logo iati
Blog de Colombia
Qué ver en Antigua (Guatemala): guía completa

Qué ver en Antigua (Guatemala): guía completa

13 minutos de lectura

¿Estás buscando lugares para visitar en Antigua Guatemala? Entonces llegaste al lugar perfecto porque aquí te mostraremos los puntos más bacanos de lo que es, sin lugar a dudas, la ciudad más hermosa para explorar en Guatemala. En IATI, especialistas en asistencias y seguros de viajes y los mejores compañeros para tus aventuras por el mundo, vamos a proveerte de lo necesario para que planees tu visita a Antigua Guatemala sin tantas complicaciones. Para los viajeros colombianos, aunque no es un requisito obligatorio contar con un seguro de viaje, es altamente aconsejable tener un seguro médico que incluya cobertura para emergencias, sobre todo porque en Guatemala es importante tener la vacuna contra la fiebre amarilla. ¡Vamos con toda! ¿Cuántos días se necesitan para disfrutar de Antigua Guatemala? En la ciudad que durante más de dos siglos sirvió como capital de Guatemala, parece que el tiempo se ha quedado quieto. Declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, recorrerla es un placer para los sentidos, con sus encantadoras casas, iglesias y conventos coloniales, calles empedradas y plazas pintorescas, además de quedar impresionado con la vista de los tres impresionantes volcanes que la rodean: el Acatenango, el Volcán de Fuego y el Volcán de Agua. Por todo esto, se ha establecido como un destino turístico clave. Tendrás la oportunidad de alojarte en antiguos palacios transformados en hoteles boutique, disfrutar de cafeterías que realzan uno de los cafés más selectos del mundo y apuntarte a excursiones inigualables, como la que te permite contemplar un volcán en plena actividad eruptiva. Por todo lo mencionado, te sugeriríamos dedicar al menos un par de días a tu recorrido por Guatemala. Sin embargo, considera que si decides realizar la excursión al Pacaya o al Acatenango, valdría la pena agregarle uno o dos días más. Si eres de los que disfrutan tomándose el tiempo para disfrutar con tranquilidad, seguramente podrías quedarte muchas más jornadas o incluso semanas explorando Antigua. De hecho, se ha vuelto un lugar habitual de descanso o incluso residencia para muchos estadounidenses o canadienses. Al terminar esta guía, encontrarás una propuesta de itinerarios para recorrer Antigua Guatemala en 1 y 3 días, en caso de que todavía tengas algunas dudas. Puntos esenciales a visitar en Antigua Tras la introducción, queremos compartir contigo los sitios más chéveres para conocer en Antigua Guatemala, así como otros menos populares que, en nuestra opinión, también merecen ser visitados. 1. Arco de Santa Catalina, el símbolo más emblemático de Antigua Si buscas en Google “qué ver en Antigua Guatemala”, encontrarás infinidad de fotos del Arco de Santa Catalina, rodeado por las coloridas viviendas de la 5ª Avenida Norte, conocida popularmente como la “Calle del Arco”, con el imponente Volcán de Agua detrás. Es comprensible, ya que es una imagen representativa que encapsula lo que esta ciudad tiene para ofrecer. Inicialmente, este arco era parte del convento de Santa Catalina Virgen y Mártir. Sin embargo, después de que la capital se trasladó de Antigua a Ciudad de Guatemala debido a los Terremotos de Santa Marta en 1773, la estructura fue abandonada. Las monjas de clausura utilizaban el arco para moverse entre los edificios del convento sin ser vistas. Durante la década de 1890, se llevó a cabo una restauración que realzó aún más su belleza, incluyendo la torrecilla del reloj y su distintivo color amarillo pastel. Este sitio es frecuentemente visitado por muchas personas, por lo que, si te apasiona la fotografía, se recomienda ir al amanecer para disfrutarlo con mayor tranquilidad. 2. Cerro de la Cruz En tu visita a Antigua Guatemala, subir al Cerro de la Cruz es una actividad que no te puedes perder. Es una colina al final de la 1ª Avenida Norte, muy cerca del centro de la ciudad, que ofrece una vista impresionante que te dejará sin aliento. Desde la cima, la vista panorámica abarca toda Antigua Guatemala y, si el clima lo permite, también se puede apreciar el cercano Volcán de Agua. El mirador debe su nombre a la cruz instalada allí en 1930. Por esta razón, cada jueves de la Ascensión, numerosos cristianos suben al cerro para recordar la ascensión de Jesús 40 días después de resucitar, creando un ambiente festivo con puestos de comida en lo alto. ¿Cómo llegar al Cerro de la Cruz? Llegar al Cerro de la Cruz es sencillo con una caminata desde cualquier lugar de Antigua. Calcula aproximadamente 30 minutos desde el Parque Central, de los cuales 10 incluyen la subida. Si prefieres caminar menos, puedes arreglar con un motocarro (aproximadamente 30-40 quetzales por el viaje de ida y vuelta) para llegar hasta el inicio del sendero. La entrada no tiene costo. Dado que se han reportado algunos robos durante la noche, es recomendable no pasear cuando cae la noche. En otros horarios no tendrás inconvenientes, ya que es uno de los lugares más conocidos para conocer en Antigua Guatemala. 3. Iglesia y convento de las Capuchinas, un sitio fascinante en Antigua Guatemala Mientras recorres Antigua Guatemala, notarás que está llena de construcciones religiosas que han sido parte de su historia. Un lugar notable es la Iglesia y convento de las Capuchinas, inaugurados en 1736. Se destaca por ser el último en ser fundado en la ciudad y el primer convento en no requerir una dote para nuevas integrantes. Esto significaba que mujeres sin recursos tenían acceso a la vida religiosa. Lamentablemente, quedó en desuso tras ser casi destruido por el terremoto de 1773, llegando a utilizarse como lugar para secar café o como tintorería. No fue hasta 1943 que se lo reconoció como Monumento Nacional de Guatemala, iniciando el gobierno los trabajos de restauración. Hoy en día es posible visitarlo y tener una idea de cómo era la vida de las monjas capuchinas. Se cree que podía albergar a 25-28 mujeres bajo la dirección de una abadesa. Lo más peculiar es la llamada “torre del retiro”, única en América por su forma circular. Este convento tenía celdas con baño y área de estudio, lo que lleva a algunos expertos a considerarlo como el primer edificio de apartamentos en América. 4. Iglesia y convento de la Merced Entre las iglesias importantes en Antigua Guatemala, la de la Merced destaca como una de las más hermosas y llenas de color. Su inauguración fue en 1767 y su estilo Ultrabarroco guatemalteco seguramente captará tu atención, luciendo una fachada amarilla y blanca con torres-campanario gemelas. Aquí puedes admirar esculturas de San Pedro Nolasco (quien fundó la Orden Mercedaria), Nuestra Señora de las Mercedes, San Ramón Nonato, San Pedro Armengol, San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, además de un escudo mercedario. Gracias a las técnicas modernas de construcción de la época, el templo soportó con eficacia los terremotos de 1733, lo cual lo convierte en un lugar bacano para visitar, así como al convento. Este último es particularmente interesante por la Fuente de los Pescados, del siglo XVIII, con un diámetro de 27 metros, considerada una de las fuentes coloniales más extensas de América Latina. La fuente tiene una forma que emula un lirio acuático, una flor común en lagos y lagunas de Guatemala, que los pueblos mayas asociaban con la creación. También, en la iglesia se encuentra un mirador con un costo de aproximadamente 13,000 COP, desde el cual se puede disfrutar de una vista panorámica impresionante de Antigua y las cúpulas de la Iglesia de la Merced. 5. Convento de Santa Clara Podría considerarse incluso más fascinante que el Convento de las Capuchinas. El de Santa Clara es, en nuestra opinión, un lugar imprescindible en Antigua Guatemala. En 1699, llegaron a la ciudad seis clarisas desde México para establecer este convento, cuya construcción comenzó en 1715, convirtiéndolo en el cuarto convento de religiosas de la ciudad. Aunque, como otros edificios, ha sufrido graves daños por terremotos, este contaba originalmente con dos plantas y destacaba por su patio con fuente, el cual aún se puede observar hoy en día. Asimismo, se distingue por ser el único en la ciudad cuya fachada de estuco de la iglesia está integrada dentro del conjunto, accesible únicamente desde el interior. Con jardines bien cuidados, el lugar es frecuentemente utilizado para sesiones fotográficas de bodas. Por lo tanto, si te interesa la fotografía, tienes incluso más motivos para incluirlo en tu visita. 6. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen El deterioro ocasionado por los sismos de 1773 y los posteriores (especialmente el de 1976) es muy evidente en las ruinas de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. A pesar de ello, te sugerimos acercarte a su fachada para admirar lo que fue una de las más hermosas de Antigua. No es difícil imaginar la grandeza de esta iglesia construida en 1726. Su fachada es un ejemplo destacado del barroco sísmico guatemalteco. Consistía en 2 niveles con un total de 24 columnas, dispuestas de a 12 por nivel y organizadas en pares. Estas columnas están labradas en estuco con finos atauriques, un ornamento que representa figuras geométricas vegetales y que aún se pueden admirar. No es posible visitar el interior de la iglesia, sin embargo, es común encontrar un pequeño mercado de artesanías frente a la fachada, ideal para quienes deseen adquirir un recuerdo para llevar a casa. 7. Acércate al ChocoMuseo, una experiencia única en Antigua Guatemala Si tienes tiempo extra en Antigua Guatemala o simplemente eres amante del chocolate, no te puedes perder el ChocoMuseo. En este lugar, podrás participar en talleres sobre el proceso de creación del cacao y sus derivados (como bebidas, tabletas, entre otros) además de profundizar en su cultivo e importancia para la región. Si viajas con niños, es una excelente opción para disfrutar en Antigua, ya que es muy interactivo. Si decides no asistir al taller, de todas formas tienen a disposición una tienda y una cafetería, donde puedes probar las distintas variedades de chocolate. 8. Parque Central (Plaza Mayor) En Antigua, al igual que en muchas de las ciudades de América Latina, encuentras un parque central o plaza mayor, que en su momento fue (y sigue siendo) el corazón de la ciudad y el lugar donde se llevaban a cabo la mayoría de los eventos políticos y sociales. El Parque Central de Antigua es normalmente un lugar lleno de actividad y el sitio ideal para observar la vida diaria de sus habitantes. Se dice que fue diseñado en 1541 por el ingeniero Juan Bautista Antonelli, quien lo concibió como el núcleo de la vida social de la época con un diseño colonial español. Alrededor de la plaza se destacan varias edificaciones de importancia: al norte, el Portal de las Cadenas y el Palacio del Noble Ayuntamiento; al este, se encuentran el Palacio Episcopal y la Catedral de Santiago o de San José; hacia el sur, se erige el Real Palacio de los Capitanes; y en el oeste, el Portal de los Mercaderes o de las Panaderas. Entre los elementos más destacados de la plaza está la Fuente de las Sirenas, creada en 1739 por Diego Porres, un notable arquitecto de ese tiempo. De inmediato comprenderás la razón de su nombre. 10. Museos que no puedes perderte en Antigua Guatemala Debido a su riqueza histórica, era de esperarse que Antigua cuente con una diversidad de museos dignos de visitar. Si tienes el tiempo o te apasiona el tema, aquí te mostramos algunos de los más destacados: • Museo Santiago de los Caballeros: este museo de acceso libre ofrece una exhibición sobre el pasado de la ciudad y cuenta con un balcón que permite disfrutar de impresionantes panorámicas del Parque Central. • Museo del Hermano Pedro: se centra en Pedro de San José de Betancur, un franciscano y misionero isleño reconocido como el primer santo de Guatemala y Centroamérica. Aquí puedes encontrar algunas de sus pertenencias junto a una colección de cerámica maya, imágenes religiosas y documentos antiguos. • MUNAG o Museo Nacional de Arte de Guatemala: desde nuestro punto de vista, es esencial en tu visita a Antigua. En el antiguo Real Palacio de los Capitanes Generales, alberga obras guatemaltecas que datan incluso de tiempos prehispánicos. La entrada es sin costo, y se recomienda recorrerlo utilizando la audioguía para una experiencia más completa. • Museo de Arte Colonial: localizado en el histórico edificio de la Universidad de San Carlos de Borromeo, este lugar ofrece una valiosa colección de arte de los siglos XVI al XVIII, garantizando un recorrido por un inmueble de notable valor arquitectónico. 11. Pasear por el Mercado Central: una actividad imperdible en Guatemala Consideramos que explorar los mercados locales permite conocer más de cerca la cultura de cada destino, por eso los visitamos siempre que viajamos. El Mercado Central de Antigua, aparte de ser un lugar cautivador en Guatemala, te brindará la oportunidad de ver la abundancia de frutas y verduras de la región, así como descubrir puestos de artesanía y, lo mejor de todo, varios locales de comida que te ofrecen platos típicos a precios muy asequibles. Si decides ir al mediodía, encontrarás menús diarios, caseros y que incluyen dos platos y bebida, todo por solo 10,000 COP aproximadamente. Y hablando de gastronomía, una actividad que no te puedes perder en Antigua, Guatemala, es probar su café, considerado fácilmente entre los mejores del mundo. Por toda la ciudad, encontrarás una gran variedad de cafeterías especializadas, como Café Barista, El Gran Café, Coffea o Artista de Café. 12. Tanque La Unión Terminamos esta lista con un sitio peculiar que puedes visitar en Antigua, Guatemala, ubicado muy cerca del Parque Central: el Tanque La Unión. Antes, pocas casas tenían espacios propios para lavar ropa, por lo que en Antigua existían lavaderos públicos como este, que fue construido originalmente en 1853. Sin embargo, el que está actualmente allí data de 1976, luego de haber sido reconstruido. Como te puedes imaginar, el lavadero no solo servía para el aseo, sino que también era un lugar de encuentro para los vecinos, ideal para charlar. La plaza donde se encuentran estos lavaderos fue nombrada La Unión para celebrar la victoria del ejército de Guatemala contra El Salvador en la Batalla de la Arada, liderada por el Congreso Unionista de Centroamérica. Vale la pena darse una vuelta para disfrutar del ambiente, especialmente porque, además, la entrada es gratuita. Excursiones para realizar en Antigua Guatemala Por si fuera poco, hay numerosas excursiones que se pueden realizar en los alrededores de Antigua, algunas de ellas realmente impresionantes. Aquí te presentamos una selección de las que consideramos más destacadas: • Volcán Acatenango: ¿Puede existir algo más impresionante que ver un volcán en plena erupción? La subida a la cima del volcán Acatenango presenta un desafío, pero el premio es pasar la noche escuchando el estruendo del Volcán de Fuego mientras expulsa lava. Usualmente, se inicia la aventura temprano en la mañana para subir, cenar y dormir cerca de la cumbre, amanecer en lo alto y regresar a Antigua alrededor de la 1:00 p.m. del día siguiente. Ten en cuenta que esta actividad es apta para personas con buena forma física. • Volcán Pacaya: Menos desafiante que la anterior aunque también requiere de un poco de caminata, esta excursión te lleva a un volcán activo, conocido por sus ríos de lava donde incluso se cocina. Tiene una duración de entre 6 y 7 horas desde la ciudad. Actividades para un día en Antigua Guatemala Aunque lo ideal sería dedicarle más tiempo, es posible visitar lo esencial en un solo día. Aquí tienes una propuesta de qué ver y hacer en Antigua Guatemala en una jornada: 1. Visita al Parque Central y al Museo Santiago de los Caballeros para disfrutar de las vistas 1. Recorrido por la Catedral de San José 1. Pausa para disfrutar de un café en Gran Café 1. Conocer el Tanque La Unión 1. Paseo por el Arco de Santa Catalina 1. Visita a la Iglesia de la Merced 1. Explorar el Convento de las Capuchinas 1. Almorzar en el Mercado Central 1. Explorar la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen 1. Contemplar la vista desde el Mirador del Cerro de la Cruz 1. Cenar en Puerta Once Antigua o el Rincón Antigüeño 1. Vivir la vida nocturna de Antigua en lugares como Antigua Brewing Company o El Barrio A pesar de que estos son los lugares indispensables que ver en Guatemala, y aunque pueda parecer un cliché, te recomendamos fervorosamente que te pierdas un poco por las calles del centro, disfrutes de su ambiente y admires las coloridas casas típicas de la arquitectura colonial. Planes para 3 días en Antigua Guatemala Con 3 días disponibles, además de lo mencionado para un día, podrías embarcarte en la excursión al volcán Acatenango. Si no te sientes listo o simplemente no quieres, te sugerimos que al menos consideres la del Volcán Pacaya. Para el tercer día, nuestra recomendación es que explores algunos de los museos mencionados, disfrutes tu paseo por Antigua con más calma, y si te animas, te acerques a San Juan del Obispo. Este pueblito encantador se encuentra a poca distancia de Antigua y alberga una de las iglesias católicas más antiguas de Guatemala. ¿Te animas a explorar Antigua? Esperamos haber sido de gran ayuda en tus preparativos, pero si tienes alguna inquietud o deseas compartir tus recomendaciones sobre lugares que te parecieron bacanos, no dudes en dejar un comentario. Para quienes viajan desde Colombia a Guatemala, es aconsejable informarse sobre la situación de seguridad actual y ser cautelosos en áreas consideradas de riesgo. Es importante tener una asistencia y seguro de viaje que incluya cobertura médica, repatriación, pérdida de equipaje y posibles evacuaciones médicas. Sugerimos revisar la información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE) en https://www.cancilleria.gov.co/, además de la recomendación unánime de que se registren en el consulado colombiano al llegar al país de destino.

Leer más
Consejos para viajar a Turquía y Estambul por libre – Información útil

Consejos para viajar a Turquía y Estambul por libre – Información útil

9 minutos de lectura

Tan cercano pero diferente en muchos aspectos, Turquía es un lugar que merece estar en tu lista de destinos por explorar. Estambul, Capadocia, Izmir… Hay un montón de motivos para que esta aventura sea la próxima en tu agenda, por lo tanto, en IATI deseamos ofrecerte los mejores consejos para que explores Turquía y Estambul por tu cuenta. Continúa leyendo y organiza tu travesía con nuestro apoyo. Si tienes alguna inquietud, no dudes en dejarla en los comentarios y te responderemos lo más pronto posible. ¡Vamos con toda con los consejos para conocer Estambul y Turquía! Asegúrate de cumplir con los requisitos de entrada Antes de emprender cualquier viaje, es crucial verificar que todos nuestros documentos estén en orden. Así que, el primer consejo para viajar a Turquía y Estambul es justamente ese. Afortunadamente, para los colombianos no hay complicación, ya que no se requiere visado para estancias inferiores a 90 días. Sin embargo, es importante ingresar con tu pasaporte, el cual debe tener al menos 6 meses de vigencia al momento de llegar a Turquía. Si no eres ciudadano colombiano, te aconsejamos consultar a la embajada o consulado turco más cercano. Recuerda que podrían requerirse documentos adicionales al viajar. Es importante verificar los requisitos de entrada actuales, como certificados de vacunación o pruebas médicas, antes de tu viaje. Salud y seguridad en Turquía Este es un destino generalmente seguro. Simplemente es importante evitar ciertas áreas que no son frecuentadas por turistas y aplicar el buen juicio para eludir situaciones indeseadas como robos, especialmente en sitios concurridos. En cuanto a la salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE) destaca los problemas gastrointestinales, ya que las dolencias más frecuentes son transmitidas por los alimentos y el agua, sobre todo en la temporada de calor. Al igual que en otros destinos, es prudente ser selectivo al escoger dónde comer, fundamentalmente cuando se trata de comida cruda, y consumir solamente agua embotellada. Colombia y Turquía han firmado un Memorando de Entendimiento en materia de Salud y Ciencias Médicas, pero este no cubre los costos médicos. Por lo tanto, si llegas a requerir atención médica o ser hospitalizado, deberás asumir los costos. Así que es altamente recomendable contar con un seguro de viaje adecuado. Es vital contar con el seguro más completo para Turquía: el IATI Estándar. Este seguro ofrece una cobertura excepcional para gastos médicos, cubriéndote en situaciones de accidentes comunes como una torcedura en Estambul y también si estás practicando deportes de aventura, como el inolvidable vuelo en globo sobre la Capadocia. Además, te brindamos asistencia continua 24/7 y podrás acceder a las mejores clínicas y hospitales de Turquía sin tener que adelantar dinero o pagar deducibles. También estarás protegido ante situaciones frecuentes en los viajes, como robos, daños en el equipaje o retrasos de transporte. Hazte ahora con él: Encontrar pasajes económicos a Turquía desde Colombia La aerolínea nacional turca, Turkish Airlines, que suele tener tarifas asequibles si haces la reservación con anticipación, no olvides chequear la página de Pegasus Airlines. Esta aerolínea turca también opera vuelos a Estambul desde dichas ciudades y frecuentemente lanza promociones atractivas. Calcula alrededor de 800.000 COP por un vuelo de ida y vuelta, 1.200.000 COP en épocas de mayor demanda, como el verano. Además, otro consejo valioso al planificar tu viaje a Turquía es que, si planeas moverte más allá de Estambul, consideres la posibilidad de buscar vuelos hacia otras ciudades como Bodrum o Antalya. Easyjet ofrece vuelos a Bodrum desde Londres, por lo que podrías buscar combinaciones accesibles desde diferentes puntos de Colombia. Elige sabiamente qué deseas visitar y organiza tu itinerario Estambul es un gran atractivo, aunque hay muchos otros motivos para explorar Turquía. Si cuentas con poco tiempo, no lo dudes y pásalo descubriendo la impresionante ciudad del Bósforo. Te sugerimos dedicarle entre 3 y 4 días completos para aprovechar al máximo. ¿Tienes más tiempo en tu viaje? Una manera bacana de seguir explorando es dirigirte hacia Pérgamo, Éfeso, Pamukkale, Lycia, Capadocia y las impresionantes ruinas de Nemrut. Es bastante sencillo moverse entre estos destinos usando transporte público o vuelos internos. Además, hay quienes optan por alquilar un carro. Fuera de las ciudades grandes, conducir es una experiencia chévere. Si te encantan los road trips, ¡anímate y vive la aventura! La época más adecuada para tu viaje a Turquía y Estambul Cualquier momento es perfecto para visitar, pero, si podemos sugerirte cuándo viajar a Turquía, sería durante finales de la primavera o comienzos del otoño. En estas estaciones, el clima es mucho más agradable para explorar, ya que en verano las temperaturas pueden ser extremas, superando los 40ºC, y en ciertas áreas puede nevar en invierno. No obstante, si tu intención es disfrutar de las playas, el clima mediterráneo en verano es espectacular. Para recorrer Estambul en esta época, lo recomendable es aprovechar las primeras horas de la mañana. Recomendaciones sobre qué llevar en tu equipaje para Estambul y Turquía Los artículos que deberías incluir en tu equipaje para este asombroso viaje variarán según la estación en que lo realices y las actividades que pienses desarrollar. Por ejemplo, durante el verano, es aconsejable empacar ropa ligera, bloqueador solar y un sombrero. Sin embargo, debido al aire acondicionado y especialmente si planeas volar en globo, no olvides una chaqueta ligera. Algo imprescindible en tu mochila son los zapatos cómodos. Además, es importante recordar que para ingresar a las mezquitas, es necesario cubrirse los hombros y las piernas, especialmente si eres mujer. Algunas también requerirán que te cubras el cabello. En las mezquitas más visitadas suelen ofrecer vestimenta adicional cerca de la entrada, aunque es útil llevar un pañuelo por si acaso. Internet en Turquía Existen numerosas redes wifi disponibles a las cuales puedes conectarte, pero si prefieres tener acceso constante a internet en tu celular, un buen consejo es que, al aterrizar en el aeropuerto, busques la tienda de Turkcell. Allí te ofrecerán varias opciones de planes dependiendo de la duración de tu estancia. Esta es la empresa con la mejor cobertura en el país. Evita usar tu tarjeta SIM colombiana para prevenir cargos elevados por roaming. Tranquilo, puedes mantener tu número para utilizar Whatsapp. Solo necesitas seleccionar “conservar número” al iniciar la app. Dinero en Turquía, consejos para ahorrar La moneda oficial en Turquía es la lira turca (TRY), por lo que tendrás que cambiar tus pesos colombianos si deseas utilizarlos. Aunque el pago con tarjeta es común en las ciudades grandes, en localidades más pequeñas no es tan habitual. En Estambul y otros sitios, no es inusual que en algunos restaurantes y tiendas haya problemas con el TPV, por lo que es recomendable llevar algo de efectivo. Unos 30,000-40,000 COP convertidos a liras turcas pueden ser útiles. En resumen, un par de recomendaciones para tu visita a Turquía que queremos compartir son las siguientes: • Cuando vayas a cambiar tu dinero, es mejor que evites las oficinas de cambio en el aeropuerto. En su lugar, busca una opción en el centro urbano que tenga buenas referencias. Puedes usar Google Maps como herramienta, pero también es útil cotejar los tipos de cambio en diferentes lugares, especialmente si planeas cambiar una cantidad considerable. • Usa las tarjetas para realizar la mayoría de tus pagos, siempre que te asegures de que tu banco no cobra comisiones por transacciones en monedas diferentes al peso colombiano. Lo mejor de la comida turca Imagina un viaje sin descubrir la verdadera comida del lugar, sería una tristeza, ¿no? En Turquía, la gastronomía es una parte esencial y hay una infinidad de delicias que no puedes dejar pasar mientras recorres sus calles. Anota estos nombres: kebabs, dolmas, koftas, balik ekmek, mezes, midye dolms y baklavas. Por las mañanas, o cuando solo quieras relajarte, los tradicionales cafés y tés turcos serán tus compañeros ideales. Si eres amante de la cerveza, debes probar la Efes, la más popular. Algo importante a recordar es que los residentes de Turquía no suelen beber agua del grifo. Para evitar cualquier malestar estomacal, lo mejor es imitar su hábito y optar por agua embotellada, que es bastante accesible en cuanto a precio. Otro de los consejos para tu visita a Estambul y Turquía es que, si no eres un amante del picante, es mejor que preguntes antes de ordenar. Muchos de los platos tradicionales turcos contienen picante, y aunque te digan que es “un poco”, puede que sea más de lo que esperabas. Sé claro si prefieres evitar sorpresas desagradables. Por último, si sueñas con comer en lugares destacados o con vistas maravillosas en Estambul, es recomendable que hagas reservaciones con uno o dos días de anticipación. No olvides que Estambul es una de las metrópolis más visitadas mundialmente y que los sitios especiales son los más solicitados. Más recomendaciones para tu travesía a Turquía Ya te hemos dado los consejos esenciales para tu viaje a Estambul y Turquía, pero aquí te dejamos algunos adicionales basados en nuestra experiencia viajera: • Aplicaciones útiles en Turquía: siempre sugerimos tener la aplicación Maps.me con el mapa del país descargado, ideal para orientarte sin conexión a internet. Dado que el uso del inglés no está muy extendido fuera de áreas turísticas, una recomendación es contar con Google Translator y el paquete de idioma turco para comunicarte sin problema. • Enchufes: funcionan igual que en Colombia, así que no es necesario llevar adaptadores adicionales. • Taxis: utiliza Uber o acuerda un precio justo con los taxis amarillos antes de iniciar el viaje. Sí, la reputación de los taxistas también los precede aquí. • Regateo: no dudes en practicar tus habilidades de regateo al comprar en los mercados, es una práctica común. Siempre hazlo con cortesía. • Propinas: si quedaste satisfecho con el servicio y la comida, se acostumbra a dejar entre un 5 y 10% del total de la cuenta. • Sentido común: siempre te lo recordamos, no lo olvides en casa. En áreas turísticas, mantente vigilante con tus pertenencias y billeteras, en cualquier lugar puedes encontrarte con carteristas. • Respeto: mantén siempre la consideración por la cultura local y evita manifestaciones de afecto excesivas. • Conducción: si decides alquilar un vehículo, revisa detalladamente las condiciones del seguro y procede con precaución en rutas rurales (e incluso autopistas), ya que no es extraño encontrarse con animales cruzando. Tu licencia de conducir colombiana es válida. Además, es muy recomendable contratar un seguro médico que cubra repatriación y gastos médicos, ya que no hay convenios que cubran estos costos entre Colombia y Turquía. • Museum Pass: esta tarjeta es bastante valiosa y puede ayudarte a ahorrar dinero si planeas visitar varios lugares turísticos, ya sea en Estambul o en otras regiones de Turquía. • Alojamiento: al ser un destino turístico, hay una amplia variedad de hoteles para todos los bolsillos. No obstante, durante la temporada alta o si buscas hospedarte en lugares pintorescos, uno de los consejos es reservar con anticipación. Esto es crucial sobre todo en Estambul y la Capadocia. • Seguridad: Turquía es bastante segura, pero como te comentamos antes, es indispensable contar con el mejor servicio de asistencia y seguro de viajes, el IATI Estándar. Adquiere el tuyo ahora y deja que nada quede al azar en tu increíble viaje:

Leer más
Volar en globo sobre la Capadocia, información y consejos

Volar en globo sobre la Capadocia, información y consejos

9 minutos de lectura

Dar un paseo en globo sobre la Capadocia es el anhelo de innumerables viajeros y no es para menos. Volar sobre las singulares formaciones rocosas de este rincón del mundo al amanecer es, sin duda, una razón poderosa para visitar Turquía. En IATI, apasionados por la aventura, hemos tenido la gran fortuna de vivir esta travesía y por eso hemos creado una guía para que puedas organizarla y asegurar que sea todo un éxito. Continúa leyendo y descubre todo acerca del paseo en globo sobre la Capadocia, Turquía. ¿Por qué viajar a Capadocia? Probablemente llegaste hasta aquí porque has visto fotografías de la Capadocia o alguien te ha contado cosas asombrosas sobre ella. Y es que esta es una de las regiones más impresionantes de Turquía. Sus paisajes parecen de otro mundo (mucha gente dice que casi parecen de la luna) y han sido moldeados por el agua y el viento durante siglos. Además, la Capadocia ha sido un punto clave para las caravanas comerciales por años, así como el hogar de diversas civilizaciones, que construyeron sus viviendas en la roca y auténticas ciudades bajo tierra. Si la Capadocia ya es espectacular desde el suelo, ¡imagínate desde el cielo! El vuelo en globo es la forma ideal de disfrutar sus paisajes y entender la magnitud del lugar. Realizarlo al amanecer permite contemplar cómo las formaciones cambian de tonalidades entre los colores ocres y rosados. Asimismo, es uno de los mejores lugares para un vuelo en globo aerostático. Las mañanas en la región son generalmente muy calmadas, ofreciendo unas condiciones meteorológicas sumamente favorables. De hecho, se calcula que es posible volar en globo en la Capadocia alrededor de 250 días al año. Vuelo en globo en la Capadocia – Guía completa Al planear tu experiencia de volar en globo por la Capadocia, es fundamental saber que Göreme es la ciudad más conveniente para disfrutar de esta actividad. Esta ciudad no solo es muy acogedora para los vuelos en globo, sino también para explorar la región, por lo que te recomendamos asegurarte un hospedaje aquí. Tienes la opción de llegar a Göreme desde otras locaciones de Turquía tomando un vuelo hacia los aeropuertos de Nevsehir (situado a una corta distancia de la ciudad) y Kayseri. Si prefieres, también puedes viajar por carretera. Desde Estambul son aproximadamente 750 kilómetros y desde Pamukkale unos 600. Aquí te proporcionamos una guía exhaustiva sobre la experiencia de volar en globo sobre la Capadocia. Paseo en globo por la Capadocia, ¿en qué consiste? A continuación, te detallamos lo que puedes anticipar de tu travesía en globo por la Capadocia: • Las compañías usualmente te recogen entre las 4 y 5 de la mañana desde el hotel. Aunque te tocará levantarte temprano, vale cada segundo. La hora de recogida cambia dependiendo de la estación del año, considerando que en verano el sol sale más temprano. • Te trasladarán al sitio de despegue, donde esperarás unos momentos mientras preparan el globo. Usualmente, las empresas ofrecen café, té y algunas galletitas, y algunas incluso presentan un desayuno bufé antes del vuelo. • Cuando todo esté listo, bajo la asistencia del personal, ingresarás a la cesta recibiendo unas instrucciones de seguridad para asegurar una experiencia fantástica. • Comenzarás a elevarte y quedarás maravillado con la vista espectacular. Créenos, volar en globo por la Capadocia es una vivencia increíble, no solo por los impresionantes paisajes de esta área de Turquía, sino también por observar centenares de globos en el aire al amanecer. • Después de más de una hora surcando los cielos, el globo comenzará su descenso. El piloto te indicará cómo prepararte para el aterrizaje, generalmente se espera que los pasajeros se agachen y esperen. • Como el piloto indica el lugar de aterrizaje, los “trámites” no tomarán mucho tiempo. Los asistentes estarán listos para ayudarte y celebrar con una copa de champán, brindando por esta experiencia magnífica. Muchas empresas también entregan un “diploma”. • Te trasladarán nuevamente al hotel, permitiéndote aprovechar el resto del día en la Capadocia o dirigirte a tu próximo destino. Como puedes observar, solo necesitas estar preparado en el hotel a la hora indicada para recogerte y disfrutar. No hay que preocuparse ni ocuparse de nada. Volar en globo por la Capadocia es una experiencia sencilla, segura y cómoda. ¿Qué paisajes se observan durante un recorrido en globo por Capadocia? Sobrevolarás una extensa área llena de maravillas, pudiendo disfrutar de lugares impresionantes como el Valle de las Rosas, el Valle Rojo, el Valle de los Monjes, el famoso Valle del Amor, el Castillo de Uçhisar, el Valle de la Imaginación, el Valle de las Palomas y, por supuesto, Göreme. ¿Cuál es la duración de un vuelo en globo sobre Capadocia? Normalmente, los vuelos sobre Capadocia tienen una duración aproximada de una hora. Aunque hay empresas que ofrecen vuelos de 90 minutos, la mayor parte realiza trayectos que van de los 60 a los 75 minutos. Es posible que al principio te parezca un poco breve, pero este tiempo es perfecto para disfrutar de la tranquilidad que ofrece estar suspendido en el globo y contemplar la belleza de los paisajes de Capadocia. ¿Es seguro realizar un vuelo en globo por Capadocia? Es natural sentir un poco de inquietud si es tu primera vez volando en globo. Aunque esta actividad en Capadocia, al igual que en cualquier otra parte del mundo, conlleva ciertos riesgos, estos son mucho menores de lo que podrías pensar. Lo primero que debes saber es que cada madrugada, antes de que las compañías de globos aerostáticos comiencen sus operaciones, una entidad local se encarga de verificar si las condiciones climáticas son adecuadas. Si se determina que no lo son, los vuelos se cancelan para evitar cualquier tipo de riesgo. Existen básicamente tres riesgos al volar en globo: incendios, colisiones o aterrizajes complicados. El primero es poco probable, dado que los globos se someten a revisiones casi diarias para prevenirlo. Respecto a las colisiones, los pilotos cuentan con años de experiencia y, salvo situaciones excepcionales, no suelen ocurrir. Los aterrizajes podrían ser más desafiantes y, ocasionalmente, más bruscos de lo esperado si se aterriza en terrenos irregulares o a una velocidad superior a la recomendada. Aun así, no es lo común y los pilotos siempre proporcionan instrucciones de seguridad antes de aterrizar. Para que tengas un panorama más claro, estadísticamente, el globo es uno de los medios de transporte aéreo más seguros. Ten en cuenta que volar en globo se considera un “deporte de aventura” y muchas empresas de seguros de viaje no te cubrirían en caso de un incidente. Momento ideal para el vuelo en globo sobre la Capadocia Según comentamos anteriormente, las condiciones para volar en globo en esta región suelen ser bastante favorables durante todo el año. No obstante, si puedes escoger, los meses más recomendables para disfrutar de un paseo en globo por la Capadocia son de abril a noviembre. Entre diciembre y marzo es más probable que haya cancelaciones, aunque no es una regla fija. Además, julio, agosto y septiembre tienden a ser más costosos. En cuanto a la hora del día, definitivamente, la mejor opción es hacerlo a primera hora de la mañana. Presenciar la salida del sol sobre la Capadocia es una experiencia incomparable. Además, es el momento en que la mayoría de las compañías de globos realizan sus vuelos, ofreciendo un panorama aún más espectacular. ¿Cuál es el costo del viaje en globo sobre la Capadocia? Tarifas Muy bien, todo suena increíble, pero ¿cuál es el precio de un vuelo en globo sobre la Capadocia? Aunque no es tan económico como el paseo en globo en Lúxor (Egipto), las tarifas han disminuido en los últimos tiempos y, en la situación actual, puedes encontrar promociones desde 400,000 COP. Considera que las tarifas más comunes van de los 600,000 COP a los 800,000 COP. De manera similar a lo que ocurre con el hospedaje y los vuelos, durante los meses de julio a septiembre, las tarifas de los vuelos en globo sobre la Capadocia pueden experimentar un incremento, coincidiendo con el aumento en la afluencia de turistas. Es importante considerar que el incremento en el precio del vuelo en globo muchas veces se ve reflejado en aspectos como la calidad del servicio, el desayuno incluido, el número de pasajeros en la cesta y la duración del vuelo. Si deseas una experiencia más personalizada, puedes optar por un vuelo privado, pero en ese caso, el costo no será inferior a 1.600.000 COP por persona. ¿Cómo adquirir el tour en globo sobre la Capadocia? Participar en un vuelo en globo es, al fin y al cabo, una actividad de “riesgo”, por eso, además del costo, es esencial asegurarse de que la empresa elegida tiene buena reputación y ofrece seguridad. Una forma efectiva de tomar una buena decisión es adquirir mediante plataformas que permiten conocer las experiencias de otros viajeros. Al momento de planificar tu paseo en globo por la región de Capadocia, resulta crucial realizar la reservación con tiempo (al menos una semana antes, si ya conoces las fechas exactas de tu visita), especialmente en temporadas de alta demanda como Semana Santa, vacaciones a mitad de año o durante fin de año. La mayoría ofrece cancelación gratuita por si necesitas modificar los planes de tu viaje. Un consejo muy relevante es que asegures tu reservación para el primer día completo que estés en la región de Capadocia. Esto te brindará mayores oportunidades de disfrutar del paseo en globo en caso de que las condiciones meteorológicas no sean favorables ese día. Si es posible, considera quedarte entre dos o tres noches en Göreme. Algunos consejos para disfrutar volando en globo sobre la Capadocia Ahora que sabes bien cómo es la experiencia de volar en globo sobre la Capadocia, aquí te dejamos una serie de recomendaciones para que la disfrutes al máximo: • Lleva ropa de abrigo. Ten en cuenta que los vuelos en globo por la Capadocia suelen ser temprano y que estarás más alto, por lo que puede que sientas frío. Un abrigo y un gorro son indispensables. En invierno, los guantes no te caerán mal. • No lleves mucho equipaje. Ten presente que vas a estar en un espacio reducido junto con otras personas. • Seguro que quieres llenarte de fotos y vídeos, pero ten cuidado y lleva el celular o la cámara bien asegurados. Un movimiento brusco o un codazo de otro viajero puede ser fatal. • No te frustres si el recorrido no es el mismo que habías visto en vídeos o fotos, este depende de las condiciones climáticas del día. Todos son impresionantes. • Procura ser rápido a la hora de elegir tu lugar en la cesta y colócate en una esquina, así tendrás una perspectiva mejor. • Haz caso a todas las instrucciones de seguridad y presta atención. Es probable que este sea tu primer vuelo en globo, así que no estarás habituado y es una experiencia muy segura, pero también totalmente distinta a otras que hayas tenido. Para los ciudadanos colombianos, no es necesario el visado para visitas turísticas a Turquía de hasta 90 días. Es fundamental que el pasaporte tenga al menos seis meses de vigencia. Respecto a la salud, se recomienda vacunarse contra enfermedades comunes como fiebre tifoidea y hepatitis A antes de realizar el viaje.

Leer más
Guía Completa para Viajes a Punta Cana desde Colombia

Guía Completa para Viajes a Punta Cana desde Colombia

7 minutos de lectura

Un paraíso tropical, así se le conoce a Punta Cana (República Dominicana). Y no es para menos, este destino es famoso por sus playas de arena blanca, aguas turquesas, reservas naturales y un sinfín de actividades acuáticas, lo que lo convierte en uno de los lugares más deseados del Caribe para quienes buscan unas largas vacaciones por el Caribe. Si eres uno de los que están planeando viajes a Punta Cana desde Colombia para este año, en esta guía te contamos todo lo que necesitas saber: la mejor época para viajar, cuánto cuesta, los requisitos, qué hacer y algunos consejos para que tu experiencia sea inolvidable. Viajes a Punta Cana: todo lo que necesitas saber Punta Cana está ubicada en la provincia de La Altagracia, en la punta oriental de República Dominicana. Es un destino que se extiende a lo largo de más de 50 km de playas de aguas cristalinas y arena blanca. Es un destino muy codiciado por turistas de todo el mundo por su impresionante belleza natural y las tantas actividades por hacer: como esnórquel en un arrecife de coral de 30 kilómetros de longitud, nadar con delfines o navegar en kayak, también, nadar en cenotes, o incluso, jugar golf en campos con vistas al océano ¿te imaginas? Una de las principales cosas que debes saber antes de hacer tus viajes Punta Cana, es la forma de llegar, te contamos que, la mejor forma de acceder a este destino es a través del Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ), que recibe vuelos directos desde Bogotá, Medellín y Cali y se encuentra a solo 10 minutos de la zona hotelera. Pero también puedes llegar desde el Aeropuerto de Santo Domingo, donde deberás tomar un bus desde la terminal de autobuses o alquilar un carro para recorrer los 200 km (unas 2.5 a 3 horas de viaje) hasta Punta Cana. La moneda oficial de República Dominicana es el peso dominicano (DOP), pero es muy común que reciban dólares estadounidenses (USD) en muchos hoteles, restaurantes y tiendas. También puedes pagar con tarjeta de crédito internacional, aunque algunos establecimientos pueden cobrar comisiones adicionales. Mejor época para viajar a Punta Cana La mejor fecha para viajar a Punta Cana es entre diciembre hasta abril ya que en esta época el clima es soleado, con poca probabilidad de lluvia y baja humedad. Sin embargo, ten en cuenta que: • Los precios de vuelos y hoteles son más altos. • Hay más turistas, por lo que algunas playas y excursiones pueden estar llenas. • Conviene reservar con anticipación por ser temporada alta. Si buscas precios más accesibles, también te recomendamos hacer tus viajes a Punta Cana entre mayo y agosto aunque hay mayor posibilidad de lluvias. Cuánto vale un viaje a Punta Cana El precio de los vuelos a Punta Cana desde Colombia varía según la ciudad de salida y la temporada en la que viajes. Aquí te mencionamos algunos de los precios, pero recuerda, estos pueden subir y bajar de acuerdo al mercado: • Temporada alta (diciembre – abril): Entre USD 450 y USD 800 por un vuelo ida y vuelta. • Temporada media (mayo – agosto): Entre USD 350 y USD 600. • Temporada baja (septiembre – noviembre): Desde USD 300, aunque hay promociones que pueden reducir aún más el precio. Te aconsejamos que, planifiques tu viaje a Punta Cana con unos 3-6 meses de antelación y de esta manera ir monitoreando los precios en plataformas de comprar boletos de avión para encontrar las mejores ofertas. Precio del alojamiento Si buscas comodidad y despreocuparte de gastos extras, los hoteles todo incluido son una excelente opción, ya que incluyen comidas, bebidas y entretenimiento. Sin embargo, como punto negativos, estos alojamientos suelen ser más caros. Podrás encontrar hostales y hoteles económicos desde USD 40 a USD 80 por noche, hoteles 3 y 4 estrellas desde USD 80 a USD 200 por noche y resorts todo incluido desde USD 150 en adelante. Seguro de viaje a Punta Cana Si viajas a Punta Cana hay algo que no puedes pasar por alto: viajar sin un seguro de viaje puede ser muy peligroso. ¿Sabías que en caso de enfermedad o accidente, la atención médica en Punta Cana puede ser extremadamente cara? Un simple traslado en ambulancia o una consulta médica puede costar cientos de dólares, y una hospitalización puede superar los 5,000 USD. Además, muchas actividades turísticas en Punta Cana, como nado con delfines, buceo, paseos en buggy o esnórquel en arrecifes de coral, implican cierto nivel de riesgo. Sin un seguro de viaje, cualquier accidente podría generar gastos médicos imprevistos. Si quieres evitar todos estos riesgos e inconvenientes, la mejor opción es contratar una asistencia y seguro de viajes, pero no cualquiera, la mejor asistencia y seguro de viaje de Colombia: IATI Travel Insurance. La pólizaIATI Estándar es ideal para viajes a Punta Cana, ya que ofrece una amplia cobertura médica y protección en casos de imprevistos incluyendo actividades deportivas. Contrata ahora tu asistencia y seguro de viaje a Punta Cana: Requisitos para viajar a Punta Cana desde Colombia Conoce todos los requisitos para viajar a Punta Cana desde Colombia. Aquí te lo compartimos: • Pasaporte vigente: tu pasaporte debe tener al menos 6 meses de validez a partir de la fecha de ingreso a República Dominicana. Si tu pasaporte está por vencer pronto, te recomendamos renovarlo antes del viaje. • Tarjeta de turista: este documento es un permiso de ingreso que se incluye automáticamente en tu boleto de avión si viajas en aerolínea comercial. Si ingresas por tierra o mar, puedes comprarla en línea o en el aeropuerto por 10 USD. • Boleto de regreso: de esta manera puedes probar que no planeas quedarte en el país de manera ilegal. • Reserva de hotel o carta de invitación: puede ser una confirmación de tu alojamiento o una carta de invitación. • Asistencia y seguro de viaje (recomendado): aunque no es un requisito obligatorio, tener un seguro de viaje a Punta Cana es muy recomendable. • Completar el E-Ticket: es un formulario electrónico de entrada y salida del país. Se genera con un código QR. Conoce más detalles en el sitio web. Itinerario de viaje 3 días en Punta Cana Si estás organizando viajes a Punta Cana y no tienes mucho tiempo o no quieres gastar por tantos días, ¡no te preocupes! En tres días puedes disfrutar de las mejores playas, excursiones y la deliciosa gastronomía dominicana. Aquí te dejamos un itinerario completo para que aproveches tu viaje al máximo. Día 1: Playa, relax y comida típica Empieza el día con un desayuno tradicional dominicano. Prueba el mangú con los tres golpes (puré de plátano con huevo, queso y salami) o unas deliciosas arepitas de yuca. Después, disfruta la Playa Bávaro, la playa más famosa de Punta Cana, con arena blanca y aguas turquesas. Aquí puedes relajarte, nadar o hacer actividades como esnórquel o paddle surf. También, puedes visita el mercado de artesanías. Durante la tarde, visita la Playa Macao, ideal si buscas un ambiente más natural y menos turístico. Sus olas la hacen perfecta para el surf, y puedes encontrar puestos de comida con mariscos frescos. Día 2: Isla Saona Para este día, te recomendamos hacer la excursión en la Isla Saona, una de las mejores experiencias en viajes a Punta Cana. Esta excursión incluye: • Paseo en catamarán con música y bebidas. • Visita a las piscinas naturales, donde puedes ver estrellas de mar. • Disfrutar de las playas vírgenes de arena blanca. Para el almuerzo, puedes disfrutar en la misma isla un buffet dominicano con langosta, pescado fresco, arroz con coco y ensaladas tropicales. Día 3: Aventura y cultura dominicana Durante la mañana, puedes visitar el Hoyo Azul, un cenote de agua azul turquesa dentro del parque Scape Park, perfecto para nadar y tomar fotos increíbles. También podrás hacer un tour cultural en Altos de Chavón, un pueblo de estilo mediterráneo con vistas al río Chavón. Aquí puedes ver arquitectura colonial y visitar la Galería de Arte. Y para terminar la tarde, conoce la Playa Uvero Alto, una de las playas más tranquilas y exclusivas de Punta Cana. Preguntas frecuentes sobre viajes a punta cana ¿Qué aerolíneas viajan a Punta Cana? Desde Colombia, varias aerolíneas operan vuelos directos o con escalas a Punta Cana. Estas son las principales opciones para vuelos directos: • Avianca. • Wingo. Para vuelos con escala: • LATAM Airlines. • Copa Airlines. • American Airlines. ¿Es seguro viajar a Punta Cana? Sí, Punta Cana es un destino seguro para turistas, especialmente en la zona hotelera y en las playas principales. Si quieres protección extra, contrata tu asistencia y seguro de viajes IATI Estándar que te brinda asistencia en caso de cualquier incidente las 24 horas del día y los 7 días de la semana. ¿Cómo moverse en Punta Cana? Te damos estas opciones: • Alquiler de auto: es ideal si quieres explorar por tu cuenta. Sin embargo, toma en cuenta que necesitas licencia de conducir válida. • Taxis: no tienen taxímetro, así que acuerda el precio antes de subir. • Guaguas (buses locales): es una opción súper económica, con pasajes entre USD 1 y 3. • Transporte de hoteles: muchos resorts ofrecen shuttles gratuitos a playas y zonas comerciales. • Motoconchos (motos-taxi): son baratos (USD 2 – 5 por trayecto), pero pueden ser inseguros.

Leer más
Qué hacer en Vietnam: 10 imprescindibles

Qué hacer en Vietnam: 10 imprescindibles

10 minutos de lectura

No es un secreto para nadie que Vietnam es un destino que está de moda. Hace tiempo se volvió uno de los lugares más atractivos del Sudeste Asiático, donde millones de turistas están deseosos de explorar sitios como la Bahía de Ha-Long, los arrozales de Sa Pa, los canales del Delta del Mekong o las vibrantes calles de Hanói. Para que vayas planeando tu aventura desde Colombia, en IATI te compartiremos las atracciones esenciales que debes ver y las cosas que hacer en Vietnam. Continúa leyendo para descubrir las experiencias que no te puedes perder en Vietnam. 1. Navegar en un crucero por la impresionante Bahía de Ha-Long Un atractivo que no te puedes perder en Vietnam es un crucero de 1 o 2 noches por la impresionante Bahía de Ha-Long o Halong. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad, este lugar ofrece un paisaje espectacular compuesto por incontables formaciones kársticas cubiertas de frondosa vegetación y bañadas por las aguas color esmeralda de la bahía, siendo uno de los escenarios más asombrosos del Sudeste Asiático. Durante estas travesías, además de admirar las vistas desde el barco o tu camarote, puedes participar en actividades como kayak, clases de cocina vietnamita o visitas a fascinantes cuevas y aldeas flotantes. La mayoría de turistas organizan su crucero desde Hanói, que es la ciudad principal más cerca de la bahía. Es importante revisar detenidamente la reputación de la empresa y asegurarte de que eliges la indicada, ya que con frecuencia surgen “copias” de agencias reconocidas. Además, es aconsejable analizar a detalle lo que está incluido en el costo. ¿Eres aventurero o tienes un espíritu mochilero? Otro de los planes imprescindibles que podrías hacer en Vietnam es disfrutar de unos días en Cat Ba. Esta es la isla más extensa de la Bahía de Ha-Long, siendo un punto de partida perfecto para explorarla a fondo y realizar actividades alternativas como un paseo por la Bahía de Lan Ha, la cual es una versión menos concurrida que Halong. 2. Caminatas en Sa Pa, un deber en tu viaje a Vietnam ¿Acaso no es cierto que al pensar en qué actividades realizar en Vietnam, vienen a tu mente las impresionantes imágenes de arrozales de un vibrante tono verde? Estos magníficos paisajes se encuentran, sin lugar a dudas, en Sa Pa (Sapa). Situados en una región montañosa próxima a China, adentrarse en sus terrazas de arroz y pasar la noche en un hogar de uno de los miembros de las minorías étnicas que los trabajan, como los Hmong, representa una vivencia única. ¿Cuándo es ideal visitar Sa Pa? Entre los meses de abril y mayo podrás ver los arrozales en su máximo verdor, pero los meses de septiembre, octubre y noviembre son más convenientes, ya que el riesgo de lluvias es menor. Debemos mencionarte que Sa Pa es uno de los destinos más populares para explorar en Vietnam, por lo que, en ciertos momentos, puede estar muy concurrido. Si prefieres rutas menos comunes, Mu Cang Chai es una opción menos frecuentada por turistas. De paso, estando en esa área, no deberías dejar de aprovechar la oportunidad de conocer algún mercado. El más renombrado, aunque todavía mantiene su autenticidad local, es el del domingo en Bac Ha. A unas dos horas de Sa Pa, ofrece un verdadero espectáculo, ya que allí se congregan varios grupos étnicos ataviados con sus vistosos trajes. Viajar seguro por Vietnam Como puedes ver, este país te ofrece una variedad de experiencias y aventuras increíbles. Te recomendamos que consultes la información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE) , aunque por lo general se sugiere ampliamente contar con un seguro y asistencia de viaje a Vietnam que te proteja durante todo tu recorrido. A pesar de que no es un requisito obligatorio, contratar un seguro es altamente aconsejable para acceder a los principales centros de salud del país y evitar asumir los altos costos que esto implica para los visitantes. Además, asegúrate de tener una póliza que cubra emergencias médicas, accidentes y repatriación, incluyendo cobertura para COVID-19. El IATI Estándar es considerado la opción ideal de seguro para este destino y, además de velar por tu bienestar, estará contigo durante todo el viaje con coberturas que incluyen desde protección contra robos hasta situaciones con medios de transporte, inconvenientes con el equipaje y, en muchos más casos, repatriación. También, gracias a la cobertura de Cancelación de Viaje, podrás recuperar tu dinero si finalmente decides cancelar el viaje. Asegúrate de que la cobertura sea adecuada para tus necesidades y que incluya aspectos como asistencia en emergencias médicas y accidentes. La cobertura de repatriación es al 100% del coste y la cancelación de viaje está cubierta hasta USD 2.00o. No arriesgues tu bienestar en Vietnam y obtén de inmediato tu seguro: 3. Explorar el Delta del Mekong El río Mekong atraviesa seis naciones antes de vaciarse en el mar de la China Meridional, cerca del oeste de Ho Chi Minh. Este río, el más relevante del Sudeste Asiático, forma un impresionante delta repleto de rincones fascinantes, convirtiéndose así en un lugar esencial por descubrir en Vietnam. Normalmente, se realiza una excursión desde Saigón. Durante el recorrido, podrás conocer pequeñas aldeas, varias fábricas de productos del delta y campos de arroz. Sin embargo, lo más destacado es navegar por los singulares canales en canoa y explorar sus mercados flotantes. Los más famosos son el de Cai Rang y el de Phong Dien. Lo ideal es pasar la noche en las cercanías y visitarlos a primera hora del día, cuando están más activos. 4. Caminar por Hoi An, un sitio obligado en Vietnam Hoi An es otro de los destinos que no puedes dejar de visitar en Vietnam; probablemente, sea la ciudad más hermosa del país. Durante los siglos XV y XVIII, fue un puerto comercial vital. Su casco antiguo es testimonio de una mezcla cultural que ha perdurado, y todavía se pueden admirar cientos de edificaciones bien conservadas. Recorrer sus calles llenas de farolillos (¡querrás llevártelos todos!) y apreciar las fachadas amarillas para luego relajarse con una cerveza junto al canal es una experiencia imprescindible en tu viaje. Además, desde Hoi An hay fascinantes excursiones por realizar. Entre ellas, visitar las ruinas de My Son o aventurarse hacia las islas Cham. Estas islas forman un archipiélago que está bajo la protección de la Unesco gracias a su valiosa biodiversidad marina. 5. Vivir la experiencia de compras en Hanói La capital vietnamita es un destino que definitivamente debes explorar. Aunque al principio puede sentirse abrumadora, su centro histórico está lleno de sitios fascinantes. Recorre el lago Hoan Kiem, piérdete en el barrio de los 36 Gremios, donde cada calle está dedicada a una especialidad diferente, visita el singular Templo de la Literatura y el impactante Mausoleo de Ho Chi Minh, o asómbrate con la cercanía del tren al pasar por una calle estrechísima en el corazón de la ciudad. Sobre todo, deléitate con Hanói saboreando un auténtico phở en sus puestos de comida callejera y únete a los locales en Ta Hien Beer Street al anochecer. 6. Explorar la Ciudadela de Hué, la joya imperial de Vietnam La antigua capital vietnamita te sorprenderá con su ciudadela, hogar de los emperadores de la dinastía Nguyen durante los siglos XIX y XX. Muchos la consideran, con razón, como la “hermana menor” de la Ciudad Prohibida de Pekín. Este lugar te dejará boquiabierto. Existen muchos motivos para incluir a Hué en tu itinerario de lugares en Vietnam. Algunos de ellos son dar un paseo a orillas del río Perfume, explorar las tumbas imperiales más destacadas, como las de Minh Mang, Tu Duc y Khai Dinh, la Pagoda de Thien Mu, o aventurarse en una excursión al Parque Nacional Bach Ma. 7. Sumergirse en el vibrante caos de Ho Chi Minh (Saigón) Aunque Ho Chi Minh no ostenta el título de capital, es el corazón económico del país, una ciudad moderna y llena de interés para cualquier viajero. Dedícale un par de días como mínimo a la antigua Saigón para disfrutar del contraste entre sus imponentes rascacielos y las construcciones coloniales, visitar museos imperdibles como el Museo de la Guerra, practicar el arte del regateo en el Mercado Bến Thành, o dejarte llevar por la animada atmósfera de la calle Pham Ngu Lao. Ho Chi Minh City se presenta como un excelente punto de partida para explorar sitios cercanos. Entre las excursiones más populares se encuentran los túneles de Cu Chi y el impresionante Gran Templo de Cao Dai. En caso de que dispongas de un tiempo limitado, también tienes la opción de dedicar un día al fascinante Delta del Mekong. 8. Desconectarse en Ninh Binh, una actividad imprescindible en Vietnam Mientras que el ajetreo es común en las ciudades importantes de Vietnam, otras áreas ofrecen tranquilidad. Un destino altamente recomendado es la provincia de Ninh Binh, que se encuentra relativamente cerca de Hanói y cuenta con paisajes que enriquecerán tu experiencia de viaje. El río Ngo Dong serpentea entre majestuosas montañas kársticas y campos de arroz, por lo que navegarlo en una sencilla barca de remos resulta una aventura fascinante. Las vistas desde el mirador de Hang Múa son aún más impresionantes, lo cual hace que subir sus 486 escalones valga la pena. Asimismo, la Pagoda Bai Dinh y la antigua capital imperial de Hoa Lu están muy cerca de Tam Coc, convirtiéndolo en un destino ideal si buscas actividades en Vietnam. 9. Descubrir lugares serenos como Dalat Continuamos explorando sitios encantadores que no puedes perderte en Vietnam, y uno de ellos es Dalat (también conocido como Da Lat), ubicado en la provincia de Lam Dong. Este lugar, situado en una colina a unos 1.500 metros sobre el nivel del mar, fue un popular refugio para los colonos franceses. Te sorprenderá saber que algunos lo llaman “La Pequeña París”, donde incluso podrás encontrar una réplica de la Torre Eiffel. Con su clima chévere, Dalat es un lugar perfecto para realizar caminatas. En sus alrededores encontrarás numerosas cascadas. También puedes descubrir por qué es famoso por su producción de flores al visitar alguno de los muchos invernaderos o el Dalat Flower Garden. No te pierdas sus diversas pagodas y sitios únicos como la Crazy House o el Ecotourism Hoa Son Dien Trang, donde una mano de madera se ha convertido en un sitio muy popular gracias a Instagram. Finalizamos nuestra lista de actividades que hacer en Vietnam como te lo mereces: disfrutando en la playa. Con unos 2.500 kilómetros de costa e innumerables islas, las opciones son amplias. Aquí te dejamos algunas opciones para que escojas la que mejor se adapte a tu itinerario: • Phu Quoc: Hablando de playas en Vietnam, esta isla al suroeste de la parte continental es infaltable. A pesar de ser la más turística con grandes complejos hoteleros en el sur, puedes encontrar tranquilidad en playas como Vung Bau o en el cercano archipiélago An Thoi. Los meses óptimos para visitar van de octubre a mayo. • Nha Trang: Este es tu destino de playa si buscas facilidad de acceso. Es un lugar vacacional para vietnamitas y extranjeros que desean estadías largas con todos los servicios. Las playas pueden no ser las mejores del Sudeste Asiático, pero la variedad de servicios y oportunidades de buceo en la zona son excelentes. La mejor época para visitar Nha Trang es de febrero a septiembre, cuando las lluvias son mínimas. • Mui Ne: Este pequeño pueblo costero en el sur también merece estar en nuestra lista gracias a sus impresionantes dunas y atractivas playas para descansar. La temporada seca abarca de enero a junio. Si el surf o el kitesurf son lo tuyo, considera ir entre noviembre y abril. • Con Dao: Este archipiélago de 16 islas ubicado al sur ofrece aventuras inexploradas en lugares vírgenes y arrecifes maravillosos, aún mejores que los de Nha Trang. Puedes llegar a la isla habitada, Con Son, en avión desde Ho Chi Minh o en ferri desde Vung Tau. La época ideal para visitar Con Dao es de febrero a abril. • Da Nang: Si quieres combinar playa con otras atracciones, este es el sitio ideal. Da Nang ofrece hermosas playas como My Khe, además de cercanía a lugares como el Puente de las Manos y las Montañas de Mármol. Los mejores meses para visitar son febrero y marzo. Esperamos que nuestra guía te ayude a decidir qué lugares imprescindibles visitar en Vietnam y que te animes a empezar a planear tu próximo viaje. Para los colombianos que quieran visitar Vietnam, es importante saber que se necesita una visa. Puedes solicitar una visa electrónica (e-visa) que te permite quedarte hasta 90 días. Aunque la asistencia y seguro de viaje no son obligatorios, son muy recomendables porque los costos de atención médica pueden ser bastante altos. Asegúrate de que tu asistencia y seguro cubran emergencias médicas, accidentes, repatriación y COVID-19.

Leer más
Viajar sola a Vietnam, ¿cómo es?

Viajar sola a Vietnam, ¿cómo es?

10 minutos de lectura

¿Estás pensando en viajar sola a Vietnam? Puede que te preocupes por si es seguro y si te toparás con otros viajeros en la misma situación. Estos son interrogantes completamente normales, ya que lo desconocido puede generar cierto temor. Aunque el dicho “mal de muchos…” no ofrezca mucho consuelo, no tienes motivo de preocupación, es una sensación común. Sin embargo, estoy convencida de que se esfumará a medida que explores Vietnam. Para que puedas organizar tu itinerario con tranquilidad y disfrutar desde el primer momento, te voy a compartir todos mis consejos para viajar sola a Vietnam, cómo es el país en cuanto a seguridad y lugares atractivos para visitar. De todas formas, te adelanto que viajar sola a Vietnam es muy seguro y sencillo y que en el camino conocerás a muchas personas como tú. Por supuesto, es importante ser precavida y llevar contigo el mejor seguro para Vietnam, el IATI Estándar. Para los colombianos, es imprescindible contar con un seguro de viaje que cubra gastos médicos y, en caso de emergencias, incluya el traslado a países cercanos con mejor infraestructura hospitalaria como Tailandia o Singapur. Sigue leyendo y descúbrelo todo acerca de cómo es la experiencia de viajar sola a Vietnam, consejos útiles y sitios recomendados para comenzar esta aventura por el Sudeste Asiático. ¿Por qué lanzarte a viajar sola a Vietnam? ¿Vale la pena? ¡Por supuesto! La primera razón es obvia: porque Vietnam es un país fascinante. Desde su rica cultura, que es tan diferente e interesante, hasta su arquitectura repleta de templos y pagodas impresionantes en cada rincón. Si a esto le sumas ciudades encantadoras como Hoi An, paisajes naturales asombrosos como los de Sa Pa o Bahía de Halong, e incluso playas largas y tentadoras, es difícil confundirse. Por otra parte, al igual que en gran parte del Sudeste Asiático, viajar sola a Vietnam resulta económico. Dado que es bastante asequible, no tendrás que preocuparte si prefieres no compartir habitación, ya que es posible encontrar una solo para ti por menos de 40,000 COP la noche. Si decides darte un gusto y hospedarte en lugares más “bonitos”, no tendrás dificultad alguna en hacerlo por incluso menos de 120,000 COP. Lo mismo aplica si deseas tomar taxis sin compartirlos con otros. Aunque todavía no alcanza el nivel de popularidad de Tailandia, Vietnam se está convirtiendo en un destino destacado entre los mochileros que quieren descubrir el Sudeste Asiático. Sin llegar a estar saturado, podrás encontrar a muchas personas afines a ti, en caso de que busques compañía en algún momento. Cada vez hay más hostales estilo mochilero en ciudades como Ho Chi Minh, Hanoi o Hoi An. Para que te hagas una idea, más de 18 millones de viajeros visitaron este país en 2019. Y, si eres como yo y disfrutas saliéndote de los caminos habituales y dejarte llevar, has llegado al lugar indicado. Aunque puedes seguir un itinerario común para los turistas, en Vietnam existen destinos aún poco explorados como Mai Chau, Dalat o Ninh Binh, ideales para ti. Además, con la amplia oferta hotelera y de transportes disponible, no es necesario que tengas todo perfectamente planificado. Después de todo, una de las grandes ventajas de viajar sola a Vietnam (y realmente a cualquier lugar del mundo) es que tienes la libertad para decidir en cada momento, lo cual en este rincón de Asia es tan simple como hacerlo el día anterior o incluso pocas horas antes. ¿Es de verdad seguro viajar sola a Vietnam? Me he animado a redactar este artículo acerca de viajar sola a Vietnam porque es un país sumamente seguro. Es un destino ideal para quienes viajan sin compañía, incluso si es tu primer viaje en solitario y aún tienes algunas dudas. Tal como lo indica el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en sus directrices para viajes a este país, Vietnam es considerado un destino muy seguro. No existen áreas que se deban evitar ni preocupaciones significativas, salvo por la posibilidad de algunos hurtos o robos ocasionales en forma de tirones o en transportes nocturnos cuando no estás atento. La violencia es algo poco común en Vietnam, pero será necesario que estés un tanto alerta en cuanto a estafas relacionadas con tours, agencias de viaje sin licencia o al cambiar divisas, ya que los billetes de 10.000 y 100.000 dongs pueden confundirse fácilmente y darte uno por otro. En resumen, simplemente sé cuidadosa y, como en cualquier otro viaje, observa tus pertenencias, especialmente en sitios concurridos, y no lleves la mochila o bolso en un solo hombro, por precaución, en caso de que alguien quiera arrebatártelo de un jalón. Esto también aplica si necesitas usar tu celular. Evita hacerlo al lado de la carretera. Como mujer que viaja sola por Vietnam, debes tener en cuenta que las agresiones sexuales no suelen suceder. Puede que recibas alguna que otra mirada o que algún hombre te dirija la palabra en algún momento, pero no es algo frecuente. Si llegara a ocurrir, no permitas que esto arruine tu experiencia. Mi recomendación es que lo ignores y continúes tu recorrido tranquilamente. A pesar de que verás que las mujeres en Vietnam se visten como prefieren, muchas de ellas optan por un vestuario más conservador cuando están lejos de las áreas de playa. Si quieres sentirte más cómoda, una estrategia es “acoplarte” e intentar emular su estilo un poco. Sin embargo, Vietnam es un país habituado a los turistas, así que fuera de lugares muy remotos y, especialmente, en templos o pagodas, no te juzgarán por vestir de la forma en que desees. Respecto a la salud, es seguro viajar sola a Vietnam, aunque es importante tener en cuenta el posible riesgo de enfermedades comunes en zonas tropicales como la diarrea, la fiebre tifoidea y el dengue. Por ello, sin llegar a ser demasiado cautelosa, es vital ser precavida con la alimentación y las bebidas (preferiblemente agua embotellada) y protegerse de las picaduras de mosquitos, especialmente durante el amanecer y al caer la tarde. Además, se recomienda solicitar una cita en un centro de vacunación internacional alrededor de tres semanas antes de tu viaje para recibir las indicaciones necesarias de un profesional médico. En Colombia, puedes acudir a tu EPS o a clínicas especializadas en medicina del viajero para recibir las vacunas recomendadas como fiebre tifoidea, hepatitis A y B, y fiebre amarilla si es necesario. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia sugiere que las instalaciones hospitalarias en Vietnam son muy básicas, y es conveniente trasladarse a Bangkok o Singapur para tratar condiciones médicas serias. Por ello, contar con un seguro médico que cubra todos los gastos, incluyendo los de evacuación médica, resulta imprescindible. Para los colombianos, es fundamental que el seguro médico incluya cobertura para traslado a estos países en caso de emergencias médicas serias, asegurando así una atención adecuada. Por lo tanto, algo esencial al planear un viaje sola a Vietnam es hacerlo con la certeza de que recibirás atención en los mejores centros en caso de que lo necesites. IATI Estándarse presenta como tu compañero de viaje perfecto porque te ofrece una amplia cobertura para gastos médicos, incluyendo actividades de aventura como el senderismo en los arrozales de Sa Pa o las montañas de Ninh Binh. Asegúrate de que tu seguro cubra también la evacuación médica a países cercanos con infraestructura hospitalaria avanzada, algo fundamental para los viajeros colombianos. Lugares recomendados para viajar sola por Vietnam – ¿Qué actividades realizar sola en Vietnam? Si tuviera que elegir destinos para un primer viaje sola por Vietnam, la lista sería extensa. ¡Hay muchos lugares bacanos! Si tienes en mente emprender un viaje por tu cuenta a Vietnam, estos son los lugares del país que, en mi opinión, te van a encantar: 1. Hoi An Estoy seguro de que muchos parceros viajeros coincidirán conmigo en esto: Hoi An es, sin duda, la ciudad más bacana de todo Vietnam. Ubicada en la costa central vietnamita, cuenta con un centro histórico que ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo un magnífico modelo de una ciudad portuaria del Sudeste Asiático que prosperó entre los siglos XV y XIX. Quedarás maravillado de inmediato con sus casas pintadas de colores suaves, los faroles, los puentes y las acogedoras cafeterías y alojamientos. Puedes alquilar una bicicleta para pasear a tu propio ritmo, encargar un vestido en uno de los centenares de talleres que abundan en sus calles o, si prefieres refrescarte, dirigirte a la playa de An Bang. Aun cuando cae la noche, no pierdas la oportunidad de caminar por sus calles, el ambiente en Hoi An es inigualable. Personalmente, considero que es un sitio que no puedes dejar fuera de tu itinerario si piensas en viajar sola a Vietnam. 2. Hanói y Halong Bay La capital de Vietnam, Hanói, puede parecer un poco intensa al principio, con su tráfico constante, multitud de tiendas y un sinfín de puestos callejeros. A pesar de esto, terminarás disfrutando de su encanto al descubrir lugares tan significativos como el Mausoleo de Ho Chi Minh, el lago Hoan Kiem y el Templo de la Literatura. Por otro lado, Hanói es el punto de partida para la mayoría de las excursiones hacia uno de los sitios que debes visitar en esta nación: Halong Bay. Esta magnífica bahía, adornada con islas e islotes de piedra caliza, es uno de los destinos más conocidos en el Sudeste Asiático. No te lo pienses dos veces y embárcate en un crucero por estas aguas durante una o dos noches. Si prefieres una opción más económica y aventurera, es posible ir por cuenta propia a Cat Ba y, desde allí, unirte a algún tour con otros turistas. 3. Sa Pa Sa Pa es, sin lugar a dudas, uno de los rincones más impresionantes del país, famoso por sus increíbles terrazas de arroz que fueron construidas hace siglos, así como por sus tribus que mantienen vivas sus tradiciones y vestimentas coloridas. Aquí podrás sentirte parte del entorno al caminar por los campos de arroz y experimentar la hospitalidad de los habitantes locales, quienes te recibirán en sus hogares con los brazos abiertos. ¿Sabías que, en Sa Pa, la mayoría de los guías turísticos son mujeres? Existen organizaciones lideradas completamente por mujeres indígenas que te llevan a apreciar las vistas más impresionantes de sus terrazas de arroz mientras te enseñan sobre su cultura y manera de vivir. 4. Ho Chi Minh Antiguamente conocida como Saigón, esta metrópoli es un lugar imperdible en tu aventura en solitario por Vietnam. Aquí podrás admirar algunos de los edificios más hermosos del país, muchos con influencia francesa, además de modernos rascacielos que te mostrarán una faceta diferente de Vietnam. Además, la antigua capital de Vietnam es un excelente punto de partida para diversas excursiones populares en el sur. No dejes de explorar los túneles de Cu Chi y el fascinante Delta del Mekong. 5. Ninh Binh Apodada la “Bahía de Halong terrestre”, la región de Tam Coc en Vietnam es un destino que no puedes pasar por alto. Un paseo en bote por el río Ngo Dong es imperdible, al igual que ascender a la cima de Hang Mua, desde donde se aprecian las panorámicas más espectaculares de esta área. Si tienes más tiempo o buscas un poco de aventura, te sugiero considerar lugares como Mai Chau, Mui Ne, Phu Quoc, Hué, Da Lat o el Delta del Mekong. La verdad es que para explorar a fondo Vietnam, se necesitarían al menos un par de meses. Recomendación para viajar sin compañía a Vietnam Te comparto un consejo para tu aventura en solitario por Vietnam que hubiera querido recibir previamente: Ten presente que una de las estrategias clave para sentirte segura al viajar sin compañía por Vietnam es contar con un buen seguro y servicios de asistencia en viajes: el IATI Estándar, que debe incluir coberturas esenciales como gastos médicos por enfermedades tropicales, repatriación y traslados médicos a países cercanos con mejor infraestructura médica, como Tailandia o Singapur. Recuerda que no hay un convenio médico entre Colombia y Vietnam, así que tener un seguro es indispensable. ¿Ya tuviste la oportunidad de explorar Vietnam sola o te quedan algunas preguntas? Nos encantaría leerte en los comentarios. Texto elaborado por Claudia Rodriguez, de Viajar por Filipinas

Leer más