea cómodo. Si llegas temprano a Flores en el día 10, tendrás la oportunidad de explorar esta encantadora isla ubicada en medio del lago Petén. Si no, relájate, porque los próximos días de tu recorrido por Guatemala están llenos de actividad intensa. Te sugerimos realizar dos recorridos guiados hacia Tikal y Yaxhá. Tikal es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados de la antigua civilización maya, comparable con Chichén Itzá, Calakmul y Palenque, algunas de las ruinas mayas en México más renombradas. Este sitio, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra en plena selva tropical, lo que además de permitirte maravillarte con sus estructuras, incluidas el Templo del Gran Jaguar en la Gran Plaza, ofrece una oportunidad única para observar una rica diversidad de aves y monos. Con muchísima suerte, podrías divisar al escurridizo quetzal. En lo que respecta a Yaxhá, aunque quizás no impresione tanto como Tikal, explorar lo que fue la capital de un vasto territorio que dominó la parte noreste de Petén realmente vale la pena. Puedes destinar parte del día 11 o 12 a esta visita, idealmente al caer la tarde, y emplear el tiempo restante para disfrutar de Flores y dar un paseo alrededor del lago. Días 13 y 14: Río Dulce y Lívingston Para culminar el itinerario de viaje por Guatemala de 15 días, te recomendamos explorar una porción del Caribe guatemalteco dirigiéndote a Río Dulce. Cerca de la frontera con Belice, descubrirás una Guatemala diferente a lo que has visto hasta el momento y tendrás la oportunidad de adentrarte un poco en la cultura garífuna en Lívingston. El trayecto desde Flores hasta esta región lleva aproximadamente entre 4 y 5 horas en una furgoneta compartida, y para que puedas organizarte, calcula unas 7 u 8 horas hasta llegar a Ciudad de Guatemala. Te aconsejamos establecer tu alojamiento en Río Dulce, donde se ofrecen encantadores hospedajes cerca del lago Izabal. Desde este sitio, puedes realizar excursiones para observar manatíes, disfrutar de bellas cascadas, conocer el Castillo de San Felipe y, especialmente, navegar por el lago y el cañón de Río Dulce. Día 15: Retorno a Ciudad de Guatemala Con cierta nostalgia, concluimos esta aventura de dos semanas en Guatemala desplazándonos hacia la capital, donde tomarás tu vuelo de regreso a casa o, tal vez, hacia un nuevo destino. Antes de volver a Colombia, asegúrate de estar al tanto de las regulaciones sanitarias actuales. Aunque no se requiere prueba de COVID-19 para entrar a Colombia desde Guatemala, es recomendable verificar si hay cambios en las normativas, como pruebas o certificados de vacunación que puedan ser necesarios. Mapa del plan de viaje por Guatemala en 15 días Para que puedas visualizarlo mejor, hemos diseñado un mapa con el itinerario de viaje por Guatemala en 15 días sobre el cual te hablamos previamente: Opciones alternativas a esta ruta de 15 días por Guatemala Esta no es más que una de las posibles rutas de 15 días por Guatemala; sin embargo, podrías idear un viaje diferente según tus preferencias. Por ejemplo, en lugar de dirigirte a Río Dulce, tienes la opción de visitar Quetzaltenango o Xela, y desde allí explorar San Andrés Xecul y las Fuentes Georginas. Si cuentas con un presupuesto más relajado, una opción diferente sería viajar desde Laquín (Semuc Champey) hasta Río Dulce y concluir tu recorrido en Flores, desde donde podrías tomar un pasaje hacia la Ciudad de Guatemala. El trayecto desde Laquín a Río Dulce dura aproximadamente 9 o 10 horas. Al comienzo de esta ruta de 2 semanas por Guatemala mencionamos que podrías optar por un viaje más relajado omitiendo algunas paradas. Por ejemplo, podrías no hospedarte en el lago Atitlán y realizar solo una excursión de un día desde Antigua (algunas también llegan a Chichicastenango) o incluso pasar por alto la zona de Río Dulce para aprovechar y disfrutar más tiempo en otros destinos. 10 días en Guatemala Si tienes menos tiempo para visitar Guatemala, te sugerimos dejar fuera del itinerario de 15 días las paradas en Río Dulce y Semuc Champey. Aunque son lugares impresionantes, al tener que elegir, el resto del itinerario ofrece una visión más completa o emblemática del país. Con un tiempo de 10 días en Guatemala, después de explorar el Lago Atitlán y Chichi, la sugerencia sería dirigirse directamente a Flores y culminar el viaje en Ciudad de Guatemala, desde donde puedes regresar en avión. Otra opción sería excluir Río Dulce y el Acatenango (si sientes que no tienes la energía para subirlo). En este caso, el recorrido sería desde Atitlán a Laquín y luego hacia Flores. Semana en Guatemala Si cuentas únicamente con siete días para explorar Guatemala, este sería nuestro itinerario recomendado: • Días 1 y 2: Antigua • Día 3: Acatenango • Día 4: regreso del Acatenango y traslado hacia Atitlán • Día 5: Lago Atitlán • Días 6 y 7: Flores y Tikal Para aprovechar al máximo cada minuto, lo aconsejable sería volar de ida y vuelta a Flores desde Ciudad de Guatemala. ¿Listo para planear tu propio itinerario por Guatemala? Esperamos que sí, pero si tienes alguna pregunta o sugerencia, con gusto te leemos en los comentarios.

Leer más
Viajar sola a Guatemala, ¿es seguro?

Viajar sola a Guatemala, ¿es seguro?

10 minutos de lectura

¿Es posible viajar sola a Guatemala desde Colombia? ¿Es verdaderamente seguro? Yo también me hice estas preguntas antes de aventurarme a explorar Centroamérica por mi cuenta, por lo que entiendo perfectamente tus preocupaciones. Dado que Guatemala, al igual que otros países de la región, no siempre tiene la mejor fama en cuanto a seguridad, siempre es recomendable investigar con anticipación y leer sobre las experiencias y sugerencias de otras mujeres viajeras. Para que armes tu propio itinerario por Guatemala y lo disfrutes al máximo, desde los preparativos hasta la experiencia en sí, a continuación, te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre viajar sola a Guatemala. ¡Vamos con toda! ¿Por qué elegir Guatemala para un viaje en solitario desde Colombia? ¿Es posible hacerlo? No solo es posible viajar sola a Guatemala, sino que es una experiencia que vale la pena disfrutar. Este destino está lleno de maravillas naturales (seguramente has oído del lago Atitlán y Semuc Champey), además de ofrecer múltiples oportunidades para adentrarte en su cultura, desde la antigua, representada por Tikal, hasta la más moderna en lugares como Antigua o Chichicastenango. Así mismo, en Guatemala puedes participar en actividades fuera de lo convencional, como subir hasta las faldas de un volcán para ver otro en erupción, practicar yoga junto a un impresionante lago, o aventurarte varios días en una densa selva. Además, poder comunicarte en tu idioma es una gran ventaja. Esto te brindará una mayor comodidad al lanzarte sola a la aventura en Guatemala y te permitirá aprender más sobre su cultura, sin dejar de lado la oportunidad de interactuar con la gente local. Por otro lado, en Guatemala es totalmente factible moverse usando transporte público. Hay buses y furgonetas o shuttles disponibles para desplazarte a los destinos más populares con total seguridad. Sin embargo, debes tener precaución con los llamados chicken buses o polleras, ya que a veces pueden ocurrir robos o hurtos en ellos. Desde el punto de vista económico, es viable viajar sola a Guatemala sin gastar mucho. Este es un destino económico y parte de la famosa “ruta mochilera” en América. Puedes hospedarte en hostales en habitaciones compartidas desde apenas 30,000 pesos colombianos la noche, y si prefieres una habitación privada, no tendrás que gastar demasiado. Hay opciones de alojamiento individual desde 45,000 pesos colombianos. Para mí, Guatemala es ideal para alguien que se lanza a viajar solo por primera vez, pero que busca evitar destinos demasiado turísticos o abarrotados. Cada vez más mujeres decidimos explorarlo en solitario, y aunque hay bastante actividad turística en lugares como Antigua o el lago Atitlán, basta alejarse un poco de las áreas más concurridas para sentirte un poco más aventurera. En resumen, es un lugar fantástico para cualquier tipo de viajera. ¿De verdad es seguro viajar a Guatemala? Es cierto que las recomendaciones de seguridad del gobierno colombiano no son las más alentadoras. Se sugiere a los viajeros ser precavidos ya que ocurren numerosos incidentes como asaltos y robos. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aconseja registrarse en el consulado colombiano al llegar a Guatemala y evitar ciertas áreas de alto riesgo. Mantente informado sobre las actualizaciones de seguridad y sigue las recomendaciones oficiales para minimizar riesgos. En este contexto, aparte de Ciudad de Guatemala, que es señalada como bastante riesgosa, especialmente en las zonas 3, 5, 6, 7, 8, 11, 12 y 18, además de Mixco y Villanueva; la mayoría de los lugares turísticos en Guatemala tienen un riesgo moderado. Pero adoptando nuevas precauciones y apelando al sentido común, no deberías tener inconvenientes. La mayoría de los turistas colombianos terminan su viaje gratamente sorprendidos al seguir estas recomendaciones. A pesar de que más adelante compartiré algunos consejos para recorrer Guatemala sola, te aconsejo que procures hospedarte en las áreas céntricas de las ciudades o poblados y que evites transitar por calles solitarias, especialmente en horas nocturnas. También es completamente recomendable preguntar en los lugares donde te alojes cuáles sitios son considerados seguros y cuáles no, así como recibir alguna sugerencia adicional. Ellos tienen un mejor conocimiento sobre la situación de seguridad en el lugar. Para moverme, utilicé shuttles a lo largo de mis viajes, participando en algunas excursiones y, para trayectos más extensos como el de Flores a Ciudad de Guatemala, opté por un bus nocturno. Dentro de las ciudades, aplicaciones como Uber operan de manera efectiva. Es importante estar consciente de que, al igual que en el resto de Centroamérica, las mujeres extranjeras llamamos bastante la atención, sobre todo si viajamos solas. Y, aunque ir sola a Guatemala es seguro, en ciertas ocasiones puedes recibir miradas o inclusive algún comentario halagador. Desde mi punto de vista, no lo considero algo grave o riesgoso, pero es bueno estar preparada para esta experiencia. En caso de que te encuentres sintiéndote sola o busques compañía, no lo tomes como un problema, es algo totalmente normal. Explora opciones como unirte a alguna excursión organizada (estas se pueden encontrar fácilmente en los hospedajes o a través de agencias online como Civitatis o GetYourGuide) o también, optar por quedarte en hostales, donde seguramente conocerás a otros viajeros interesados en entablar una conversación. En cuanto a salud, es importante tomar precauciones como en cualquier otro destino tropical. Se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla antes de viajar a Guatemala, ya que es obligatoria para los colombianos. Además, evita beber agua de la llave y presta atención a lo que consumes. Protege tu piel con repelente de mosquitos para prevenir enfermedades como el dengue, chikunguya o zika, especialmente en áreas rurales. No olvides la importancia de contar con un buen seguro de viaje que te respalde en situaciones inesperadas. Considera que la atención médica pública en Guatemala puede ser deficiente y, aunque los hospitales privados en la capital tienen buena calidad, sus costos son elevados. Por esta razón, es vital contratar un seguro de viaje que incluya cobertura médica internacional completa y posible repatriación, asegurando que todas tus necesidades estén cubiertas mientras exploras el país. Por este motivo, el IATI Mochilero es tu aliado perfecto en esta aventura. Además de cubrirte en gastos de salud que puedan surgir por circunstancias comunes, también te asegurará en caso de que te aventures en alguna ruta de senderismo como la del Acatenango o el Volcán Pacaya. Igualmente, te respaldará si necesitas regresar debido al fallecimiento o hospitalización de un familiar y en situaciones que trascienden lo médico, como hurtos o daños en tu equipaje. Lugares ideales para visitar sola en Guatemala – Actividades para disfrutar en solitario en Guatemala Existen innumerables actividades para realizar en Guatemala. Sin embargo, estos son mis lugares favoritos para explorar en solitario debido a lo que ofrecen, su atmósfera y el acceso relativamente fácil: Antigua De una me dejé conquistar por la magia de Antigua y, después de explorar muchos países, todavía creo que esta es la ciudad más hermosa de Guatemala, de toda Centroamérica e incluso una de las más impresionantes del continente. Antigua fue en su tiempo la capital del país, y todavía conserva su esencia con calles empedradas rodeadas por casas coloniales llenas de color. Muchas de estas casas ahora funcionan como acogedores hostales o cafeterías donde puedes probar uno de los mejores cafés del mundo. Antigua tiene un magnetismo único: está rodeada por volcanes impresionantes que son visibles desde casi todos los puntos de la ciudad. El Volcán de Fuego, el Volcán de Agua y el Acatenango son imponentes formaciones volcánicas que te dejarán sin palabras. Uno de los lugares más recomendables para verlos es desde el mirador del Cerro de la Cruz. Desde Antigua, también parten diversas excursiones fascinantes que te añadirán emoción a tu aventura en solitario por Guatemala. La más popular es la caminata al Acatenango, que te ofrece la oportunidad de ver de cerca el Volcán de Fuego mientras lanza lava. La travesía es exigente, pues se ascienden cerca de 4.000 metros sobre el nivel del mar, superando un desnivel de 1.800 metros, pero la vista al final del trayecto lo compensa todo. Flores y Tikal Sería un absoluto desperdicio que en tu recorrido por Guatemala no te detuvieras en Tikal. Esta es una de las ciudades mayas más asombrosas de Centroamérica y también uno de los sitios arqueológicos más impresionantes del mundo. Oculto bajo la densa selva tropical durante alrededor de mil años, no fue hasta 1948 cuando los primeros arqueólogos comenzaron a explorarla. En 1979, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad. Situado en la Gran Plaza, el Templo del Gran Jaguar es una de las edificaciones mayas más impresionantes que puedes admirar. La experiencia se magnifica al caminar por la jungla, acompañado por el eco de los monos aulladores y una diversidad de aves que resuenan por el entorno. La mayoría de los turistas que llegan a Tikal suelen partir desde la pintoresca isla de Flores, que se encuentra en el lago Petén Itzá. Con su arquitectura colonial, en Flores puedes hospedarte en acogedores hostales y disfrutar de unos días tranquilos, realizando excursiones hacia Yaxhá, otro sitio arqueológico relevante, o explorando las cuevas de Actún Kan. Lago Atitlán y Chichicastenango Los visitantes suelen sentir una conexión especial con el Lago Atitlán, que invita a quedarse más de lo planeado. Situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y rodeado por los volcanes San Pedro, Atitlán y Tolimán, este lugar es perfecto para sumergirte en la cultura local, descansar o participar en retiros espirituales o de yoga, siendo uno de los mejores lugares para ello. Si te gusta el montañismo, puedes escalar el Volcán San Pedro o la Nariz del Diablo. Aunque algunos de los pueblos han adquirido un aire más turístico del que prefiero, considero que San Juan La Laguna todavía mantiene un encanto auténtico y sería mi elección para quedarme durante unos días. Desde los principales pueblos alrededor del lago, se organizan shuttles o tours hacia Chichicastenango, conocido por ser uno de los mercados más coloridos de la región. A solo una hora de distancia, ‘Chichi’ celebra su mercado cada jueves y domingo, ofreciendo una vasta selección de artesanías, frutas y verduras. Semuc Champey Llegar a Semuc Champey es un poco retador, ya que el trayecto desde el Lago Atitlán puede tomar alrededor de 12 horas, pero la experiencia lo vale por completo. Este sitio fascinante, llamado así porque en maya significa “donde el río se oculta bajo la piedra”, es un impresionante monumento natural. Este lugar está compuesto por una serie de piscinas naturales de color turquesa, formadas por el flujo del río Cahabón. Puedes admirarlas desde diferentes puntos panorámicos; sin embargo, lo más recomendable es venir listo con tu vestido de baño para disfrutar de un refrescante baño. Consejos para viajar sola a Guatemala Como puedes ver, viajar sola a Guatemala siendo mujer es posible y, además, es una excelente oportunidad para conectarte contigo misma, rodeada de naturaleza vibrante y una cultura ancestral. Para que tu experiencia sea aún más enriquecedora, comparto algunos tips para explorar Guatemala por tu cuenta que me hubieran venido de maravilla antes de aventurarme: • Evita las áreas desoladas, especialmente durante la noche. Consulta en tu hospedaje cuáles son las zonas más seguras y cuáles es mejor evitar. • No exhibas objetos valiosos. Aunque en zonas muy turísticas como el centro de Antigua no tendrás problema al usar tu cámara o celular. • Te sugiero hospedarte en áreas céntricas, así evitarás desplazarte por lugares menos concurridos. • Aunque son más costosos que los buses, los shuttles ofrecen una opción segura y cómoda para desplazarte sola por Guatemala. Puedes contratarlos en los hoteles o con anticipación por internet. • Prefiero llegar a los destinos durante el día, lo que me brinda mayor seguridad al buscar el alojamiento. • Es muy importante contar con una asistencia y seguro de viaje, el IATI Mochilero, que incluya cobertura médica internacional completa, dado que la atención médica pública en Guatemala es limitada y los costos en hospitales privados pueden ser altos. Este seguro también cubre el robo y daños materiales al equipaje hasta USD 1,500, lo que te da tranquilidad adicional. • En Semuc Champey, Flores, Tikal y el área del Caribe, es recomendable usar repelente de mosquitos, especialmente durante el amanecer y el atardecer, así como ropa de manga larga para protegerte de las picaduras. ¿Lista para emprender tu viaje sola a Guatemala? Espero haber aclarado todas tus inquietudes y que realmente te animes a explorar este rincón de Centroamérica, que me pareció realmente impresionante. No obstante, si tienes alguna pregunta o deseas compartir algo, estaré encantada de leerte en los comentarios. Guía escrita por Claudia Rodriguez, de Viajar por Filipinas

Leer más
Qué ver y hacer en Pokhara, la puerta del Annapurna

Qué ver y hacer en Pokhara, la puerta del Annapurna

7 minutos de lectura

Cuando mencionamos Nepal, es común que pensemos en dos escenas diferentes: por un lado, las majestuosas montañas, el budismo y la serenidad del Himalaya; y por otro, los rituales hindúes, templos y el bullicio de Katmandú. Si mezcláramos estas imágenes y emociones, el resultado sería Pokhara. Esta ciudad ofrece tranquilidad junto a su gran lago, pero también tiene el dinamismo de la concurrida calle Lakeside; alberga tanto templos hinduistas como pagodas budistas de igual relevancia; y muestra una impresionante vista de las montañas del Himalaya, todo esto junto a las luces de neón de sus discotecas, formando un atractivo mosaico. Desde IATI, especialistas en seguros médicos de viaje, te presentamos este artículo que te permitirá descubrir todo lo que se puede ver y hacer en Pokhara, la ciudad que sirve como puerta de entrada al Himalaya y punto de inicio para muchos trekkings. Lago Phewa El lago Phewa es lo que le otorga a Pokhara gran parte de su encanto. Este lago es el principal imán para los turistas. Lo más destacado para hacer en Pokhara es dar un paseo alrededor del lago y ver cómo los locales interactúan con él. También puedes navegar en un bote de remos mientras observas cómo el sol se pone sobre los picos del Machapuchare o Annapurnas. Durante el día, las vistas de pescadores o jóvenes divirtiéndose en el agua dan paso a música en vivo y brindis de cerveza conforme cae la noche. El lago Phewa impulsa la vida de la ciudad y es un lugar esencial de visita en Pokhara. La calle principal del área turística de Pokhara es Lakeside Road. Aquí se encuentran todos los restaurantes y bares de estilo occidental. Además, en esta avenida tienes acceso a muchas tiendas de equipos de montañismo en las que puedes hacer tus últimas compras antes de comenzar el trekking. Para disfrutar de una buena cena o una copa, recomendamos optar por los bares con vista al lago. Aunque los zancudos puedan ser una molestia, es uno de los planes más agradables que se pueden hacer en Pokhara. Centro histórico de Pokhara Si la zona turística de Pokhara no es lo tuyo y buscas un entorno más auténtico y local, en el casco antiguo de Pokhara aún puedes pasear por angostos callejones entre templos y pagodas, experimentando de esta manera el lado más cultural de Nepal que muchos viajeros desean encontrar. Viajar seguro por Nepal Un simple desliz mientras exploras un templo, un malestar provocado por comida nepalí o cualquier otro incidente o problema de salud que surja podría llevarte a recibir atención médica en centros de calidad cuestionable y a enfrentar gastos médicos considerables. Por ello, es fundamental contar con una asistencia y seguro de viaje a Nepal que garantice tu protección en todo momento. Recuerda que no existen acuerdos específicos entre Colombia y Nepal para la atención médica, por lo que es vital que tu asistencia y seguro cubran desde consultas médicas hasta evacuaciones de emergencia. El IATI Mochilero se considera el seguro ideal para este destino y no solo te permite acceder sin costo a los mejores médicos especializados, sino que también te protege frente a situaciones como robos, inconvenientes con tu equipaje, deportes de aventura e incluso en caso de necesitar ser trasladado de vuelta a tu país. No olvides que, en caso de emergencia, es importante estar coordinado con la embajada concurrente en India, ya que no hay representación consular directa en Nepal. Además, asegúrate de cumplir con los requisitos de entrada y salida del país antes de viajar. No pierdas tiempo, viaja seguro y adquiere ahora tu seguro: Templo Tal Barahi Un atractivo turístico que no te puedes perder en Pokhara es el templo Tal Barahi. Este templo se encuentra en una pequeña isla situada en el centro del lago Phewa. Por un costo bajo, puedes llegar a él usando los botes disponibles en el muelle ubicado al sur del lago. Aunque es un templo de dimensiones reducidas, es considerado el más importante para el hinduismo en Pokhara. Pagoda de la Paz Mundial Nepal representa un ejemplo bacano de armonía entre distintas religiones. Tanto el hinduismo como el budismo conviven y se entrelazan frecuentemente, al punto de poder encontrar templos dedicados a Shiva que también poseen ruedas de oración budistas. Mientras que el Templo Tal Barahi destaca por su relevancia en el hinduismo dentro de Pokhara, la pagoda de la Paz Mundial es el monumento budista más significativo del lugar. Esta edificación simboliza la armonía y el entendimiento entre todas las razas y credos. Para visitar esta imponente pagoda, visible desde prácticamente toda la ciudad, necesitas subir a la colina ubicada en el suroccidente del lago. Tienes la opción de cruzar el lago en bote y luego subir por unas escaleras esculpidas en la roca que te llevan a la cima o, si prefieres, optar por un taxi o moto que te lleve por la carretera. Desde este lugar privilegiado, puedes disfrutar de impresionantes vistas de la imponente cadena montañosa del Himalaya, que incluye cumbres de seis mil, siete mil y hasta ocho mil metros de altura. Sarangkot Para quienes buscan una vista impresionante de los picos del Himalaya, el lugar ideal es la colina de Sarangkot. Te recomendamos vivir tanto el amanecer como el atardecer, y si lo prefieres, puedes pasar la noche en el pueblo de Sarangkot. La travesía desde el norte del lago Phewa toma alrededor de 5-6 horas ida y vuelta si te animas a caminar, pero también tienes la opción de alquilar una moto o tomar un taxi. Prepárate para las emociones porque estarán a flor de piel al llegar a este sitio imperdible en Pokhara. Haz un poco de trekking Pokhara es la entrada principal al Parque de Conservación de los Annapurnas. Aquellos que desean iniciarse en alguno de sus famosos trekkings deben comenzar y finalizar su aventura en Pokhara. Entre las rutas predilectas para emprender desde aquí se encuentran: • Poon Hill • ABC – Annapurna Base Camp – • Volar a Jomsom para recorrer Lower Mustang • Circuito completo de los Annapurnas ¿Qué más hacer en Pokhara? Deportes de Aventura Pokhara es un destino ideal para los amantes de los deportes de aventura. Todos los días se organizan actividades como puenting, parapente o vuelos en ultraligero. Si te animas a probar alguna de estas actividades extremas, es fundamental que cuentes con un seguro que cubra estas prácticas. Asegúrate de que el seguro incluya cobertura para actividades a gran altitud, ya que se realizan en zonas montañosas, y también que contemple búsqueda y rescate, aunque ten presente que el rescate en montaña no está incluido. Visita Bandipur y Ramkot A solo un par de horas en bus desde Pokhara, se encuentra la acogedora población de Bandipur, famosa por su bien conservada arquitectura newari. Esta es una de las excursiones más recomendables desde Pokhara. Dar un paseo por su calle principal resulta encantador. Muchas de las antiguas viviendas, que alguna vez fueron desocupadas, ahora resplandecen como lodges o restaurantes, sin dejar atrás el toque newar. Y aunque la vista desde Pokhara es impresionante, desde Bandipur las montañas nevadas son aún más asombrosas. Además de recorrer sus llamativas fachadas y de explorar algunos de sus templos más significativos, puedes aventurarte en una caminata hacia la pintoresca aldea de Ramkot. Este trayecto, cuyo recorrido total de ida y vuelta es de aproximadamente 4 horas, te lleva a un remoto pueblo que ha logrado preservar la esencia de la cultura magar, reflejada en sus emblemáticas casas redondas. Nick Fox / Shutterstock.com Esperamos que estas recomendaciones te sean útiles para completar tu lista de actividades imperdibles en Pokhara. Esta ciudad logra captar la diversidad y riqueza de Nepal, aunque también enfrenta los retos comunes de las urbes asiáticas saturadas por visitantes. Antes de emprender tu viaje, revisa bien los documentos necesarios para ingresar a Nepal desde Colombia. Es crucial contar con un seguro de viaje que cubra cualquier eventualidad, incluyendo deportes de aventura si planeas hacer trekking. Asegúrate de que tu seguro contemple búsqueda y evacuación, aunque el rescate en montaña no está incluido. Además, no olvides llevar una copia de tu pasaporte y mantener informada a la embajada colombiana sobre tu estadía. Artículo escrito por David Sánchez, de Tragaviajes

Leer más
Consejos para viajar a Nepal

Consejos para viajar a Nepal

6 minutos de lectura

Ubicado entre los gigantes China e India, Nepal es un país con paisajes y una cultura excepcional, donde conviven más de diez etnias diferentes. Después del devastador terremoto de 2015, Nepal ha estado en proceso de recuperación y su atractivo turístico ha ido en aumento. Desde IATI, especialistas en asistencias y seguros de viaje a este destino, queremos ofrecerte unos consejos para viajar a Nepal desde Colombia y garantizarte una experiencia segura al visitar un lugar tan diferente al tuyo. Lleva contigo unos cuantos dólares En países en desarrollo como Nepal, es común que prefieran monedas extranjeras más fuertes que las suyas. En tierras nepalesas, encontrarás numerosos lugares y agencias que aceptan dólares americanos como forma de pago. Sin embargo, es importante destacar que los ciudadanos colombianos no pueden obtener un visado on-arrival en Nepal. Deben solicitar el visado antes de viajar, ya sea a través del Consulado de Nepal más cercano o mediante una visa electrónica en línea. Aunque aceptan tarjetas, es frecuente tener que insistir para poder usar este método de pago. Por eso, llevar dólares americanos puede ser muy útil para otros tipos de gastos. Asegúrate de tener efectivo siempre Uno de los consejos esenciales para viajar a Nepal es tener siempre dinero en efectivo a tu disposición. Esto se debe a que es un país con mucha actividad en las calles y numerosos comercios pequeños y locales. En la mayoría de estos, las tarjetas no son una opción, se paga únicamente en efectivo. Asimismo, en casi todos los hospedajes y restaurantes que aceptan tarjetas, se cobra una comisión por la transacción. La mejor forma de evitar costos extra es llevar siempre rupias nepalesas contigo. Cuidado con la comida picante Aunque la comida de Nepal es muy rica, puede representar un gran reto para nuestro sistema digestivo. Nuestros estómagos podrían no estar preparados para sabores tan intensos, debido al uso abundante de especias y la comida tan picante. Por ello, es fundamental disfrutar de la gastronomía nepalí con precaución, comiendo lentamente o incluso considerando tomar un protector gástrico antes de los alimentos. Lo recomendable es consultar con tu médico de confianza. Prepárate físicamente Muchas personas viajan a Nepal, atraídas por los impresionantes paisajes de los Himalayas y se animan a emprender extensas rutas de senderismo. Realizar trekking en Nepal no es simplemente un paseo. Las alturas que se alcanzan, junto con el desnivel y la complejidad, no son aptos para todos. Antes de elegir una de las rutas, considera tu experiencia montañera y tu condición física. Si planeas tu viaje con anticipación, puedes entrenarte durante meses para cumplir el anhelo de llegar al campo base del Everest de forma segura. Viaja siempre seguro a Nepal Nepal es un destino soñado por numerosos aventureros debido a la amplia gama de deportes extremos que se pueden practicar, como el rafting, puenting o barranquismo, entre otras actividades. Asimismo, la cantidad de trekkings disponibles en este país es prácticamente ilimitada. Estas actividades implican ciertos riesgos y es crucial contar con una asistencia y seguro de viaje a Nepal que cubra cualquier imprevisto o problema de salud, evitando así enfrentarse a los altos costos de la atención médica en la zona. Incluso, para algunas rutas de trekking, es indispensable tener una asistencia y seguro que cubra la asistencia necesaria hasta la altitud máxima a la que se llegará, así como la posibilidad de un rescate en helicóptero. El IATI Mochilero es el único servicio de asistencia y seguro de viaje que brinda cobertura hasta el campamento base del Everest, siendo la opción más adecuada para viajar a Nepal. Está diseñado especialmente para aquellos que disfrutan de la montaña y los deportes de aventura, pero también te protegerá ante situaciones como robos, inconvenientes con tu equipaje, percances con tus transportes, e incluso si necesitas ser repatriado. Conoce los costos Un consejo importante para viajar a Nepal es conocer de antemano los precios aproximados del transporte y las compras. Es un país caracterizado por la cultura del regateo, especialmente al tomar un taxi. Primero, deberás indicar al conductor tu destino, preguntar el costo y acordar un precio justo antes de subir al vehículo. Esto también se aplica a ciertos recuerdos, artesanías y otros productos que deseas adquirir. Organiza tu equipaje con la vestimenta apropiada Existen múltiples motivos para querer visitar Nepal. Si tu interés es principalmente cultural, tu vestimenta será distinta a la de un trekking por los Himalayas. El clima en Nepal varía significativamente ya sea que te encuentres en el valle de Katmandú, en las montañas o en el sur del país. En el valle de Katmandú el clima suele ser más seco, con temperaturas agradables durante el año, pero los veranos son bastante cálidos y los inviernos frescos. Por otro lado, el clima en el sur se caracteriza por ser más húmedo y caliente, así que las prendas transpirables serán indispensables. Si planeas realizar un trekking en Nepal, el tipo de ropa y equipo que lleves será más voluminoso y especializado, adecuado a la ruta que elijas. Mejor época para viajar a Nepal No podríamos cerrar esta serie de recomendaciones para un viaje a Nepal sin mencionar cuándo es el mejor momento para visitar este destino. Una vez más, esto dependerá de tus planes y el itinerario que tengas. Aun así, hay dos momentos en el año que son conocidos por su buen clima y bajas probabilidades de lluvia. Octubre y noviembre se consideran los meses de temporada alta para el trekking en Nepal. Durante este tiempo, verás las rutas más concurridas y es posible que termines caminando en fila junto a otros excursionistas. La segunda mejor época para visitar es desde finales de febrero hasta principios de abril. El clima sigue siendo bastante agradable en las montañas y encontrarás grupos de turistas, pero no tantos como en la temporada alta. En cuanto al resto del país, estas dos épocas son las más recomendadas, siendo febrero y marzo los meses ideales para hacer un safari en el sur del país. Durante el verano, el país pasa por la temporada de lluvias, lo que puede hacer que el viaje sea más incómodo. Aprende el vocabulario básico El siguiente consejo no es imprescindible, pero te facilitará tener una experiencia de viaje más enriquecedora. Integrarse de manera más efectiva en la cultura local implica aprender algunas palabras esenciales como hola, adiós o gracias. En Nepal, el idioma principal es el nepalí. Aquí algunas de las palabras básicas para tu viaje a Nepal: • Hola / Adiós– Namaste • Gracias-Danyavad • Sí – Ho • No – Hoïna • ¿Cuánto cuesta? – Kati paisa? • Mi nombre es …. – Mero naam … ho Nepal es un país lleno de contrastes. Dependiendo de los destinos que hayas explorado anteriormente, podrías experimentar un gran choque cultural al visitarlo. En IATI te sugerimos informarte acerca de Nepal antes de comenzar tu aventura y seguir estos consejos para sacarle el máximo provecho a tu experiencia. Artículo escrito por Patricia Molina, de GTM Dreams

Leer más
6 rutas de trekking en Nepal

6 rutas de trekking en Nepal

6 minutos de lectura

Nepal es hogar de las montañas más altas en el mundo, albergando ocho de los dieciséis picos de más de ocho mil metros. La diversidad en sus valles, selvas, cumbres y glaciares atrae a turistas de todo el mundo, incluidos muchos colombianos, quienes viajan a Nepal con el objetivo de explorar alguna de sus rutas de senderismo y experimentar estos majestuosos paisajes. Queremos mostrarte cuáles son las mejores rutas de trekking en Nepal para que vivas una travesía cargada de aventura y adrenalina. Independientemente de la opción que elijas, no olvides asegurar tu viaje contratando tu asistencia y seguro de viaje y trekking que cubra actividades de aventura, incluyendo búsqueda y rescate en altitud hasta USD 15,000, aspectos cruciales dadas las condiciones del terreno en Nepal. 1. Campamento Base del Everest Uno de los treks más famosos para realizar en Nepal es el que conduce al campamento base del Everest. Si tu deseo es estar cerca de la cima del mundo, este recorrido es perfecto para ti. Esta travesía de senderismo alcanza los 5,370 metros de altitud en su punto más alto y se extiende por 15 días. A lo largo del trekking, te hospedarás en aldeas sherpa, una etnia que emigró desde el Tíbet tras su invasión por China. Sus habitantes te recibirán con calidez y estarán dispuestos a asistirte en lo que necesites. Los paisajes de esta ruta comienzan con frondosos bosques y culminan en tierras áridas hasta llegar a cruzar el glaciar del Khumbu. En esta ruta, estarás rodeado de colosos como el Ama Dablam, el Island Peak y, por supuesto, el majestuoso Everest. Algunos de los lugares más emblemáticos del trekking al campamento base del Everest incluyen el monasterio budista de Tengboche y el poblado de Namche. Si tienes interés en observar las expediciones de alpinistas, lo ideal es realizar el trekking durante los meses de abril o mayo. 2. Travesía por los Lagos de Gokyo Para quienes deseen explorar a fondo la región del Everest, la travesía por los Lagos de Gokyo es una opción excelente. Esta ruta representa un desafío mayor que el del campamento base del Everest, ya que se desarrolla durante un período más prolongado a altitudes que superan los 5.000 metros. La aventura puede durar entre 10 a 15 días, adaptándose al ritmo que desees mantener en el recorrido. Este trekking te llevará hasta los impresionantes Lagos de Gokyo, reconocidos como el sistema de agua dulce situado a mayor altitud en el planeta. Debido a su proximidad, muchos aventureros combinan la caminata por los lagos de Gokyo con el campamento base del Everest y alcanzan la cima del Kala Pattar. Viajar seguro por Nepal Para una experiencia como esta, es aconsejable consultar con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE). En general, se acuerda que es absolutamente necesario contar con asistencia y seguro de viaje y trekking para Nepal que te brinde las mejores protecciones en caso de cualquier eventualidad. El IATI Mochilero es la opción más indicada, pues ofrece una cobertura extensa más allá del estándar. Con sus coberturas para deportes de aventura como trekking hasta 4,000m y servicios de búsqueda y rescate hasta USD 15,000, garantiza que estés siempre respaldado por los expertos. Además, te cubre frente a situaciones como robos hasta USD 1,500, inconvenientes con el equipaje, transportes o incluso una repatriación. Recuerda que en Nepal, la atención médica puede ser limitada y costosa, por lo que es importante estar bien asegurado. No pongas en riesgo tu seguridad mientras recorres las rutas de Nepal, viaja con la confianza que necesitas y adquiere ya tu seguro: 3. Base de Montaña del Annapurna Este recorrido al campamento base del Annapurna es sin duda uno de los más visitados y populares en Nepal. Gracias a que el área es de acceso sencillo y los caminos son menos complicados, una gran cantidad de parceros eligen explorar los Annapurnas. Este trekking se puede completar en alrededor de 7 a 8 días y no representa gran dificultad si se sube de manera pausada. Siendo la ruta más visitada, cuenta con una amplia oferta de alojamientos, restaurantes, servicios de agua caliente y conexión wifi. Es un recorrido bacano para quienes no están listos para desafíos mayores. La altitud máxima a alcanzar es de 4.130 metros y es factible realizarlo en cualquier temporada del año, siendo la época post-monzónica (de septiembre a noviembre) la preferida. 4. Circuito de los Annapurna Este recorrido nos mantiene en la majestuosidad de la región de los Annapurnas. Se trata de un itinerario en forma de círculo que abarca las cimas de esta zona con un total aproximado de 250 kilómetros. Gracias a la abundante oferta de lugares donde hospedarse a lo largo del trayecto, tienes la libertad de ajustar el trekking para hacerlo en el número de días que desees. Al iniciar el circuito de los Annapurna te encuentras cerca de los 800 metros de altura, y alcanzas un impresionante nivel de 5.416 metros. Dado que el ascenso es gradual, la mayoría de las personas pueden realizar este trekking. A lo largo del circuito, pasas por pequeñas comunidades donde puedes interactuar con los locales y admirar las cuatro cumbres del Annapurna, así como el Machapuchare (6.993m) y el Dhaulagiri (8.176m) entre otros picos. 5. Reino Secreto de Mustang Si anhelas una travesía menos concurrida y con un entorno similar a Marte, la región de Mustang es el destino perfecto. Muchos han descrito a Mustang como el Shangri-La de nuestro tiempo. El reino de Mustang es un área tibetana dentro de Nepal. Este lugar cuenta con su propio monarca y es administrado por siete familias aristocráticas. No fue hasta 1992 que comenzó a recibir visitantes, y aún hoy en día su ingreso es un desafío. Contemplando los majestuosos Himalayas, tendrás la oportunidad de descubrir templos ocultos, tierras verdes y un extenso desierto en altitudes elevadas. En este trekking por Nepal a través de Mustang podrás explorar sus 30 aldeas y también su capital, Lo Manthang. Para ingresar a este reino, se debe hacer en un vehículo 4×4 desde Pokhara o tomar un vuelo desde Katmandú, además de tramitar un permiso que cuesta 500 dólares estadounidenses. 6. Valle de Katmandú Finalmente, sin restarle importancia, sugerimos embarcarse en un trekking por el propio valle de Katmandú. Si prefieres hacer un trekking en Nepal que no sea tan largo, los alrededores de la capital presentan paisajes diversos. Te sugerimos comenzar el recorrido tomando un bus desde Katmandú hacia Changunarayan, donde podrás conocer el templo hinduista más antiguo de Nepal. Desde este lugar, es posible continuar hacia Nagarkot para disfrutar de una vista impresionante de los Himalayas al amanecer. Al día siguiente, puedes proseguir hasta Dhulikhel, un pueblo que formaba parte de la antigua ruta comercial con el Tíbet. En el último día de la travesía, se puede caminar hacia Panauti, donde podrás encontrar una plaza similar a la Durbar Square de Katmandú. Esta es solo una de las diferentes alternativas disponibles para realizar un trekking en el valle de Katmandú. En esta área no necesitarás tramitar un permiso de trekker, además, las rutas aquí suelen representar un reto mínimo. Como puedes observar, existen bastantes alternativas de trekking en Nepal. Este país ofrece una gran cantidad de rutas para todo tipo de niveles y resistencias físicas. No es inusual encontrarse tanto con personas mayores como con niños acompañados de sus padres. ¿Cuál de estos trekkings tienes en mente para tu próximo viaje a Nepal? Asegúrate de que tu seguro de viaje cubra actividades de aventura como el trekking en Nepal y que incluya rescate en altitud y repatriación, ya que el sistema de salud en Nepal es limitado. Revisa los términos y condiciones con tu aseguradora para estar tranquilo durante tu viaje. Artículo escrito por Patricia Molina de GTM Dreams

Leer más